Periodismo de declaraciones: Cuando la prensa renuncia a ser el lugar de los hechos

  • Mario Munive Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Declaraciones, Medios de comunicación, Agenda informativa, Periodismo, Propaganda

Resumen

No es un género periodístico, pero sí una modalidad discursiva que parece estar en el ADN de la prensa latinoamericana. En las salas de redacción es conocida como “declaracionitis”, término que alude a una enfermedad inflamatoria que afecta a la mayoría de periodistas. Estos creen que las opiniones de las fuentes tienen más importancia que los hechos verificados. Es hora de plantear algunas preguntas desde la academia: ¿Por qué el periodismo de declaraciones está tan enraizado en el ejercicio cotidiano de los profesionales de la información? ¿Cuáles son las causas de esta tendencia dominante en la oferta noticiosa de los medios? ¿Tiene alguna influencia en la construcción de la agenda o en la formación de la opinión pública? Además de ensayar respuestas preliminares a tales preguntas, este artículo propone enfocar la atención en una práctica señalada como un síntoma de la escasa calidad de los contenidos difundidos por los medios locales.

Referencias bibliográficas

Bastenier, M. A. (2009). Cómo se escribe un periódico. El chip colonial y los diarios en América Latina. Bogotá: FCE, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Beccaria, L. y Saint-Exupéry, P. (2013). Otro periodismo es posible. Manifiesto ‘XXI’. Fronterad. Revista digital. Recuperado de http://fronterad.com/?q=otro-periodismo-esposible-manifiesto-%E2%80%98xxi%E2%80%99

Bezunartea, O. (1998). Uso y abuso de declaraciones: el vicio de la prensa. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5, 225-254. Bilbao: UPV/EHU. Recuperado de http:// www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer05-09-bezunartea.pdf

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Análisi, 12, 67-80. Recuperado de file:///D:/Users/mmunivem/Downloads/41078-89339-1-PB.pdf

Brown, J. A. C. (1991). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial.

Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI Editores.

Domenach, J. (1993). La propaganda política. Buenos Aires: Eudeba.

Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós.

Espada, A. (2002) Diarios. Madrid: Espasa Calpe.

Fogel, J. F. y Patiño, B. (2007). La prensa sin Gutenberg. El periodismo en la era digital. Madrid: Punto de Lectura.

Gallego-Díaz, S. (1994). Periodismo de declaraciones. Recuperado de http://elpais.com/ diario/1994/07/03/opinion/773186402_850215.html

Grijelmo, A. (2008). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.

Hinojosa, G. (2014). Periodismo y propaganda en el Perú. Correspondencia & Análisis, 4, 259-281. Lima: Universidad Particular de San Martín de Porres.

Lapuente, V. (2014). Una mirada crítica a nuestro periodismo. Recuperado de http://elpais. com/elpais/2014/04/25/opinion/1398439742_940322.html

Lichfield, G. (2000). La declarocracia en la prensa. Letras Libres, pp. 54-58. Recuperado de http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-declarocracia-en-la-prensa

Sánchez, E. (2008). Una prensa rezagada. Hora de cierre, 70, 10-11.

Sloan, R. y Thompson, M. (2005). Epic 2014. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI

Varela, J. (2006). El fin de la era de la prensa. Recuperado de http://www.periodistas21.com/2006/08/el-fin-de-la-era-de-la-prensa.html

Vásquez Bermúdez, M. A. (2006). Noticias a la carta. Periodismo de declaraciones o la imposición de la agenda. Madrid: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Munive, M. (2016). Periodismo de declaraciones: Cuando la prensa renuncia a ser el lugar de los hechos. Conexión, (6), 42-57. https://doi.org/10.18800/conexion.201602.003