Para autores

CONVOCATORIAS ABIERTAS

Conexión, revista del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, les invita a presentar artículos de contenido original e inédito en investigaciones y ensayos sobre periodismo, publicidad, comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, comunicación política, políticas de comunicación, nuevos medios, activismos, subjetividades y áreas afines, para su posible publicación y difusión entre la comunidad académica y el público especializado; previa evaluación bajo la modalidad doble ciego, a cargo de árbitros seleccionados para tal efecto.

El Equipo Editorial filtrará los manuscritos en distintas etapas del proceso editorial para detectar posibles problemas de plagio, publicación duplicada, entre otros. Por favor, previo al envío de los originales asegúrese que cumple con todas las indicaciones e instrucciones relativas al envío de trabajos. Aquellos trabajos que no cumplan con las normas establecidas serán devueltos a los autores antes de iniciar el proceso de evaluación.

Los artículos propuestos para la publicación en la revista, deberán adecuarse a su línea editorial. Recibimos escritos en español, portugués o inglés. Los envíos deben contemplar nuestras normas editoriales, a las que podrá acceder a través del siguiente enlace:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/normas_autores

La convocatoria y recepción de artículos está abierta todo el año, y estos son publicados considerando la fecha de envío por parte de los autores, así como los informes de los pares evaluadores, y el levantamiento de las observaciones por parte de los autores, de ser el caso.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------

NÚMERO TEMÁTICO‍ 

Comunicación en salud: configuraciones socioculturales en el horizonte
digital 

Número 22
Fecha de Publicación: diciembre 2024
Inicio de convocatoria: 8 de marzo del 2024
Fecha límite de envíos: 1 de julio de 2024 

La crisis medioambiental, los procesos migratorios a causa de guerras, deterioro territorial y desigualdad económica afectan a todo el planeta, mientras tanto, los desarrollos científicos y tecnológicos se han colocado en el centro de nuestras actividades. Así, la agenda de acción y de investigación en comunicación en salud es más compleja en el marco del capitalismo global y va desde el ciborg digital de los estudios críticos de Débora Lupton hasta la rápida incorporación de nociones como m-salud y bienestar digital que se promovieron como alternativas de atención sin contagio durante la pandemia de Covid 19. 

Las preguntas de investigación han cambiado, o se han retomado. Tal es el caso de los efectos de las tecnologías digitales y móviles en la comunicación. Por su parte, los sistemas de salud también se transformaron, se piensan desde lo digital y lo móvil. Entonces, la prevención, la promoción y la atención de la salud se vinculan con apps. La gestión, la política y lo legal se organizan desde los datos generados en las interacciones a distancia y están reconfigurando el sistema de toma de decisiones. Y los usuarios/enfermos/clientes, dejaron de ser pacientes luego de experimentar la instantaneidad en las redes sociales de internet y de navegar en el mar de información que tienen a su disposición. Lo social y lo cultural de la comunicación ha cambiado, aunque para dos tercios de la población probablemente sigue igual.

Este número se organiza bajo el título Comunicación en Salud, configuraciones culturales en el horizonte digital y se concentra en las personas, por ello convocamos a trabajos de investigación vinculados a:

  • •   Infancias,
  • •   BIPOC,
  • •   Ancianos
  • •   Género

Se dará prioridad a propuestas metodológicas y reportes de investigación basados en evidencia. Animamos a los autores y autoras e enviar trabajos realizados en Latinoamérica. 

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el ámbito de la Comunicación en Salud. 

Se recibirán artículos inéditos y originales. El plazo de recepción de artículos comienza el 8 de marzo del 2024 y culmina el 1 de julio del 2024. 

Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 22 de la revista Conexión, previsto para diciembre del 2024. 

Las y los interesados en participar pueden revisar las Normas para autores. 

Para cualquier consulta editorial sobre este número, pueden contactarse con Carla Colona, PUCP (ccolona@pucp.edu.pe), Alfredo  Paulo, UNAM (alfpaulo@comunidad.unam.mx), Diana Rosas, Universidad de Liege (drosas@uliege.be) y Jair Vega, UniNorte (jvega@uninorte.edu.co), coordinadores y editores del número temático 22 de Conexión.
Por favor poner en copia a conexion@pucp.pe

------------------------------------ ------------------------------------ --------------------------------- 

 

NÚMERO TEMÁTICO‍

Usos, revisiones y traducciones del archivo documental

Número 21

(Julio 2024)

Fecha límite de envíos: 27 de febrero de 2024

Usos, revisiones y traducciones del archivo documental es el título para Conexión N° 21 con fecha de publicación en julio del 2024. Se busca indagar sobre los archivos documentales en general y también sobre cómo estos intersectan diversas subjetividades del creador, de quien utiliza y traduce, de las instituciones que lo resguardan y de las políticas en las que se inscriben.

‍Líneas de investigación:

  • Archivo, memoria histórica y democracia
  • Archivo periodístico
  • Archivos audiovisuales, musicales y fotográficos
  • Utilización contemporánea de los archivos
  • Cuidado y mantenimiento de los archivos
  • Sistemas tecnológicos aplicados a los archivos
  • Conservación documental
  • Difusión de archivo
  • Big Data
  • Otros temas relacionados

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el tema de Usos, revisiones y traducciones del archivo documental.

Se recibirán artículos inéditos y originales. El plazo de recepción de artículos comenzó el 6 de septiembre del 2023 y culmina el 27 de febrero del 2024. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 21 de la revista Conexión, previsto para julio del 2024.

Las y los interesados en participar pueden revisar las Normas para autores.

Para cualquier consulta editorial sobre este número, pueden contactarse con Miguel Sánchez (sanchez.miguel@pucp.edu.pe), Claudia Aréstegui (c.arestegui@pucp.edu.pe) y Sofía Pichihua (spichihua@pucp.edu.pe), coordinadores del número temático 21 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe). 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONVOCATORIAS PASADAS

 



Download Call for papers: Communication and Visual Culture: Contemporary Narratives from Visuality

Convocatória de artigos: Comunicação e Cultura Visual: Narrativas Contemporâneas através da Visualidade

 

Comunicación y Cultura Visual: Narrativas contemporáneas desde la Visualidad

Número 20

(Diciembre 2023)

Fecha límite de envío: 15 de septiembre de 2023 (cerrado)

La cultura es menos el paisaje que vemos
que la mirada con la que lo vemos

 Martín-Barbero1

 

Merleau-Ponty (2010)2 señala que “es en primer lugar la mirada [la] que interroga a las cosas” (p.91), no la filosofía. La imagen, en tanto “objeto del ver y la mirada” (Didi-Huberman, 2010, p. 169)3 cobra cada vez más relevancia en un mundo en el que el ritmo de vida no permite detenerse y las prácticas sociales cotidianas están marcadas por la simultaneidad y la velocidad. En este contexto, las imágenes se convierten en referentes para comprender todo aquello que nos rodea. Y es que desde nuestro habitar4 del mundo, “la percepción nos permite asistir a ese milagro de una totalidad que supera lo que uno cree que son sus condiciones o sus partes, […] es mirando, es también con mis ojos con lo que accedo a la cosa verdadera” (Merleau-Ponty, 2020, p. 21).

Sin embargo, esta comprensión a través de la imagen puede resultar ilusoria, ya que por la cantidad de información que ofrece una imagen, paradójicamente, requiere un mayor tiempo para su interpretación y un aprendizaje cultural para poder leerla correctamente. Según Didi-Huberman (2010), las imágenes “se abren a nosotros y terminan por abrirse en nosotros, para abrirnos y por eso mismo incorporarnos” (p. 171) a partir del proceso de deconstrucción que se hace de ella al leerla para ofrecer un conocimiento que sería de otro modo imposible. “Saber y ver son dos aspectos de una misma acción que no pueden ocurrir uno sin el otro” (Solas, 2017, p. 86)5.

Como señala Clara Serrano, la lectura de las imágenes se aprende en un contexto cultural determinado (2002)6. Aprender a leer la imagen nos exige aprender a verla. “En ese sentido, debemos primero igualar esa visión con el saber, tomar posesión de ella, decir lo que es nosotros y lo que es ver” (Merleau-Ponty, 2010, p. 18).

En este número de Conexión, buscamos contribuir al estudio de la cultura visual como narrativas contemporáneas que, desde el campo de las comunicaciones, construyen tanto nuestro sentido de lo social como de nuestro propio campo de estudios. Para esto se proponen las siguientes líneas de investigación: 

  • El rol de la cultura visual en las sociedades contemporáneas
  • La imagen como narrativa social y visual
  • Visualidad, representación e Identidad
  • Representaciones visuales de lo político y lo social
  • Visualidad y género
  • Artes visuales en la sociedad contemporánea
  • El poder de la imagen en la cobertura de noticias
  • La imagen publicitaria: producción y cultura visual del consumidor
  • Nuevas plataformas digitales y nuevos contenidos visuales
  • El habitar de la imagen: nuevas prácticas sociales en torno a lo visual
  • Las prácticas del ver, la invisibilidad y la vigilancia desde las relaciones de poder 

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el tema de Comunicación y Cultura Visual: Narrativas contemporáneas desde la Visualidad. 

Las y los invitamos a enviar sus artículos para  la  veinteava  edición  de  la revista Conexión, publicación del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP.

Recibiremos artículos inéditos y originales en español, inglés o portugués. El plazo de recepción comienza el 15 de marzo de 2023 y culmina el 20 de agosto de 2023 (ampliación). Las contribuciones recibidas serán sometidas a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 20 de la revista Conexión, previsto para diciembre de 2023.

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

- Normas para autores

- Normas para imágenes

Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Orietta Marquina Vega (orietta.marquina@pucp.edu.pe), Gabriela Núñez Murillo (nunez.g@pucp.edu.pe) y Margarita Ramírez Jefferson (mramirez@pucp.edu.pe), editoras del número temático 20 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe).

 

1  Cabrera, M. (2014). Mapeando los estudios visuales en América Latina: puntos de partida, anclajes institucionales e iniciativas. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(2), 9–20.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.meva

2 Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.

3 Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.

4 El habitar lo entendemos desde la perspectiva de  Ingold, T. (2002). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Taylor & Francis. 

5 Solas, S. (2017). Didi-Huberman. La imagen ante el tiempo y la doble distancia crítica. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 19-20, 85-98, http://www.instantesyazares.com.ar/wp-content/uploads/2018/03/solas.pdf

6 Tamayo de Serrano, C. (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Palabra-Clave, 7, diciembre, 2002, Universidad de La Sabana, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900705

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                              Ficción audiovisual en tiempos de múltiples pantallas

                                                                      Número 19

                                                                      (Julio 2023)

                                 Fecha límite de envíos: 28 de abril de 2023 (cerrado)

Los seres humanos gustamos de los relatos, somos seres que narramos y escuchamos las narraciones de experiencias y vivencias que, como indica Ankersmith se relaciona a la forma en que organizamos nuestra propia vida. Y los relatos audiovisuales nos atraen en mayor medida, nos entretienen y a la vez nos conectan con mundos y prácticas que se relacionan con nuestra existencia cotidiana, se convierten en parte de ella, y establecen rutinas sociales.

Nos sentimos inmersos en las historias y personajes que nos aportan una experiencia, que nos genera una comprensión compartida que permite sentir empatía con los demás al compartir sentimientos comunes y reconocibles generados por esos relatos, como indica Boyd. En el audiovisual, los relatos de ficción están presentes desde sus orígenes, y mientras la imagen en movimiento maravillaba por sus cualidades técnicas, la creación de mundos, de fantasía, de emociones que representaban de diferentes maneras a la humanidad se hacía parte de la experiencia de las personas.

Pero las formas en que esas experiencias han sido ofrecidas a las personas han ido modificándose también con el tiempo, y el consumo ha cambiado tanto en sus espacios, como en sus tecnologías y en sus tiempos. Estas variaciones han significado modificaciones también en las formas de producción, en las maneras de aproximarse a las personas, pero también en los propios relatos.

En esta edición de la revista Conexión queremos convocar trabajos que tengan como foco de su interés las experiencias y modificaciones que la ficción audiovisual ha tenido con la llegada de su distribución en las diferentes plataformas de streaming. Este número busca aportar al entendimiento de cuáles son las tendencias de la ficción audiovisual a partir de la aparición de las plataformas, tanto en lo que supone su producción, su distribución, como su consumo. El-Refaie indica que los seres humanos nos relacionamos con las narraciones audiovisuales, tomándolas como maneras de expresar la realidad a través de sus representaciones, a pesar que estas no son transparentes ni confiables. Y Jesús Martín Barbero propone que las diferentes narrativas median la experiencia en América Latina con las distintas temporalidades en que vive nuestra sociedad.

Comprendiendo a la ficción audiovisual como un campo cultural, que permite que entendamos nuestro espacio en el mundo a través de las vivencias que nos son representadas, convocamos en este número a reflexiones sobre las modificaciones culturales que la ficción en streaming propone, a partir de los relatos que se producen para las plataformas, y los escenarios, controversias y contribuciones que las ficciones tradicionalmente producidas y exhibidas en un solo medio, pueden encontrar ante este contexto. Del mismo modo, nos preguntamos en este número temático sobre las verdaderas posibilidades de la llegada de nuevos actores en la producción audiovisual, la viabilidad de nuevas oportunidades, temáticas, formas de representación que no encuentran espacio en la industria tradicional, y si estos aparecen y se observa su continuidad en estas nuevas formas.

Por ello, para este número convocamos trabajos de investigación o ensayos sobre la ficción audiovisual, que -sin ser este un listado limitante- aborden los siguientes temas:

  • Apertura de nuevas oportunidades en la ficción audiovisual
  • Cambios y permanencias en los modelos de la industria audiovisual
  • Nuevos actores en la ficción de streaming
  • Sensibilidades diferentes frente a diversas posibilidades
  • Actualidad de temáticas presentes para las nuevas pantallas
  • Modelos de distribución de la ficción audiovisual, en los nuevos escenarios

Recibiremos artículos originales e inéditos en español, portugués, e inglés. Pueden consultar las normas editoriales en el link https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/normas_autores. En caso de uso de imágenes, la/os autores deberán realizar un correcto citado de estas imágenes, y respetar las normativas
sobre su uso, respetando los derechos de autoría.

El plazo de recepción de artículos comienza el 24 de octubre de 2022 y termina el 28 de abril de 2023. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 19 de la revista Conexión, previsto para Julio del 2023.

Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con James A. Dettleff (jdettleff@pucp.edu.pe), Giuliana Cassano (gcassano@pucp.edu.pe) y Guillermo Vásquez F. (gvasqz@pucp.edu.pe), coordinadores del número temático 19 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe).

_______________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Representaciones y prácticas de vida en la ciudad

Número 18

 (Diciembre 2022)

 Fecha límite de envíos: 28 de octubre de 2022 (cerrado)

Ciudad de más de diez millones de habitantes en un país que centraliza en ella muchas de sus actividades económicas, políticas y culturales, Lima es un objeto de reflexión complejo que ha sido abordado por reflexiones diversas, entre las que encontramos Lima, la horrible de Salazar Bondy (1964) y Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima de Golte y Addams (1990). Centro de poder político, lugar de disputas, materiales y simbólicas, la ciudad se ve confrontada también al lugar que ocupan en el imaginario nacional ciudades como Arequipa, Ayacucho y Cuzco. Cuando hablamos de ciudades, comprendemos entonces que estas son comprendidas a través de representaciones y son vividas también, a través de ellas, o como espacios habitados. 

Esta edición de la revista Conexión se denomina “Representaciones y prácticas de vida en la ciudad” pues nos interesa convocar estudios que dirijan una mirada crítica y reflexiva sobre la ciudad como un espacio de sentido y como un espacio de vida. Queremos acercarnos a estudios que exploren estas diferencias, sin confinarnos sólo al ámbito nacional, por lo que nos interesa también conocer investigaciones de otras ciudades del mundo. Las miradas cruzadas sobre las prácticas y experiencias de vida en las grandes ciudades hacen posible estudios comparados como los de Ana Claudia de Oliveira (2017) en Sao Paulo e Roma, prácticas de vida e de sentido, y San Paolo in divenire tra identita, conflitti e riscritture.

Nos interesa prestar atención a las operaciones de sentido e interacción que se forman en la ciudad como espacio habitado y vivido. Queremos así interrogarnos tanto sobre las representaciones de la ciudad que se han manejado, en comunicaciones institucionales o en textos mediáticos, así como sobre las prácticas de vida que observamos en ella, cómo estas nos señalan formas de comprenderse en ella. Ello invita a cuestionarnos las distancias evidentes o menos evidentes entre lo público y privado en la ciudad, como lo señalara ya Landowski (1993) en La sociedad figurada. Como se evidencia en ciertas playas y parques de Lima, hay espacios que parecen más públicos que otros, más allá de su clasificación oficial. Espacios donde se puede estudiar las narrativas acerca de la inseguridad ciudadana (Kanashiro, 2020) o la gentrificación turística (Cuevas, 2021)

Con este número temático, nos interesa interrogarnos sobre la vigencia y tensión en las representaciones oficiales de la ciudad en la actualidad; conocer las prácticas de sentido que se han ido construyendo; analizar las disputas simbólicas y políticas en torno a los espacios de memoria; preguntarnos por las reconfiguraciones que el contexto de pandemia produjo. De esta forma, se reunirán trabajos de investigación, ensayos o reflexiones en el campo de la sociosemiótica y las comunicaciones orientados, más no limitados, a abordar los siguientes temas:

  • La ciudad como espacio de vida
  • Formas de consumo y marcas en la ciudad
  • Prácticas atísticas urbanas
  • Representaciones de la ciudad en el cine, la televisión y los medios digitales
  • Fronteras visibles e invisibles entre espacios públicos y privados
  • Reconfiguración de las prácticas de vida en la ciudad en contextos de pandemia
  • Lugares de memoria y museos en la ciudad
  • Espacios de manifestación y de tensiones en la ciudad
  • Representaciones oficiales y representaciones marginales de la ciudad
  • Resignificación del espacio público
  • Manifestaciones de identidades y alteridades en la ciudad

Recibiremos artículos originales e inéditos en español, portugués, francés e inglés.

El plazo de recepción de artículos comienza el 01 de abril de 2022 y termina el 24 de septiembre de 2022. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 18 de la revista Conexión, previsto para diciembre de 2022.

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

→ Normas para autores

→ Normas para imágenes

Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Miguel Ángel Torres (matorres@pucp.edu.pe) y Celia Rubina (cirubina@pucp.edu.pe), coordinadores del número temático 18 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cultura Visual y Etnicidad desde la Decolonialidad: Voces, Discursos y

Representaciones en América Latina y el Caribe

Número 17

 (Julio 2022)

 Fecha límite de envíos: 30 de marzo de 2022 (cerrado)

 El proceso de construcción de representaciones visuales étnico-raciales sigue dinámicas cíclicas que se mueven entre factores de identidad, producción, consumo y regulación, semejantes a las descritas por du Gay & Hall (1997) en su ‘circuito de la cultura’. Las imágenes y los imaginarios impactan de diversas formas las sociedades en las cuales se crean y a su vez, determinan las futuras elaboraciones visuales difundidas a través de los medios de comunicación. Este movimiento sistemático no es ajeno a las mentalidades coloniales ni al racismo estructural percibido y denunciado por los activistas pertenecientes a grupos étnico-raciales actuales. Este número de la Revista Conexión busca analizar si las estrategias surgidas en el corazón de lo que se conoce como Racismo Científico han sobrevivido para incorporarse en la cultura visual Latinoamericana contemporánea, las mutaciones y adaptaciones que tales estrategias habrían adoptado a lo largo del tiempo; y las acciones y reacciones de los artistas visuales contemporáneos frente a estas elaboraciones.

El humorista peruano Jorge Benavides interpreta su personaje El Negro Mama, con el rostro pintado de negro, una peluca de cabello crespo, nariz protésica y labios exagerados. El mismo humorista llevaba a cabo la representación de la Paisana Jacinta, de igual forma, con rasgos exagerados y ridiculizados de lo que se supone es una mujer indígena. Estos blackface y brownface que hacen presencia en la televisión peruana representan el estereotipo de dos grupos humanos. Parte de sus estrategias estereotipantes son caracterizar a los personajes sosteniendo los diálogos en los que se quiere hacer evidente su supuesta pereza, deseos hipersexualizados (en el caso del negro Mama) y comportamientos que denotarían  escasa inteligencia. Aunque los personajes de Benavides fueron creados en la década de los noventa, estas características asignadas tanto a afrodescendientes como a indígenas, se pueden rastrear en los escritos sobre Historia Natural y Taxonomía de finales del siglo XVIII y hasta buena parte del siglo XIX. Sin embargo, el tono en ese momento, no era humorístico, sino científico y “objetivo”. Un recorrido por las acuarelas, grabados, pinturas, exvotos, esculturas, daguerrotipos y fotografías, en estos periodos, nos mostrarán diferentes estrategias en la que estos black y brownface fueron concebidos como parte de la Ciencia. Los manuales de anatomía, las tempranas publicaciones de medicina y las comunicaciones entre ‘hombres de ciencia’ revelan no sólo las inquietudes con respecto a la relación entre clima, raza y jerarquías raciales; sino el interés por patologizar los marcadores físicos de grupos raciales como indígenas y afrodescendientes para reificar unas supuestas diferencias raciales innatas (Hogarth, 2017 y Currant, 2011).

De esta manera, las ideas detrás de lo que hoy se presenta como humor, tradición, de lo incuestionable; fueron en su momento elaboraciones densas que hicieron parte del corpus científico Latinoamericano. Conscientes de las implicaciones que estas imágenes e imaginarios raciales tienen en las personas que son racializadas, artistas visuales, diseñadores y comunicadores contemporáneos reaccionan a través de su producción. Sus instalaciones, pinturas, fotografías, publicidad, diseños, entre otros, responden a estas construcciones coloniales que sobreviven hasta ahora.            

Con este número temático, buscamos plantear preguntas acerca de la persistencia de patrones y estrategias visuales coloniales para representar las poblaciones negras e indígenas en la contemporaneidad; analizar cómo reaccionan los artistas contemporáneos afrodescendientes e indígenas a estas formas de representación, y abordar la jerarquización racial, visual y global de los cuerpos de los hombres y mujeres afrodescendientes e indígenas en la cultura visual contemporánea. Así, el decimosexto número de la revista Conexión, publicación académica del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reunirá trabajos de investigación, ensayos o reflexiones en el campo de las comunicaciones y otras disciplinas relacionadas orientados, más no limitados a abordar los siguientes temas: 

  • Historia Natural, tipos humanos, artes, obradores, artistas y artesanos en el periodo Colonial.
  • Racismo científico y cultura visual en las jóvenes repúblicas latinoamericanas del siglo XIX.
  • Representaciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos en la cultura visual de Latinoamérica
  • Abordaje del racismo a través de la cultura visual en Latinoamérica.
  • Análisis interseccionales del abordaje de la raza, el género, la clase y otras categorías en medios de comunicación y producción audiovisual en la región.
  • Narrativas audiovisuales de las diversidades.
  • La construcción de las identidades raciales en los medios de comunicación
  • La influencia de las jerarquías raciales en la evolución de las industrias de medios de comunicación.
  • El papel de los medios de comunicación en la reproducción de los estereotipos y el racismo.
  • ¿Qué papel juegan los medios en el activismo antirracista?
  • ¿Cómo puede la relación histórica entre raza y medios informar los debates actuales?

Recibiremos textos inéditos y originales en español, portugués o inglés. Hacemos un llamado especial para trabajos de activistas y personas afrodescendientes, indígenas y racializadas que aborden la construcción de representaciones visuales étnico-raciales y la persistencia de patrones y estrategias visuales coloniales hasta la actualidad.

El plazo de recepción de artículos comienza el 6 de septiembre de 2021 y termina el 25 de febrero de 2022. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 16 de la revista Conexión, previsto para julio de 2022.

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

→ Normas para autores

→ Normas para imágenes

Puede acceder a los números anteriores AQUÍ. Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Angélica María Sánchez Barona (asanchezbarona@g.harvard.edu), Ana Lucía Mosquera Rosado (amosquera@pucp.edu.pe) y Kleber Antonio de Oliveira Amancio (kleberamancio@ufrb.edu.br), coordinadores del número temático 16 de Conexión (con copia a epasapera@pucp.pe). 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

               

                  Globalización y Comunicaciones en tiempos de pandemia

                                                           Número 16

                                                       (Diciembre 2021) 

                          Fecha límite de envío: 05 de octubre de 2021 (cerrado)

Este número se denomina Globalización y Comunicaciones en tiempos de pandemia. La(o)s editora(e)s temática(o)s son la(o)s docentes e investigadora(e)s: Phd. Talía Dajes (Universidad de Utah), Mg. Jorge Illa Boris (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) y Mg. Bruno Rivas Frías (Pontificia Universidad Católica del Perú). 

Las y los invitamos a enviar sus artículos para la decimosexta edición de la revista Conexión, publicación del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP. 

La pandemia del COVID 19 ha vuelto a poner en cuestión la relevancia de los procesos vinculados con la globalización. Para evitar la expansión del virus, los países se vieron obligados a cerrar sus fronteras poniendo restricciones al flujo migratorio y económico que ha sido el motor de la globalización contemporánea. Sin embargo, a pesar de que la globalización se vio paralizada en varias de sus manifestaciones, la relacionada con las comunicaciones se mantuvo activa. Los ciudadanos del mundo pudieron comunicarse, educarse, entretenerse y trabajar gracias a las herramientas brindadas por la Revolución Informática. Durante la etapa de confinamiento, la Sociedad Red propuesta por Manuel Castells estuvo más vigente que nunca y permitió que las comunicaciones pudieran sostenerse.

En este número se busca reconocer cómo las herramientas de la globalización permitieron que los ciudadanos pudieran seguir comunicándose y adaptándose al contexto de la pandemia del COVID19. A diferencia de otros períodos de la historia, el avance tecnológico devenido con la globalización permitió que los ciudadanos del mundo pudieran seguir emitiendo mensajes masivos desde distintas plataformas y así poder superar algunas de las restricciones que  los gobiernos tuvieron que implementar para paliar la crisis sanitaria desatada por la pandemia.  Desde podcasts que permitieron que los periodistas pudieran seguir informando a sus audiencias sobre  el combate global que se desarrolló para vencer al virus, pasando por los programas de streaming que permitieron que espectadores de todo el mundo pudieran superar el estrés del confinamiento, hasta videos educativos colgados en You Tube desarrollados por docentes para educar a sus alumnos son expresiones de las comunicaciones desarrolladas durante los días de pandemia.

Sin embargo, también este contexto puso en evidencia las desigualdades que ha producido la globalización tecnológica. Desde aquellas personas que terminaron siendo excluidas de los procesos educativos, los trabajadores que fueron víctimas de sobrecarga laboral y precarización del empleo o los ciudadanos que no podían acceder a las ayudas del gobierno. Tras haberse logrado superar el confinamiento es importante reconocer el papel que tuvieron las diferentes industrias relacionadas con la comunicación en el mantenimiento de una red construida por la globalización en la que no toda(o)s están incluida(o)s. 

Con este número temático buscamos contribuir a la discusión sobre la influencia de las dinámicas de la globalización en las diferentes expresiones comunicativas, ubicándolas en el período de crisis generado por la pandemia del COVID19. Para esto se proponen las siguientes líneas de investigación: 

  • Creación de contenidos virtuales inspirados en la pandemia.
  • Aumento del uso de redes sociales digitales para superar el confinamiento.
  • Aumento de la oferta de entretenimiento digital durante la crisis.
  • Reducción o pérdida de espacios públicos vinculados con la comunicación de masas.
  • Intensificación de la educación en línea.
  • La comunicación política en tiempos de pandemia.
  • El comercio electrónico, aplicativos y servicios de delivery, como alternativa de empleo.
  • Proliferación de los fake news en tiempos de pandemia.
  • Precarización del trabajo como consecuencia de la pandemia.
  • Consecuencias del teletrabajo en la nueva normalidad.
  • Desigualdades en el acceso a la ayuda social.
  • Beneficios para las grandes empresas en la búsqueda de mantener el sistema global. 

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el tema de Globalización y Comunicaciones en tiempos de pandemia.

Recibiremos artículos inéditos y originales en español o inglés. El plazo de recepción de artículos comienza el 01 de noviembre, 2020 y termina el 31 de mayo, 2021. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 16 de la revista Conexión, previsto para diciembre de 2021. 

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

→ Normas para autores

→ Normas para imágenes

Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Talía Dajes (t.dajes@utah.edu), Jorge Illa Boris (jorgeillab@gmail.com) y Bruno Rivas Frías (bruno.rivas@pucp.pe), coordinadora(e)s del número temático 16 de Conexión (con copia a epasapera@pucp.pe).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descargar convocatoria: Narrativas mediáticas de insurgencias, resistencias y anti-racismo en América Latina y el Caribe

Download Call for papers: Media narratives of insurgencies, resistance, and anti-racism in Latin America and the Caribbean

Convocatória de artigos: Narrativas mediáticas de insurgências, resistências e anti-racismo na América Latina e no Caribe

"Narrativas mediáticas de insurgencias, resistencias y anti-racismo en América                                                                    Latina y el Caribe"

                                                                       Número 15

                                                                       (Julio 2021)

                                           Fecha límite de envío: 2 de Marzo de 2021

                                            Nuevo plazo: 2 de abril 2021 (cerrado)

La mediatización de la brutalidad policial en Estados Unidos y Brasil, la violencia sobre cuerpos jóvenes afrodescendientes en Colombia, y las consecuencias desproporcionales de la pandemia por Coronavirus en las poblaciones racializadas a lo largo de la región, han convertido a la lucha contra el racismo en un imperativo dentro de nuestras sociedades. Las comunicaciones pueden asumir un rol insurgente en un contexto donde narrativas hegemónicas de blanqueamiento e ideologías del mestizaje deshumanizan a las poblaciones afrodescendientes mediante representaciones exotizantes y subalternizadoras (Hall, 2002, 2009; Gonzales, 2018; Lundu, 2012; van Dijk, 2007). ¿Qué forma tomaría una comunicación anti-racista, afrodiaspórica e insurgente? Este número de la Revista Conexión busca visibilizar narrativas y estrategias comunicacionales anti-racistas desde y para la diáspora afrodescendiente en América Latina y el Caribe.

La idea de que en Latinoamérica "todos somos mestizos” (Bonilla-Silva, 2014) esconde el racismo estructural de nuestras sociedades. Ante esto, los/as/es afrodescendientes en América Latina han creado estrategias para construir sus propias narrativas a través medios no siempre reconocidos por la comunicación hegemónica o por la ciencia eurocéntrica. Recetas culinarias, secuencias coreográficas, producciones iconoclastas, toques de percusión, oraciones religiosas, cumananas y décimas, son ejemplos de plataformas comunicativas contrahegemónicas, a través de las cuales los/as/es afrodescendientes construyen saberes educativos, alimenticios, ecológicos, religiosos, estéticos y políticos. Por su parte, la inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en nuestra cotidianidad y la globalización han impulsado la acción colectiva de afrodescendientes y la construcción de identidades negras politizadas. Estas plataformas comunicativas han servido para construir espacios transnacionales de autonomía e insurgencia. Así, los/as/es afrodescendientes impactan las comunicaciones masivas y no-mediáticas, denunciando el racismo y los discursos de odio, disputando narrativas y exigiendo cambios legales.          

            En el 2021, se cumplen los cinco primeros años del Decenio para la Población Afrodescendiente de las Naciones Unidas, año que también marca el fin del Plan Nacional de Desarrollo de Población Afroperuana y se cumple el bicentenario de la Independencia del Perú. En los últimos años de la década del 2010, países como Perú y México incluyeron en sus censos nacionales una pregunta sobre etnicidad que reconoce la presencia de las y los afrodescendientes; mientras tanto otros países de la región inician nuevas rondas censales. De otra manera, se incrementa la adopción de los países del continente hacia la propuesta de Reparaciones por el crimen de Lesa Humanidad de la Trata Trasatlántica planteada por el Caribe Insular a través de la CARICOM. Sin embargo, muchas de las políticas anti-racistas implementadas en Brasil están amenazadas con el avance del conservadurismo, del discurso de odio y de la manutención de la violencia policial anti-negra.

Con este número temático, ansiamos contribuir teórica y críticamente con la discusión en las comunicaciones sobre el anti-racismo; visibilizar las narrativas y estrategias comunicacionales anti-racistas desde y para la diáspora afrodescendiente en América Latina y el Caribe, que exploren las intersecciones de raza, género, clase, sexualidad y las posibles articulaciones con otros grupos racializados; discutir las representaciones de la población afrodescendiente en medios de comunicación tradicionales, alternativos y en la comunicación no-mediatizada, con especial atención en el activismo, las mujeres y las personas LGBTQIAP+ afrodescendientes y hacer un balance crítico, del anti-racismo según los marcos legales. Buscamos reunir trabajos de investigación, ensayos o reflexiones en el campo de las comunicaciones y su diálogo con otras disciplinas, en los siguientes ejes:

  • Narrativas sobre racismo y anti-racismo en medios masivos, contenido, audiencias y efectos en América Latina y el Caribe.
    • Legislación anti-racista en comunicaciones.
    • Diversidad étnica y racial en los medios de comunicación.
    • Representación de afrodescendientes en los medios de comunicación (niñas, niños, adolescentes, adultas y adultos mayores, mujeres, comunidad LGBTQIAP+).
  • Estrategias de comunicación no-mediática: orientaciones críticas y de las ciencias sociales sobre la comunicación en términos interculturales, y de resistencia e incidencia.
    • Justicia social y racial; política reparativa, políticas del lenguaje.
    • Deconstrucción de estereotipos negativos, construcción de referentes significativos.
    • Ciudadanía (experiencias organizativas comunitarias, acción colectiva, movimientos sociales, y liderazgo comunitario afrodiaspóricos).
  • Estudios interseccionales y comparativos en comunicación contrahegemónica.
  • Políticas de identidad, discurso, poder, afrodiáspora.
  • Narrativas desde los feminismos negros y decoloniales.

Recibiremos artículos inéditos y originales en español, portugués o inglés. Hacemos un llamado especial para trabajos de activistas afrodescendientes que han producido análisis sobre el anti-racismo desde espacios y formatos de escritura contrahegemónicos (colaborativos, investigación acción participativa, etc.). Así mismo, hacemos especial énfasis en la invitación de trabajos que aborden narrativas comunicacionales antirracistas de y sobre mujeres o personas de la comunidad LGBTQIAP+ afrodescendientes.

El plazo de recepción de artículos comienza el 10 de septiembre de 2020 y termina el 2 de marzo de 2021. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 15 de la revista Conexión, previsto para julio de 2021.

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

→ Normas para autores

→ Normas para imágenes

Puede acceder a los números anteriores AQUÍ. Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Camila Daniel (camiladaniell@gmail.com), Meyby Ugueto-Ponce (meybyugueto@yahoo.es) y Sharún Gonzales Matute (sharun.gonzales@pucp.pe), coordinadoras del número temático 15 de Conexión (con copia a epasapera@pucp.pe).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descargar convocatoria: "Acción colectiva y medios sociales"   

Download Call for papers: "Collective action and social media"                      

Convocatória de artigos: "Ação colectiva e médios sociais"

                                   “Acción colectiva y medios sociales”

                                                   Volúmen 9/número 14

                                                       (Diciembre 2020)

Nuevo plazo: 15 de junio 2020 (cerrado)

Fecha límite de envíos: 01 de junio 2020

Los medios sociales son hoy herramienta de campaña, vehículo de comunicación, terreno para el acuerdo y escenario de batallas para múltiples individuos, grupos, movimientos sociales o partidos políticos sobre variados asuntos de la vida cotidiana, políticas públicas o ideologías.

Un primer acercamiento optimista al fenómeno de la apropiación de tecnologías digitales por parte de movimientos sociales lo veía con mucha esperanza: las redes devolvían voz, capacidad de actuar, denunciar, difundir e impactar al ciudadano de a pie, al miembro de grupos desfavorecidos o a las asociaciones de base; los sentimientos de rechazo llevaban al encuentro de voluntades en la base de la sociedad y al cuestionamiento al poder; las capacidades de uso de tecnologías y la conexión con la cultura popular permitían captar la atención de los jóvenes y extender las fronteras de los movimientos; los nerds entraban a la política; y los movimientos o partidos progresistas obtenían victorias gracias a un uso horizontal de los nuevos medios que era extraño a conservadores y reaccionarios. Ciertamente también había fundamentalistas religiosos, racistas, defensores de las armas o machistas usando organizadamente nuevos medios, mas eran minoría. Pero eso cambió. El BREXIT, las victorias de Trump y Bolsonaro, o la acción coordinada nacional, regional y mundial contra la educación sexual, la legalización del aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo muestran otra cara del uso de medios, y no son los únicos casos. Estos hechos obligan a tener una visión crítica y suspicaz sobre los impactos de este fenómeno.

Así como en el mundo y en la región latinoamericana, en el Perú movimientos juveniles, anticorrupción, feministas o LGTBIQ, entre otros, han sabido aprovechar los nuevos medios para hacerse oír, oponerse al gobierno, conseguir cambios de políticas o impulsar cambios culturales; pero estos mismos medios también le han sido útiles a quienes se defienden discursos religiosos, conservadores o de derecha.

Ahora conviven la denuncia de los abusadores y la calumnia a los luchadores, la defensa del medio ambiente y las falsedades acerca del origen de enfermedades o sobre el cambio climático, la defensa de los derechos y la discriminación, el ejercicio de solidaridad entre pares y el bullying.

Nos preguntamos entonces: ¿De qué manera aprovechan, apropian o utilizan los diversos grupos, colectivos, movimientos o partidos los nuevos medios en la organización, el desarrollo o la ejecución de sus acciones colectivas? ¿Qué desafíos enfrentan estos actores sociales y las sociedades en las que actúan?

Siguiendo estas ideas, el decimocuarto número de la revista Conexión, publicación académica del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estará dedicado a dar una mirada a la relación entre la acción colectiva y los medios sociales, con énfasis en los siguientes temas:

  • El uso de imágenes con objetivos políticos.

  • Las fake news y la posverdad.

  • Determinaciones funcionales del artefacto y apropiación social de la tecnología: ¿qué se hace y qué no desde cada plataforma?

  • El humor y la sátira como herramientas políticas.

  • Construcción de identidades.

  • Organización, funcionamiento y comunicación de colectivos en red.

  • Negociación, acuerdos, concesos, alianzas u otras formas de incidencia o participación de movimientos horizontales en toma de decisiones políticas.

  • Repertorios de acción colectiva en línea, callejeros e híbridos.

  • Translocalidad del activismo. Movimientos transnacionales.

  • El desarrollo de capacidades digitales y de comunicación para la acción colectiva.

  • Nuevas prácticas y culturas mediáticas y de creación de contenidos

Se espera recibir estudios de casos, pero son bienvenidas también revisiones temáticas o casuísticas, así como ensayos académicos.

El plazo de recepción de artículos comienza el 12 de diciembre de 2019 y termina el 01 de junio de 2020. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el volumen 9, número 14 de la revista Conexión, previsto para diciembre de 2020.

Para la presentación de artículos, consulte las normas en los siguientes enlaces:

→ Normas para autores

→ Normas para imágenes

Puede acceder a los números anteriores AQUÍ. Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con el profesor Juan Fernando Bossio, coordinador temático del número 14 de Conexiónjfbossio@pucp.pe (con copia a epasapera@pucp.pe y dptocomunica@pucp.edu.pe)