Vigencia de la «banda típica» de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cuzco, Perú

  • Hubert Ramiro Cárdenas Coavoy Investigador independiente

    Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y estudiante de la Maestría en Musicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue gestor y coordinador de la colección Música tradicional de la región Cusco, producciones fonográficas Su majestad el huayno, Taller de creación y recuperación de archivos sonoros Memorias Sonoras del Cusco y miembro del equipo que promueve la creación de la Fonoteca Cusco, actividades desarrolladas por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Ministerio de Cultura del Perú. Integra los proyectos musicales Despondent Chants y La Base - Punk roll vernakular. Tiene como intereses la investigación participativa, la salvaguarda y la difusión de músicas tradicionales y populares. Publicó Música chicha, la música tropical andina en la ciudad de Cuzco (2014) y Ayarachi de Huaylla Huaylla (2015). Correo: hubertacrus@gmail.com

Palabras clave: Música tradicional, banda típica, banda militar, Chumbivilcas, Cuzco

Resumen

El presente texto es una aproximación etnográfica y sonora a la «banda típica», una de las agrupaciones musicales tradicionales con mayor presencia en las festividades de los distritos y comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cuzco, Perú. Se trata de un trabajo descriptivo que examina los lugares donde participa la banda, la manera de vestir de sus integrantes, su conformación instrumental y organización, la materia de los temas musicales que interpretan y sus toques característicos, ejemplificados con archivos sonoros registrados durante el trabajo de campo y almacenados en internet para acompañar este artículo. El trabajo de campo se inició en marzo de 2015 y recaba información obtenida mediante observación participante, conversaciones informales, así como entrevistas individuales y grupales efectuadas a músicos tradicionales y populares en el marco del aniversario de la provincia de Chumbivilcas (21 de junio, distrito de Santo Tomás); de la fiesta patronal de la Virgen de la Natividad (8 de setiembre, distrito de Santo Tomás) y de la fiesta patronal del Señor Justo Juez de Patapampa (día de «compadres», comunidad campesina de Pfuisa, distrito de Llusco). Entre los principales hallazgos se observa que la banda típica ha logrado adaptarse a los vertiginosos cambios del tiempo debido a la estrecha ligazón que guarda con el turupukllay o juego de los toros, celebrado en las principales festividades de la provincia de Chumbivilcas.

Referencias bibliográficas

Bolaños, César (1985). La música en el antiguo Perú. En La música en el Perú (pp. 1-64). Lima: Patronato Popular Pro Música Clásica.

Castro, Jesús (1999). La ganadería en el Perú: ayer y hoy. Boletín. Museo de Arqueología y Antropología, 2(7), 12-14. Lima: Museo de Arqueología y Antropología.

Díaz, Rafael (2013). La flauta traversa del Nuevo Mundo surgió en Tiwanaku. Revista Musical Chilena, LXVII(219), 12-41. Santiago de Chile: Universidad de Chile. https://doi.org/10.4067/s0716-27902013000100002

Gobierno Regional Cusco (2013). Memoria descriptiva del informe comunal: Provincia Chumbivilcas. Cusco, Área Antropología.

Instituto Nacional de Cultura (1978). Mapa de los instrumentos de uso popular en el Perú. Lima: INC, Oficina de Música y Danza.

Latham, Alison (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Matos, José (1984). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Montes, Edmundo (2013). Etnohistoria y misceláneas de Llusco. Tomo I. Cusco: ValleGrafp. Montes, Edmundo (2016). Las wankas de Chumbivilcas. Literatura quechua del Ande. Arequipa: Arte Link E.I.L.R.

Museo Nacional de Antropología y Arqueología (1981). Exposición «Música y danza en el Antiguo Perú». Lima: Museo Nacional de Antropología y Arqueología.

Pinto, Arturo (1993). El waqra phuku. Boletín de Lima, mayo, 87, 27-31. Lima.

Ráez, Manuel (1998). Los ciclos ceremoniales y la percepción del tiempo festivo en el valle del Colca (Arequipa). En Música, danzas y máscaras en los Andes (pp. 253-297). Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ráez, Manuel (2002). En los dominios del cóndor: fiesta y música tradicional del valle del Colca. Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Robles, Román (2000). La banda de músicos. Las bellas artes musicales en el sur de Ancash. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.

Roel, Josafat (1975). Entrevista, Lima, enero de 1975. En Fernando García (1978). Algunos aspectos de la trompeta en el Ande peruano (II), Boletín Música, 69, 3-19. marzo-abril. La Habana: Casa de las Américas.

Romero, Raúl (1985). La música tradicional y popular. En La música en el Perú (pp. 215-283). Lima: Popular Pro Música Clásica.

Romero, Raúl (1998). Cambio musical y resistencia cultural en los Andes centrales del Perú. En Música, danzas y máscaras en los Andes (pp. 21-60). Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Romero, Raúl (2008). Instrumentos musicales andinos. En Fiesta en los Andes: ritos, música y danzas del Perú (pp. 166-197). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tamayo, José (1978). Historia social del Cuzco republicano. Lima: Industrial.

Villena, Arturo (1987). Qorilazo y región de refugio en el contexto andino. Cusco: Papelería Peñarol.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cárdenas Coavoy, H. (2018). Vigencia de la «banda típica» de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cuzco, Perú. Anthropologica, 36(40), 11-38. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201801.002