Educación Superior para indígenas de la Amazonía peruana: balance y desafíos

  • Oscar Espinosa Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor principal de Antropologia, Departamento de Ciencias Sociales

Palabras clave: educación superior, indígenas, Amazonía, acción afirmativa, universidades interculturales, educación intercultural, Perú

Resumen

En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en América Latina. En el presente artículo se revisan los distintos tipos de ofertas y de experiencias de educación superior para indígenas amazónicos en el Perú implementados en los últimos años, y se busca realizar un balance sobre los logros alcanzados y las posibilidades reales de oferta de una educación superior intercultural. El presente trabajo es fruto del análisis y estudio continuo, hechos durante la última década, sobre distintas experiencias implementadas en el Perú, especialmente aquellas orientadas a la juventud indígena amazónica. El artículo discute, en primer lugar, el caso de los programas de formación de maestros bilingües. Este tipo de programas es el que tiene una mayor trayectoria como oferta de educación superior explícitamente orientada a la población indígena. En segundo lugar, se presentan algunos programas de acción afirmativa implementados por las universidades o por el Estado, ya sea a través de sistemas de cuotas de admisión o de becas especiales. Finalmente, se aborda el caso de las universidades interculturales, que son las de más reciente creación, y se discuten sus posibilidades reales como espacios de formación intercultural, así como sus posibilidades de sobrevivencia en el futuro cercano.

Referencias bibliográficas

Ashanga, Gabriel, Rosa E. Vera, Gloria San Román y Lucas Tushupe (1990). Catorce años de Educación Bilingüe en la Amazonía: Análisis y Prospectiva. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Alto Napo, Amazonía Peruana, 11(18), 53-66.

Cano, Ginette et al. (1981). Los nuevos conquistadores: El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Quito: CEDIS / FENOC.

Chirinos, Andrés y Martha Zegarra (2004). Educación indígena en el Perú. Informe elaborado para el Programa Observatorio de la Educación Superior del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/ Unesco. Disponible en Internet: http://www.opech. cl/educsuperior/alternativas/educacion_indigena_peru.pdf.

Cortez, María (2008). Experiencias sobre educación superior para indígenas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En D. Mato (ed.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 413-426). Caracas: Unesco-IESALC.

Cuji, Luis Fernando (2011). Educación superior e interculturalidad. Tesis de Maestría en Antropología. Quito: Flacso.

Didou A., Sylvie (ed.) (2014). Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina y en México: Componentes Tradicionales y Emergentes. México: Unesco-IESALC, CONALMEX, OBSMAC.

Espinosa, Oscar (2008). Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el Perú. Revista ISEES - Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 2, 85-116.

Hart, Laurie (1973). Pacifying the last frontiers: Story of the Wycliffe Translators. Latin America & Empire Report, 7(10), 15-31. Nueva York: NACLA. https://doi.org/1 0.1080/10714839.1973.11724095

Heise, María (1990). El Proyecto de Educación Bilingüe y Bicultural para los asháninka del río Tambo. Amazonía Peruana, 11(18), 81-89.

Luna, Fabiola (2012). Reimaginando el Perú: el diálogo intercultural. Educación, 16(30), 7-40.

Mahecha, Dany (ed.) (2011). La educación superior en la Amazonia hoy: inclusión, pertinencia y financiación en los programas de formación. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.

Mato, Daniel (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Unesco - IESALC.

Mato, Daniel (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Unesco - IESALC.

Mato, Daniel (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América: normas, políticas y prácticas. Caracas: Unesco - IESALC.

Moreno, Carlos (2011). Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL).

Morin, Françoise (1973). Les Shipibo de l’Ucayali: Rencontre d’une Civilisation Amazonienne et de la Civilisation Occidentale. Thèse Doctorale. París.

Ruiz Urpeque, Eduardo (2008). En su nombre hemos estudiado. El proceso de estudios universitarios de los jóvenes indígenas amazónicos en la UNMSM, 1999-2006. En M. Benavides (ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate (pp. 209-274). Lima: Grade.

Ruiz Urpeque, Eduardo (2009). Inclusión, equidad e interculturalidad: Estudiantes indígenas en educación superior en el Perú. Revista ISEES - Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 3, 87-97.

Rummenhoeller, Klaus y María Lazarte V. (1990). Comunidades indígenas de Madre de Dios (Perú): un enfoque de la realidad educativa. América Indígena, 4, 159-192.

Rupire, Johnattan (2011). La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, un acercamiento desde la perspectiva del desarrollo a escala humana. Ponencia presentada en el Seminario Permanente de Investigaciones Agrarias - SEPIA XIII, en la ciudad de Piura, 23 al 26 de agosto de 2011. Recuperado de https://es.slideshare.net/ InfoAndina/la-interculturalidad-en-la-educacin-universitaria-en-el-per-el-casode-la-universidad-nacional-intercultural-de-la-amazona-un-acercamientodesde-la-perspectiva-del-desarrollo-a-escala-humana-por-johnattan-rupire

Sarfaty, Sara (2011). La experiencia de ser estudiante universitario e indígena amazónico: Prácticas discriminatorias al interior de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Tesis de Licenciatura en Antropología, PUCP.

Shell, Olive A. (1979). Capacitación de maestros bilingües. En M. Larson et al. (ed.), Educación bilingüe: una experiencia en la Amazonía peruana (pp. 115-139). Lima: ILV / Ignacio Prado Pastor.

Stoll, David (1984). «¿Con qué derecho adoctrinan ustedes a nuestros indígenas?»: La polémica en torno al Instituto Lingüístico de Verano. América Indígena, 44(1), 9-24.

Stoll, David (1985). El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina: ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio? Lima: Desco.

Tejada R. Luis (2005). Los estudiantes indígenas amazónicos de la UNMSM. Lima: UNMSM - OTE.

Trapnell, Lucy (1990). El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. Amazonía Peruana, 11(18), 103-115.

Trapnell, Lucy y Eloy Neyra (2004). Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. Lima: Banco Mundial y PROEIB - Andes. Informe de consultoría – Documento de trabajo. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu. documents/35667118/Situacion_EBI_en_Peru.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1499128849&Signature=%2FmpIAigkuIE NH7NUk%2FdCG7T5Ti8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSITUACION_DE_LA_EDUCACION_INTERCULTURAL.pdf

Wind, Astrid (2011). Las universidades indígenas en el mundo, 1960-2010. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Zúñiga, Marianella (2008). La labor de un grupo de docentes asháninka en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la provincia de Satipo. Tesis de Licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Espinosa, O. (2017). Educación Superior para indígenas de la Amazonía peruana: balance y desafíos. Anthropologica, 35(39), 99-122. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.005