Agenda Internacional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional <p>ISSN:&nbsp;<strong>1027-6750&nbsp;<br></strong>e-ISSN:<strong> 2311-5718&nbsp;</strong></p> <p><strong>Agenda Internacional</strong> es la revista académica del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) que, desde su origen&nbsp;en 1994, tiene como objetivo brindar un aporte multidisciplinario sobre los&nbsp;principales aspectos de la realidad internacional. En tal sentido, son bienvenidas&nbsp;las contribuciones originales desde el mundo del derecho, la ciencia política, las&nbsp;relaciones internacionales, la economía, la historia y otras ramas del conocimiento&nbsp;siempre que brinden un aporte desde una perspectiva internacional. Desde 2005 la&nbsp;revista se publica con una periodicidad anual.</p> es-ES revista.agenda-internacional@pucp.edu.pe (Revista Agenda Internacional) revista.agenda-internacional@pucp.edu.pe (Revista Agenda Internacional) Wed, 15 Nov 2023 09:30:02 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las relaciones entre Venezuela y los EE.UU. durante el gobierno de Donald Trump. Entre el discurso radical, el pragmatismo económico y el garrote de las sanciones https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27678 <p>Partiendo de la importancia central del petróleo en la economía y la política venezolanas, así como de la consecuente dependencia del país andino de EE.UU. —su principal comprador de petróleo— este trabajo hace un balance de las relaciones bilaterales entre ambos países, particularmente durante los años de la administración de Donald Trump. Carente de una estrategia articulada, el gobierno norteamericano aplicó una política de sanciones que fracasó en su objetivo principal: la caída del chavismo y un cambio de régimen. Las causas del fracaso son múltiples y obedecen a factores tanto internos como externos. En nuestro análisis nos valdremos de categorías del socialconstructivismo y de la teoría del juego en dos niveles, respectivamente.</p> Klaus Bodemer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27678 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0500 Inmigración en Latinoamérica en democracias con Alzheimer https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27681 <p>Las democracias liberales en los tiempos de la posmodernidad enfrentan retos tales como el cambio climático, el acceso fuentes de energía renovables y no contaminantes y la inmigración. Al respecto, observaremos las tendencias para abordar estos asuntos, con un especial foco en Latinoamérica y la inmigración.<br>La crisis civilizacional a la que asistimos tiende a olvidar sus orígenes culturales, por tanto, su legitimidad sustentada en las normas que fundamentaron el orden mundial de Post Segunda Guerra Mundial, cuestión que hemos entendido como una afectación del alzhéimer, el que precisamente evita que los fenómenos inmigratorios sean abordados desde sus causas.</p> Jaime Abedrapo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27681 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0500 ¿Estuvo el orden del comercio internacional de la posguerra dirigido al éxito mientras que el orden monetario de Bretton Woods establecido en 1944 estaba signado por el fracaso? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27682 <p>Este trabajo explora las razones incorporadas en la arquitectura original de los regímenes internacionales de comercio y monetario que determinaron los distintos desenlaces para ambos. Propone que la versión original del régimen monetario de Bretton Woods mostró más rápidamente sus fallas esenciales y tuvo que ser remplazado tempranamente en 1971, mientras que el régimen internacional de comercio logró al menos sobrevivir hasta ahora. Postula que el alineamiento (o la ausencia de este) de las características básicas de dichos regímenes con la realidad política subyacente sobre la cual deberían aplicarse esos regímenes (en la línea de la descripción de Ruggie del concepto de <em>embedded liberalism</em>) explica la diferenciación en los resultados. Explica que el régimen internacional de comercio reveló caracteres de mayor flexibilidad que le permitieron ajustarse a la realidad política subyacente lo que llevó a su sobrevivencia. La falta de ese elemento de adaptabilidad explicaría igualmente el temprano deceso del esquema original de Bretton Woods.</p> Ricardo de Urioste ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27682 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 -0500 La influencia francesa jaqueada en África https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27687 <p>La pérdida relativa de la influencia francesa en África no debería sorprender en un contexto de competencia entre varias potencias por marcar su presencia en el continente. Sin embargo, ese fenómeno, que podría considerarse como inevitable, se agrava actualmente por la extensión de un sentimiento de rechazo a Francia en varias de sus excolonias, como República Centroafricana, Mali y Burkina Faso. Ello obedece a razones imputables a la propia Francia, así como a la acción de Rusia, que, desde hace pocos años, se muestra bastante emprendedora en esa zona. Entre las primeras se puede mencionar el recuerdo de los abusos de la época colonial, así como del período de la llamada Francafrique y ciertas torpezas actuales; las segundas conciernen básicamente la propaganda y la narrativa rusas difundidas profusamente en el continente. El gobierno francés busca reaccionar con algunas acciones que pueden ser consideradas acertadas, pero está claro que su esfuerzo tomará cierto tiempo en rendir frutos.</p> Francisco Belaunde Matossian ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27687 Wed, 15 Nov 2023 00:00:00 -0500 De la condena a la cooperación: la evolución de la posición de China hacia las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27688 <p>En su calidad de gran potencia, China ha asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes públicos globales. Por ello, es el miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU que contribuye con más tropas a las operaciones de mantenimiento de la paz de dicha organización, habiendo incrementado sus contribuciones financieras sostenidamente y registrado una fuerza de reserva consistente en 8000 efectivos. Sin embargo, el actual liderazgo de China en las OMPs difiere radicalmente de su rechazo inicial por misiones que consideraba como instrumentos imperialistas destinados a cortar el avance de movimientos revolucionarios y debilitar el principio de soberanía. En el presente artículo explicaré la evolución de la posición china en relación a las OPMs de una condena férrea a una oposición moderada, y de un apoyo limitado a una participación activa. Asimismo, señalaré como las OMPs permiten a China proteger sus intereses nacionales en zonas de conflicto y desarrollar sus capacidades a través de operaciones militares diferentes a la guerra (MOOTW). Finalmente señalaré que esta posición es reflejo de concepciones de roles nacionales que han variado y de una política exterior china más ambiciosa que busca fortalecer la cooperación internacional, cautelar sus intereses fundamentales, redefinir normas internacionales y esquemas de gobernanza global y reafirmar su estatus de gran potencia.</p> Jorge Antonio Chávez Mazuelos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27688 Wed, 15 Nov 2023 00:00:00 -0500 Regulando la navegación marítima del futuro: la Convemar y los trabajos sobre la regulación de los buques marítimos autónomos de superficie (MASS) en la Organización Marítima Internacional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27689 <p>La regulación de los buques autónomos marítimos de superficie (MASS) hará necesario redefinir algunas categorías jurídicas y conceptuales tradicionales del derecho del mar, cuyas normas fueron adoptadas sobre la base de que las naves contaban con un capitán y una tripulación a bordo.<br>Una interpretación evolutiva de la Convemar permite sustentar que la OMI asuma los trabajos para regular la operación de los MASS. En ese marco, la OMI ha completado un estudio exploratorio en el que adoptó una definición preliminar de los MASS e identificó tres asuntos que deben ser abordados prioritariamente: el significado de los términos capitán, tripulación o&nbsp;persona responsable; el tratamiento del centro o puesto de control a distancia; y la posibilidad de designar a los operadores remotos como gente de mar. La OMI también estableció una hoja de ruta para la adopción de un código sobre los MASS no obligatorio basado en objetivos para 2024 y de un código obligatorio para 2025.<br>En seguimiento al estudio exploratorio y a la hoja de ruta, en 2022 se iniciaron las negociaciones para la regulación de los MASS en la OMI. En dichos trabajos en curso se viene&nbsp;contemplando cómo adaptar la regulación existente para que los Estados puedan operar los MASS conforme a las obligaciones y derechos previstos en la Convemar y los instrumentos de la OMI, garantizando la seguridad marítima.</p> José Augusto Pacheco de Freitas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27689 Wed, 15 Nov 2023 00:00:00 -0500 El consentimiento estatal en el spotlight: un análisis actual de su naturaleza jurídica, su aplicación a la justicia internacional y la importancia que reviste para el derecho internacional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27690 <p>El presente artículo centra su análisis en el consentimiento estatal como concepto central y fundamental en el derecho internacional. Aborda su naturaleza jurídica general, su relación con principios del derecho internacional como el <em>pacta sunt servanda, consuetudo est servanda</em> y la buena fe; y su clasificación de acuerdo con la doctrina. Define con rigurosidad el concepto y sus efectos en la esfera internacional.<br>Asimismo, el autor analiza el consentimiento estatal desde la perspectiva del derecho internacional procesal, particularmente desde la óptica de la Corte Internacional de Justicia. Al respecto, aborda las modalidades de acceso a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, así como las prerrogativas que esta tiene para hallarse competente en relación con el consentimiento de las partes.<br>Por último, el artículo propone un análisis del caso del Laudo Arbitral de 1899, entre Guyana y Venezuela, a partir de la relativización del consentimiento estatal a manos de la Corte Internacional de Justicia. Concluye, al respecto, que la Corte generó un equívoco al pretender analizar si el consentimiento manifestado por los Estados había sido <em>inequívoco</em>.<br><br></p> Carlos Fernando de Trazegnies Valdez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27690 Wed, 15 Nov 2023 00:00:00 -0500 Consideraciones sobre la evolución jurídica del concepto de refugiado https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27691 <p>A propósito de la invocación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para que los Estados latinoamericanos reconozcan a los migrantes venezolanos como refugiados, en atención a la definición ampliada que contempla la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984), resulta necesario repasar la evolución del concepto de refugiado y tomar ligero contacto con la regulación que los más importantes sistemas regionales de protección de los derechos humanos han adoptado sobre esta figura jurídica. De esa manera, comprenderemos de mejor manera las razones que nos permiten afirmar que los migrantes venezolanos deben ser reconocidos como refugiados.</p> David Sánchez Velásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/27691 Wed, 15 Nov 2023 00:00:00 -0500