https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/issue/feed Anthropologica 2024-02-14T13:36:45-05:00 Alexander Huerta Mercado anthropo@pucp.pe Open Journal Systems <p>ISSN:<strong> 0254-9212&nbsp;</strong><br>e-ISSN:<strong> 2224-6428&nbsp;</strong></p> <p><strong><em>Anthropologica </em></strong>es una publicación de la&nbsp;<strong>Especialidad de Antropología</strong> del<strong> Departamento de Ciencias Sociales</strong>&nbsp;de la <strong>Pontificia Universidad Católica&nbsp;del Perú</strong> que se edita desde 1983.&nbsp;</p> <p><strong><em>Anthropologica</em></strong><em>&nbsp;</em>publica trabajos originales inéditos resultado de las investigaciones empíricas y etnográficas más recientes&nbsp;dentro de la antropología y disciplinas afines en el ámbito nacional e internacional, con énfasis en la&nbsp;región andina y amazónica. Se dirige a estudiosos de antropología, profesores universitarios, investigadores&nbsp;y académicos de las ciencias sociales y humanas.</p> <p>La revista está compuesta por dos secciones principales: Artículos, y Reseñas; y dos secciones esporádicas: Traducciones y Testimonios para la historia de la antropología. Las temáticas dentro de estas secciones pueden ser muy variadas y estar organizadas por convocatoria temática como se puede observar al revisar los números anteriormente publicados. Las mismas deben ser, sin embargo, relevantes a la antropología y disciplinas afines.</p> <p>Los artículos y reseñas son sometidos a arbitraje ciego por especialistas en el tema,&nbsp;externos a la institución.</p> <p>Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise las<strong><em>&nbsp;</em></strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/open_calls" target="_blank" rel="noopener"><strong>Convocatorias</strong></a>&nbsp;y las&nbsp;<strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/ethical_guidelines">Normas editoriales y éticas</a></strong><em><strong>.</strong></em></p> <p><em>Está indexada en&nbsp;SciELO,&nbsp;Redalyc,&nbsp;Latindex,&nbsp;Ebsco Host,&nbsp;Cengage,&nbsp;DOAJ&nbsp;y&nbsp;CLASE.</em></p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26724 Cómo se construye al enemigo 2023-12-21T14:32:24-05:00 Lurgio Gavilán Sánchez lurgio.gavilan@unsch.edu.pe <p>Desde una mirada autoetnográfica, el estudio analiza la construcción de distintos tipos de enemigos en el contexto del conflicto armado interno y estado de excepción ocurrido entre las décadas de 1980 y 2000 en<br>Ayacucho, Perú. El resultado sugiere una mirada crítica hacia los estados de excepción. Pues, más allá de reducir a un solo enemigo-amigo (Sendero Luminoso y Estado peruano), nuevas miradas cualitativas muestran una situación compleja calidoscópica de múltiples rostros del sujeto social; lo cual pasa por examinar la madeja de adversarios: mesnadas, terrucos, cachacos, hasta una estatua del inca. Así, frente a visiones dicotómicas yestigmatizadoras, conocer a estos disímiles enemigos nos permite entender<br>mejor a la víctima y victimario producido en un contexto de violencia, cada quién, con sus propios intereses y lógicas culturales locales; ya que dichos adversarios ocasionaron polarización y fracturas del tejido social.</p> 2023-12-21T06:26:32-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26723 Actores silenciosos y estados de excepción: Ayacucho durante el conflicto armado interno en Perú (1980-2000) 2024-01-31T13:37:09-05:00 Jefrey Antonio Gamarra Carrillo jefgam2@msn.com <p>En situaciones de conflicto armado interno existe un grupo de actores sociales cuyo comportamiento no corresponde al que los bandos en conflicto esperan. No se trata de la población civil considerada víctima<br>del enfrentamiento y tampoco población involucrada en uno de los bandos en lucha, se trata más bien de funcionarios que tienen que desarrollar tareas relacionadas a la administración estatal —como la educación— en territorios disputados por los contendientes. Este trabajo busca explorar la categoría de actor social silencioso en términos de su comportamiento, además de llamar la atención a la comunidad internacional que se ocupa de los conflictos sobre el actor silencioso. Para ello, el estudio se ha<br>centrado en una institución universitaria durante el período de conflicto armado interno en el Perú (1980-2000). Se ha recurrido a la memoria y testimonio de los actores silenciosos, así como al uso de una perspectiva reflexiva para estudios de este tipo. Este trabajo propone usar la categoría de actor social silencioso caracterizado por el ejercicio de una agencia restringida, pero objeto de presiones constantes por parte de los contendientes enfrentados en el conflicto.</p> 2023-12-21T06:27:27-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26401 Guerra, Estado y derecho en Huanta (Ayacucho, Perú) en la Independencia y formación del Estado peruano, 1814-1850 2023-12-21T14:32:23-05:00 Nelson Ernesto Pereyra Chávez nelson.pereyra@unsch.edu.pe <p>El presente artículo parte del estudio de dos disputas judiciales relacionadas con la propiedad de la tierra, que fueron protagonizadas por los campesinos de las alturas de Huanta, en la región de Ayacucho en Perú.<br>A partir del análisis hermenéutico de los expedientes judiciales de las disputas, plantea que dichos campesinos intervinieron en los pleitos estimulados por su experiencia proveniente de la guerra de la independencia y los conflictos caudillistas del siglo XIX, elaborando un argumento moral que funcionó como arma de combate para desbaratar al oponente en las instancias judiciales y lograr el reclamo. De este modo, participaron en el proceso de formación del Estado republicano, prolongando la violencia de la guerra al derecho y la justicia temprano-republicana.</p> 2023-12-21T06:29:44-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27446 «Esa foto es la que más me ha gustado de él»1. Historias fotográficas familiares contadas por videollamadas 2023-12-21T14:32:26-05:00 Mercedes Figueroa Espejo figueroa.im@pucp.pe <p>Este artículo propone reflexiones metodológicas sobre un trabajo etnográfico mediado digitalmente para explorar las memorias familiares de policías y militares muertos en acción de armas durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Dicha exploración se llevó a cabo a través de la consulta de sus archivos fotográficos domésticos (analógicos y digitales) y a partir de las voces de sus familiares cercanas (viudas y hermana mayor), como una manera de visibilizar otras historias en relación con la violencia de esos años. La mediación digital de la investigación se sostuvo principalmente a través de videollamadas por WhatsApp, red social que permitió llevar a cabo entrevistas y ejercicios de photo elicitation2 con fotografías analógicas para reconstruir historias de vida. Esta experiencia estimuló una serie de (re)adaptaciones y (re)aprendizajes para pensar estas videollamadas como lugares de encuentro etnográfico y como ventanas hacia la cotidianidad e intimidad de los hogares, invitando a repensar distancias y lugares de enunciación en contextos de investigación.</p> 2023-12-21T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/24327 Representaciones sociales del insulto entre estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres en Ayacucho, Perú 2023-12-21T14:32:22-05:00 Juan Benigno Gutiérrez Martínez juan.gutierrez@unsch.edu.pe Violeta Zaga Llantoy viozaga-74@gmail.com <p>El principal objetivo de esta investigación fue analizar las representaciones sociales sobre los actos de insulto verbal entre los estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Mariscal Cáceres, ubicada en el distrito de Ayacucho en Perú. La información empírica se obtuvo a través de la encuesta y su respectivo instrumento: el cuestionario de percepción y valoración —que incluyó preguntas cerradas y abiertas—, el cual fue aplicado a un total de 64 estudiantes, tanto varones como mujeres.<br>Los resultados revelan que el 95 % de los estudiantes encuestados manifiestan haber sido víctimas de los actos de insulto verbal. A pesar de esto, definen y categorizan dichos actos como una simple «falta de respeto», seguido, en menor medida, de otras categorías: violencia, agresión e incluso lo consideran como algo normal. Para enfrentar esta situación, los estudiantes toman diversas decisiones y acciones: quejarse con sus padres y profesores, responder con violencia física, intercambiar insultos, guardar silencio o simplemente dejarse llevar por la situación. Por tanto, los estudiantes no son meros espectadores o agentes pasivos frente al problema que experimentan, sino que poseen y despliegan la capacidad de agencia.</p> 2023-12-21T06:45:28-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27996 Cultura: ¿un derecho para todxs? Propuesta de investigación-acción en derechos culturales 2023-12-21T14:32:25-05:00 Martha Pacheco Mariselli pacheco.mm@pucp.edu.pe Germán Díaz Díaz german.diaz@pucp.edu.pe Samanta Romero Rodríguez samanta.romero@pucp.edu.pe Allisson Rita Reynel Joyja reynel.allisson@pucp.pe Milos Lau Barba mlau@pucp.edu.pe Cristian Basilio Saldaña c.basiliosaldana@gmail.com <p>El presente artículo se propone reflexionar, desde la Antropología, sobreun retador proceso de creación artística de escritura colectiva, surgido de una investigación académica, a partir del cual se construyó un hecho escénico clown. La puesta en escena, a su vez, se trasladó desde su formato original de performance en vivo hacia otro audiovisualmente registrado. El tránsito desde una situación de presencia simultánea del clown y su audiencia, hacia otra donde la participación corpórea, sensorial, emotiva de las audiencias es «mediada» por las decisiones de producción que «componen» una «mirada» desde la cámara que, en tanto «narradora» diferida ante una audiencia anónima, asume la conducción de un proceso de comunicación expresiva de los valores y emociones humanos definidos por una cultura. Ante el reto inicial de encontrar maneras expresivas significativas de «traducir» el discurso jurídico —abstracto, con un sesgo de supuesta universalidad asumida como homogénea— sobre derechos humanos y ciudadanía, se desarrolló progresivamente una propuesta que<br>intuitivamente combinó, al interior de una lógica general de investigaciónacción, la creación colectiva, la investigación artística de performance, concretamente clown, y el diseño de una propuesta audiovisual que sirviera para explicar amigablemente los derechos culturales —componente del conjunto de los derechos humanos— entendidos como base del pleno ejercicio de ciudadanía, cuya definición ampliada parta de la diversidad cultural y se estructure desde los derechos culturales.</p> 2023-12-21T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27997 Ganaderos, colonos y la deforestación de bosques primarios en Morona, Ecuador 2024-02-14T13:36:45-05:00 Eduardo Bedoya Garland ebedoya@pucp.pe Sara Gómez de la Torre sara.gomezdelatorre@gmail.com Susana Anda Basabe gsanda@flacso.edu.ec <p>El objetivo del artículo es describir y analizar las características productivas, así como el correspondiente impacto ambiental de la pequeña y mediana ganadería extensiva practicada por colonos-mestizos y por pobladores del grupo étnico Shuar, en el cantón Morona, ubicado en la Amazonía ecuatoriana. Es indiscutible que existen formas de ganadería extensiva más sostenibles que otras, pero el volumen de tierras desboscadas constituye un problema en sí mismo que debe ser abordado. Tal sistema productivo se basa en la circulación del ganado entre los potreros de una finca debido, entre otros aspectos, al bajo potencial nutritivo del denominado pasto gramalote. Dicha actividad genera deforestación en extensiones amplias de terreno. Entre los factores que acentúan tales niveles de desbosque se<br>encuentran, por un lado, el mayor tamaño de las unidades agropecuarias y la necesidad de compensar la pérdida en el potencial nutritivo de los pastizales y, por otro lado, la percepción crematística de los bosques. La ganadería extensiva ha demostrado, especialmente entre los colonos, tener una gran capacidad de resiliencia durante los últimos cuarenta años, a pesar de las fluctuaciones en la demanda urbana de carne y de su impacto&nbsp;ambiental sobre el bosque. Los ganaderos de la región han mantenido a laganadería como una fuente de ingresos, un mecanismo de capitalización, una actividad viable en un contexto de relativa escasez de mano de obra y un medio de obtener status social en un contexto de frontera. En fin, una forma de reproducir su economía familiar.</p> 2023-12-21T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26302 Autorregulación y protagonismo en la crianza. La agencia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina 2023-12-21T14:32:27-05:00 María Jimena Mantilla mantillamariajimena@gmail.com <p>En este trabajo interrogo, desde una perspectiva sociológica, las imágenes de la infancia en el modelo de crianza respetuosa, que se sustenta en el respeto por las necesidades y derechos de las niñas y niños en el plano de la crianza. El artículo se basa en una investigación cualitativa de tipo etnográfica acerca de las experiencias de mujeres madres de sectores medios que siguen este modelo de crianza en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Problematizo la noción de agencia en articulación con los nuevos estudios sociales de la infancia, describiendo las características principales que definen a la crianza respetuosa desde la perspectiva de sus seguidoras y, tomando el ejemplo de la propuesta de la alimentación complementaria de los lactantes, profundizo en cómo se produce una mirada de los bebés que potencia su agencia a la hora de gestionar el proceso de alimentación.</p> 2023-12-21T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##