Anthropía https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia <p><strong>ISSN: 2076-0574<br></strong><strong>e-ISSN: 2076-2704</strong></p> <p><strong>Anthropía</strong> es una revista académica de una organización de estudiantes de la especialidad de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual es editada y publicada anualmente desde el 2002. <strong>Anthropía</strong>, asimismo, se ha establecido como un espacio de debate, reflexión y diálogo en la comunidad académica y, también, como una primera plataforma académica para exponer la producción crítica e inédita del alumnado. Por consiguiente, los objetivos centrales de su producción son estimular y colaborar en la divulgación de conocimiento, así como promover la investigación estudiantil en el Perú y el resto de la región latinoamericana.</p> <p><strong>Anthropía</strong> busca publicar artículos académicos, crónicas de campo, reseñas y fotorreportajes que aborden diversas aristas de estudio e investigación en la disciplina antropológica y áreas afines a las Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo tanto, la revista está dirigida, especialmente, hacia la comunidad estudiantil y académica de dichos campos de estudio. Las publicaciones anuales son trabajadas desde una temática propuesta, por ejemplo: “Antropología urbana: espacio y nuevas identidades”, “Política campesina y rural”, “Salud”, “Amazonía y Medio Ambiente”, “Neoliberalismo”, entre otros.</p> <p>En concordancia con su carácter académico, <strong>Anthropía</strong> es arbitrada por un comité de especialistas en temas de Antropología y Ciencias Sociales. Además, cada texto, previo a su elección para la publicación, se inserta en un proceso de revisión por pares bajo el sistema de doble ciego.</p> <p>Para más información, podemos recibir consultas a nuestro correo <a href="mailto:anthropia@pucp.edu.pe">anthropia@pucp.edu.pe</a></p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES Anthropía 2076-0574 Carta Editorial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27319 Comisión editorial Anthropía ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 5 8 Entre el campo y la ciudad: La influencia de las categorías étnico-raciales en las estrategias económicas de las mujeres comerciantes del Mercado Emprendedor en la ciudad de Chota https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27321 <p>La presente investigación busca comprender cómo se dan los procesos de ascenso económico en los casos de tres casos de mujeres comerciantes del “Mercado Emprendedor de Chota”. A partir de una investigación cualitativa realizada durante el mes de mayo de 2022 en el marco del curso Práctica de Campo II, se planteó analizar cómo las categorías étnico-raciales influyen en las estrategias económicas que desarrollan estas mujeres. Para responder esta interrogante, indagué cómo estas mujeres generan ingresos para su hogar y qué estrategias económicas emplean, como la migración y la comercialización de productos. En el análisis se identificaron los marcadores étnico-raciales que despliegan estos actores, como la vestimenta, el habla y la educación, tomando como referencia los aportes teóricos de De la Cadena (1999). A partir de ello, se concluyó que estos marcadores étnico-raciales que identifican a las mujeres como más o menos <em>indias</em>, están alineados a la estrategia económica que utilizan. La autoidentificación que adoptan les permite vincularse tanto al campo como la ciudad, como consecuencia, tienen la posibilidad de desarrollar familiaridad con sus proveedores, mujeres que se movilizan del campo a la ciudad a vender sus productos y, al mismo tiempo, con compradores urbanizados, migrantes bien establecidos.</p> Zareli Zorrilla Culcas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 13 29 “Cocinar para mi familia y para la fábrica”: roles de género en la experiencia dekasegi https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27322 <p>Varias décadas han pasado tras la migración masiva de peruanos a Japón. Si bien el “retorno a casa” de muchas y muchos migrantes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres <em>dekasegi</em>. A partir de ello, es relevante dar voz a estas historias por dos motivos principales. En primer lugar, las historias de las mujeres son sistemáticamente rechazadas. En segundo lugar, en un mundo cada vez más globalizado donde las identidades son cada vez más diversas y cambiantes, los roles femeninos también están siendo cada vez más cuestionados. Ello trajo consigo nuevas experiencias en todos los campos de la vida de estas mujeres, desde el trabajo, hasta la vida privada en el hogar. Considerando estos puntos, el documento explora las tensiones entre el trabajo y los roles de género, específicamente los de maternidad y cuidado. Para ello, se analizó la experiencia de una madre que viajó a Kanagawa (Japón) como dekasegi en los 2000s. En base a su historia fue posible tener una visión más clara de cómo era la vida para estas mujeres trabajadoras y también profundizar con un ejemplo real en ideas presentadas en la teoría con respectos a migrantes y roles de género.</p> Isaí Silva Zárate Alexandra Shimabukuro Higa José Antonio Bustamante Durán ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 31 46 El cuerpo femenino, confinado y violentado: repensando la otra pandemia en casa desde una relectura de M. Merleau-Ponty y S. De Beauvoir https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27323 <p>La elaboración del presente artículo parte del interés por repensar las conclusiones del estudio “La otra pandemia en casa”, en las cuales se reconocen falencias de la prevención y atención inmediata del sistema estatal frente a la violencia de género que, se hizo aún más evidente durante la pandemia del SARS-CoV-2 en el Perú. Desde nuestro punto de vista, existe un silencio cómplice que contribuye a la manutención de casos por violencia doméstica hacia la mujer en nuestro país. Para demostrar esto, empezaremos por explicar que el reconocimiento de las falencias tiene un abordaje que parte desde la circunstancia excepcional de la pandemia y no desde el problema estructural que representa la violencia de género como tal. Asimismo, analizaremos el confinamiento, en términos de una nueva relación del ser humano con su entorno y con el mundo en correspondencia con la red conceptual del sistema cuerpo-mundo de M. Merleau-Ponty. Finalmente, a partir de la crítica del eterno femenino de S. de Beauvoir, reinterpretaremos como un acto de “mala fe” el olvido hacia el conocimiento previo al confinamiento en conjunto con la más mínima sugerencia de que no se pueden tomar medidas preventivas y correctivas adecuadas contra la violencia de género.</p> Roger Park Avila Vera ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 49 58 Trabajo sexual en la Av. Alfonso Ugarte: materialidad urbana, lugar y cuerpo https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27324 <p>El artículo examina la relación entre el trabajo sexual y distintas experiencias urbanas en una zona concurrida del centro de Lima. Esta es una versión resumida y adaptada de un informe de investigación elaborado para el curso de Antropología Urbana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. A partir de la información recopilada en base a metodología urbana como la “observación flotante” y de manera secundaria de entrevistas no estructuradas, se busca describir y analizar el rol de las trabajadoras sexuales en el escenario urbano de la avenida Alfonso Ugarte. La hipótesis principal sugiere que las trabajadoras sexuales son protagonistas de este espacio, dado que su presencia determina y altera comportamientos y creencias de distintos actores. Para ello, se presentan dos hallazgos principales: partiendo del concepto de “no lugar” para comprender las trayectorias que sexotrabajadoras y otros agentes establecen en la zona, en una suerte de coreografía urbana acordada implícitamente. Por último, se analizan las acciones performativas que realizan las sexotrabajadoras desde sus cuerpos y la producción de una serie de símbolos y significados en relación al espacio público. Concluimos justificando que la presencia de sexotrabajadoras determina una serie de relaciones sociales y acciones performativas en la zona.</p> Mariana Bravo Nicoll Macassi Mauricio Jarufe ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 61 74 ¡Salir con la Divinidad de todos los armarios! Género, religión y diversidad sexo-genérica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27332 <p>La interseccionalidad ha permitido reconocer y denunciar muchas aristas en torno a la violencia que viven múltiples corporalidades. Una variable en medio del escenario político y cultural en el continente americano es el cristianismo, el cual ha jugado un rol importante en el control de los cuerpos y de las identidades. En ese sentido, al abordar las diversidades sexogenéricas, es necesario también examinar de modo crítico su rol, sus discursos y cómo han afectado los cuerpos. La siguiente presentación emplea la propuesta metodológica de la Teología de la Liberación (Boff, 2009); es decir, emplear las tres mediaciones: la socioanalítica relacionada con la vida de las personas de la diversidad sexual y de género; la hermenéutica, considerando la forma de leer la Escritura, reconocida como sagrada para el cristianismo, y la propuesta de “salir del armario”; por último, la práctica, relacionada con algunas propuestas de corte antropo-teológico para la pastoral. El artículo emplea, además, una perspectiva autoetnográfica (Ellis et al., 2019) que dialoga con posiciones teóricas y teológicas queer. “Salir del armario” con la Divinidad implica una posición política que implica autenticidad.</p> Enrique Vega-Dávila ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 77 97 Varda, A. (Directora). (1975). Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe. [Respuestas de mujeres: nuestro cuerpo, nuestro sexo] [Película] https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27327 Adriana Nicole Velapatiño Zevallos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 99 107 Pourriat, É. (Directora). (2018). Je ne suis pas un homme facile [Yo no soy un hombre fácil] [Película] Autopilot Entertainment https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27328 Ariana Sofia Ysla Del Águila ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 109 116 Fuller, N. (2001). No uno, sino muchos rostros. En M. Viveros et al. (Eds.), Hombres e identidades de género (pp. 267-370). Editorial UNAL https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27329 Valeria Lucia Coloma Ponce ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 119 125 Reflexión Histórica de la Colada Morada, Tradicional Bebida del Ecuador https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27330 <p>A través de la revisión de archivo, en este artículo se realiza un recuento histórico de la tradicional bebida ecuatoriana, la colada morada. En este sentido, se parte de sus raíces precolombinas y se analizan también procesos globales que posiblemente han moldeado su producción y consumo. Asimismo, se reflexiona sobre la colada morada en la actualidad: cómo esta es consumida dentro de la práctica católica del día de los muertos (el dos de noviembre) con características diferenciadas según el entorno urbano o rural, su fijación como elemento de identidad nacional ecuatoriana tanto para ecuatorianos residentes como para aquellos que han migrado fuera del país y, actualmente, su papel como patrimonio cultural/alimentario en Ecuador.</p> Manuela Albán Barreiro ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 127 145 Mitre, S. (Director). (2022). Argentina, 1985. [Película]. Infinity Hill https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27331 Lu Mahatma Ramos Condori ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-24 2023-08-24 20 147 155