Educación Superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier

  • Inés Olivera Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctorante en el programa de posgrado en antropología de la UNAM. Maestra en Antropología, con mención en etnología, por la UNAM. Maestra en Ciencias de la Educación por la UFSC – Brasil. Bachiller y licenciada en antropología social por la PUCP - Perú, con especialización en estudios de género por la misma universidad.

  • Gunther Dietz Universidad Veracruzana

    Antropólogo por la Universidad de Hamburgo (Alemania), trabaja como Profesor-Investigador Titular en Estudios Interculturales en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, Xalapa (México);realiza  trabajos etnográficos sobre etnicidad, interculturalidad, movimientos sociales y educación en Andalucía, Michoacán y Veracruz; últimos libros publicados: Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica (México, 2012), Multiculturalismo y educación 2002-2011 (co-editor, México, 2013), Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México (co-editor, Barcelona, 2014), Universidades interculturales en México: balance crítico en la primera década (co-coordinador monográfico de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 2016), El poder de la memoria: reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico (co-editor, Xalapa, 2016), La gestión de la educación superior intercultural: retos y perspectivas de las universidades interculturales (co-editor, Chilpancingo, 2017); web: https://www.uv.mx/personal/gdietz/

Palabras clave: educación superior intercultural, educación superior y pueblos indígenas, universidades interculturales, política de educación superior

Resumen

Con la intensión de ofrecer el marco de referencia para comprender y comparar las experiencias canalizadas en este número, el siguiente texto presenta la situación de los jóvenes indígenas en la educación superior en México y Perú. Esta descripción contextual ha sido construida desde la comprensión de que todo lo avanzado en esta materia ha sido el resultado de procesos de configuración de una demanda, su traducción como política pública y su re-traducción en la gestión, aplicación o uso de la misma. De esta forma, el texto presenta los casos de México y Perú en dos ejes: la formulación de la demanda y la construcción de la oferta de educación superior intercultural o para pueblos indígenas.

Referencias bibliográficas

Agurto, J. (2011). Perú: Desafíos de la agenda institucional para pueblos indígenas del nuevo gobierno. Servindi. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/50161

Cárdenas, C. y M.A. Pesantes (2017). Entrecruzando ríos: sistematización de la propuesta pedagógica de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural de AIDESEP. Lima: IEP-AIDESEP.

Castañeda Chávez, V. (2017). La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Peruana (UNIA). En Itacab (ed.), Educación superior intercultural indígena en el Perú y América Latina: aproximaciones, experiencias y desafíos (pp. 217222). Lima: Itacab.

CDHMAPJ [Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín] (2000). Derecho de los pueblos indígenas: experiencias, documentos y metodologías. México: CDHMAPJ.

Chávez, C., C. Yon y C. Cárdenas (2015). El aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica de AIDESEP a la salud intercultural. Estudio de caso en dos comunidades de Amazonas. Documento de trabajo Nº 222. Lima: IEP.

Córdova Cusihuamán, G. (2012). Educación superior en el Perú: los pueblos indígenas y afroperuanos y las políticas públicas e institucionales. En D. Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas (pp. 325-359). Caracas: UNESCO-IESALC.

Cueva Maza, N. (2007). La salud de los indígenas en aislamiento En IWGIA (ed.), Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Copenhague: Tarea - IWGIA.

Dietz, G. (2017). Introducción: las universidades interculturales en México, sus retos y perspectivas. En González, F., F. Rosado-May y G. Dietz (eds.), La gestión de la educación superior intercultural: retos y perspectivas de las universidades interculturales (pp. 21-31). Chilpancingo, Gro.: Trinchera, Universidad Autónoma de Guerrero y El Colegio de Guerrero, A.C.

Dietz, G. y L.S. Mateos Cortés (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP-CGEIB.

Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos (2009). Mesa Nº 4: Propuesta Nacional de Desarrollo Amazónico (Acta del 22 de junio de 2009). Lima.

Hale, Ch.R. (2006). Más que un indio: More than an Indian: Racial ambivalence and neoliberal Multiculturalism in Guatemala. Santa Fe: School of American Research Press.

Hernández, R. A., S. Paz y M.T. Sierra (2004). Introducción. En R.A. Hernández, S. Paz y M.T. Sierra (eds.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad (pp. 7-25). México: CIESAS y Miguel Ángel Porrúa. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4963

Itacab (2017). Educación superior intercultural indígena en el Perú y América Latina: aproximaciones, experiencias y desafíos. Lima: ITACAB.

Mateos Cortés, L.S. y G. Dietz (2013). Universidades Interculturales en México. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y G. Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación 2002-2011 (pp. 349-381). México: COMIE y ANUIES.

Mateos Cortés, L.S., G. Mendoza Zuany y G. Dietz (2013). Diversidad e interculturalidad en la educación superior convencional. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y G. Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación 2002-2011. México: COMIE y ANUIES.

Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 21-82). Caracas: IESALC-Unesco.

Mato, D. (2014). Universidad indígena en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. ISEES, 14, julio-diciembre, 17-45.

Meentzen, A. (2010). Experiencias de diálogo y la aplicación del Convenio 169 de la OIT en el Perú (Estudios de caso). Recuperado de http://infoindigena.servindi. org/images/Publicaciones_generales/Peru-publicaciones/Experiencias-dilogo-yla-aplicacin-del-Convenio-169-de-la-OIT-en-Per.pdf

Pérez Ruiz, M.L. (2001). Los acuerdos de San Andrés en su contexto político y militar. Boletín CEAS, 5, 11-16

Pomachagua Paucar, J. (2017). Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. En Itacab (ed.), Educación superior intercultural indígena en el Perú y América Latina: aproximaciones, experiencias y desafíos (pp. 223-226). Lima: Itacab.

Postero, N. y L. Zamosc (eds.) (2005). La lucha por los derechos indígenas en América Latina. Quito: Abya-Yala.

Schmelkes, S. (2011). Programas de formación académica para estudiantes indígenas en México. En S. Didou Aupetit y E. Remedi Allione (coords.), Educación superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión (pp. 65-78). México, D.F: Senado de la República, CINVESTAV.

Strathern, M. (2000). Introducción: nuevas rendiciones de cuentas. Estudios antropológicos en auditoria, ética y la academia. En M. Strathern (coord.), Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 1-18). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203449721

Trapnell, L. (2008). La experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, (pp. 403-412). Caracas: Unesco-IESALC.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Olivera Rodríguez, I., & Dietz, G. (2017). Educación Superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier. Anthropologica, 35(39), 5-24. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.001