Debates en Sociología https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia <p>Editada desde 1977 por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),&nbsp;<em><strong>Debates en Sociología</strong></em>&nbsp;es una publicación académica semestral de acceso abierto y arbitrada de la Especialidad de Sociología de la misma casa de estudios. La revista</p> <p><em><strong>Debates en Sociología</strong></em>&nbsp;se encuentra registrada en las siguientes plataformas: <a href="https://www.ebsco.com/es">EBSCOhost</a>, <a href="https://www.base-search.net/">BASE</a>, <a href="https://clase.dgb.unam.mx/F/">CLASE</a>, <a href="https://revistas.csic.es/">e-revistas</a>, <a href="https://scholar.google.com/">Google Scholar</a>, <a href="https://www.journaltocs.ac.uk/">Journal TOCs</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=3893">Latindex</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/debates-sociologia">LatinREV</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/0254-9220">MIAR</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista955-debates-en-sociolog%C3%ADa">REDIB</a> y <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0254-9220&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal">ESCI Web of Science</a>.</p> es-ES revistadebates@pucp.edu.pe (Augusto Castro Carpio) revistadebates@pucp.pe (Emilia Fernández) Wed, 13 Dec 2023 09:50:16 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/27932 Augusto Castro Carpio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/27932 Tue, 12 Dec 2023 13:48:45 -0500 Alternativas y resistencias a los modelos hegemónicos capitalistas en los mundos rurales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/27931 Mercedes Ejarque, Tomás Palmisano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/27931 Tue, 12 Dec 2023 13:30:24 -0500 Comunalidad agroalimentaria frente al capitaloceno https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26656 <p>Al concebir al capitalismo como un régimen ontológico que se halla en la raíz de la actual crisis ecológica y política, buscamos aquella praxis política contemporánea que contribuya a sanar el sociometabolismo entre humanos, alimentos y territorios. En ese camino, el siguiente ensayo propone aportar una epistemología política que concibe a la comunalidad como una clave crítica para el diseño de una ontología política que pueda hacer frente al capitaloceno.</p> Leonardo Javier Rossi ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26656 Tue, 12 Dec 2023 18:04:01 -0500 Alternativas del Sur Global para enfrentar las crisis social y ambiental https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26475 <p>Las teorías recibidas de las ciencias sociales sustentan el despliegue de las fuerzas del colonialismo e imperialismo, así como la consolidación de un «mercado global», dando lugar al etnocidio y devastación ambiental a escala planetaria. En vez de denunciarlas es oportuno ofrecer otro marco analítico para acercarnos a una comprensión de los pueblos que están resistiendo este despojo con visiones «muy otras». Estas sociedades están construyendo formas comunitarias de vida, fincadas en otras cosmogonías, reconociendo lo valioso de las distintas aportaciones de los géneros, la riqueza de las diferencias generacionales, las capacidades de autogobernarse y florecer, la importancia de la colectividad, sin menospreciar el significado de la individualidad para fortalecer la sociedad. Para abordar sus aportaciones, se requiere de una nueva epistemología que hemos formalizado en la Economía Ecológica Radical. Empezamos con <em>La milpa mesoamericana</em> como ejemplo de las profundas diferencias entre los enfoques productivistas y los basados en la íntima relación entre la sociedad y la naturaleza. La <em>comunalidad</em> orienta estrategias deliberadas de forjar solidaridad y bienestar con importantes lazos de apoyo mutuo entre sociedades que están continuamente incorporando innovaciones que les fortalecen, siempre conscientes de la obligación de cuidar sus entornos, diseñando metabolismos socio-ecológicos apropiados.</p> David Barkin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26475 Tue, 12 Dec 2023 18:07:09 -0500 «Equilibrando las cuentas» https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26502 <p>Las metodologías Indígenas que están surgiendo con fuerza han llevado a los investigadores a emplear diversos paradigmas en el marco de un compromiso ético de emprender investigaciones y protocolos de investigación apropiados e informados para el trabajo con grupos marginados y desconocidos, incluidas las Comunidades Indígenas. Sin embargo, la adopción de enfoques metodológicos Indígenas puede plantear consideraciones éticas adicionales que requieren un examen matizado de lo que puede implicar, así como de reivindicaciones éticas contrapuestas respecto a la financiación, los procesos, resultados y diseminación de la investigación. En este trabajo, nos basamos en las ideas sociológicas de la teoría bourdieusiana, así como en la epistemología feminista, para explorar las implicaciones éticas que surgieron de investigaciones cualitativas recientemente publicadas por los autores a partir de trabajos con Comunidades Indígenas en Malasia ecuatorial y Costa Rica, donde los derechos indígenas a la tierra y las cuestiones de acceso conforman el escenario de contexto y comparativo del estudio, con referencia a las políticas internacionales pertinentes de la ONU tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).</p> Sara Ashencaen Crabtree, Jonathan Parker, Olivia Sylvester, Alí García Segura, Zanisah Man ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26502 Tue, 12 Dec 2023 18:10:47 -0500 El metabolismo social de la comunalidad reconfigurada en Milpa Alta https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26658 <p>Con base en un análisis de las luchas de los pueblos originarios nahuas de Milpa Alta en la Ciudad de México, este artículo aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido posible conservar grandes extensiones de bosque y tierras agrícolas en una demarcación que forma parte de una de las ciudades más grandes del mundo, en rápida expansión desde mediados del siglo pasado? La explicación articula dos categorías clave: la <em>comunalidad reconfigurada </em>en Milpa Alta por medio de luchas históricas que siguen desenvolviéndose hasta la fecha; y el <em>metabolismo social </em>de los intercambios humano-naturaleza mediados por el trabajo de diversas agencias, cuyos proyectos entran en conflicto en distintos momentos. Argumentamos que la recreación de formas de organización y prácticas colectivas indígenas han permitido frenar la extracción de materias primas (madera y agua) y el cambio de uso de suelo para proyectos de desarrollo impulsados por agencias gubernamentales y compañías privadas; además de contribuir a la conservación de prácticas agrícolas de escala pequeña. El análisis se basa en entrevistas semiestructuradas que se realizaron entre 2016 y 2020 con habitantes de Milpa Alta y en una revisión sistemática de fuentes bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y documentos en línea.</p> José Ramón Carmona Motolinia, Darcy Tetreault ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26658 Tue, 12 Dec 2023 18:13:56 -0500 El agrohidronegocio en la región chaqueña argentina (Salta, Santiago del Estero y Córdoba) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26741 <p>En Argentina las provincias de Córdoba, Salta y Santiago del Estero se constituyen en casos de gran significancia en el contexto del avance del agronegocio, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, la recurrente conflictividad territorial protagonizada por pueblos indígenas y campesinos y, más recientemente, contra el uso de agrotóxicos y sus consecuencias en la salud humana y no humana. El artículo se propone poner de relieve la dimensión hídrica involucrada en el modelo de agricultura hegemónico y visibilizar la construcción de alternativas que emergen en los territorios bajo estudio. A tal fin, abordamos las principales irrupciones del <em>agrohidronegocio</em> en la trama de la vida chaqueña, atendiendo a sus consecuencias territoriales, ambientales y sanitarias; para luego detenernos en un análisis de las principales formas que asumen las resistencias y las re-existencias. La propuesta metodológica se centra en un trabajo simultáneo con distintas técnicas de construcción y procesamiento de la información, tales como: sistematización y análisis de múltiples fuentes secundarias (periodísticas, estadísticas, legislaciones, informes de organismos estatales y/o privados, entre otras), junto con registros de campo y entrevistas en profundidad.</p> Virginia Belén Toledo-López, Mariana Andrea Schmidt, Marina Ayrala Quiroga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26741 Tue, 12 Dec 2023 18:32:09 -0500 Soberanía de semillas campesinas y justicia climática en un mundo biotecnológico https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26735 <p>La agricultura campesina y sus sistemas de agrobiodiversidad se encuentran en una coyuntura en la cual dos procesos globales imponen significantes retos para su sustentabilidad: cambio climático y la expansión de la agricultura industrial biotecnológica sustentada en un régimen de derechos de propiedad intelectual sobre los recursos fitogenéticos. En este artículo exploro algunos de los riesgos potenciales que imponen estos procesos globales en la agricultura campesina, particularmente en sus sistemas de semillas. Analizamos como, en respuesta a estos, las comunidades campesinas se han movilizado crecientemente en torno a dos agendas políticas que han terminado por converger, soberanía de semillas y justicia climática. Además de los logros políticos de estas movilizaciones para confrontar algunos de los grandes desarrollos biotecnológicos y corporativos en el contexto de cambio climático, las acciones campesinas comunitarias implementadas para proteger y defender sus sistemas de semillas contribuyen directamente a reafirmar el carácter de las semillas como parte de los bienes comunes de los pueblos campesinos y a preservar la diversidad de la agrobiodiversidad en sus manos, la cual puede ser vital para la adaptación de sus sistemas alimentarios frente a los escenarios climáticos futuros.</p> Carol Hernández Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26735 Tue, 12 Dec 2023 18:35:19 -0500 Hacia la Reforma Agraria Popular en Paraguay https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26657 <p>Uno de los principales acontecimientos políticos del siglo XX para América Latina fue la reforma agraria. Las políticas que se aplicaron en nombre de ella y las diversas comprensiones sobre el problema agrario desplegaron desde diferentes actores propuestas de soluciones. Las reformas agrarias fueron definidas como las políticas de distribución de tierras llevadas a cabo principalmente por la vía de la expropiación o con la asistencia del mercado. Las transformaciones económicas y políticas de recientes décadas ponen a actores sociales aglutinados en la Vía Campesina a replantearse la definición de la reforma agraria. ¿Cuál es la reforma agraria que se necesita actualmente, en qué se diferencia de las anteriores y qué políticas productivas y comerciales serán necesarias para su efectiva realización? Este artículo, luego de identificar la <em>Reforma Agraria Popular</em> como la respuesta del movimiento internacional Vía Campesina a las problemáticas agrarias actuales, concluye que las políticas de planificación del sistema agroalimentario, especialmente de sus eslabones productivos y comerciales, son fundamentales para la realización de la reforma agraria popular.</p> Gustavo Setrini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26657 Tue, 12 Dec 2023 18:41:50 -0500 Acaparamiento de tierras y «frágil gobernanza de la tierra» en la frontera agrícola de Matopiba https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26911 <p>Este artículo contribuye al debate actual sobre la violación de los derechos humanos mediante la práctica del acaparamiento de tierras. El estudio refleja la situación de inseguridad territorial y la lucha por los derechos territoriales del pueblo Akroá Gamela, que vive en el sur del Estado de Piauí, caracterizado por lo que aquí denominamos frágil gobernanza de la tierra. El territorio indígena aquí estudiado no tiene su proceso de homologación finalizado, lo que significa que no existe oficialmente, ni se permite que sus límites sean agregados a la gran mayoría de bases de datos oficiales de las diferentes esferas gubernamentales. La región donde se encuentra el pueblo Gamela está situada dentro de una zona de avance de la frontera agrícola conocida como Matopiba, en el Cerrado, el segundo bioma más grande de Brasil y Sudamérica. El objetivo principal es reflexionar sobre cómo el acaparamiento de tierras utiliza perversamente los problemas de comunicación entre entidades y la gobernanza de los instrumentos legales para fomentar la deforestación. A tal efecto, analizamos dos herramientas de regulación de la tierra —el Registro Rural y Ambiental (CAR) y la Autorización de Supresión de Vegetación (ASV)— para entender este proceso de usurpación de los derechos sobre la tierra de la población tradicional y campesina.</p> Anderson Antonio Silva, Thais Tartalha Nascimento Lombardi, José Wylk ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26911 Tue, 12 Dec 2023 18:41:27 -0500 La construcción de alternativas a las formas hegemónicas de producción agraria https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26717 <p>El presente artículo tiene dos objetivos interrelacionados: 1) Analizar las motivaciones que los sujetos exponen al explicar la construcción y sostenimiento de alternativas agroalimentarias; 2) Identificar las tensiones, conflictos y violencias del agronegocio frente a las que los sujetos construyen estos enfoques alternativos. Para ello se recurre a una estrategia metodológica de análisis de contenido cualitativo que se combina con información socioproductiva de los sujetos y el contexto agropecuario en que se insertan. Los trabajos de campo fueron realizados entre 2017 y 2023 en Buenos Aires y La Rioja (Argentina) y Putaendo (Chile). Los resultados del análisis aportan a una comprensión cualitativa y relacional tanto de las motivaciones que explicitan los sujetos como de las condiciones contextuales que las moldean. Entre los principales elementos mencionados por las personas entrevistadas se destacan: la identificación de los daños socio-ambientales y los problemas de salud pública del paquete tecnológico; la búsqueda de alternativas de reproducción material de las familias en contextos de centralización y concentración de la tierra y el capital; la construcción de proyectos colectivos de arraigo rural; participación en organizaciones políticas; la aplicación y traducción de políticas públicas; la influencia de factores generacionales.</p> Tomás Palmisano, María de la Paz Acosta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26717 Tue, 12 Dec 2023 18:46:24 -0500 Sistemas locales de producción y redes alimentarias alternativas en Amealco de Bonfil, Querétaro, México https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26644 <p>Las redes alimentarias alternativas (RAA) surgieron a nivel mundial como movimientos e interconexiones entre iniciativas alimentarias alternativas y de pequeña escala que se contraponen al sistema agroalimentario industrializado, globalizado y de consumo de masa. En México ante la gravedad de las consecuencias que conlleva el sistema alimentario industrial para las personas, surgen varias iniciativas alimentarias alternativas que trabajan en redes para fomentar los sistemas locales de producción e impulsar una transformación de este sistema <em>desde abajo</em>. En la zona sur del estado de Querétaro y en específico en el municipio de Amealco y sus tres principales delegaciones, analizamos a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa la riqueza genética de estas comunidades indígenas en cuánto a plantas comestibles y cultivos locales y qué papel tienen los sistemas locales de producción, así como las iniciativas que integran las RAA en la construcción de la soberanía alimentaria. Para tal fin, analizamos qué entienden los actores locales por soberanía alimentaria desde las perspectivas territoriales y culturales, quienes son los actores que integran las RAA a nivel territorial, cómo se interrelacionan y cuáles son los requerimientos y retos para considerar un camino hacia la soberanía alimentaria.</p> Claudia Rosina Bara, Rosalinda González-Santos, Silvia Leticia Colmenero Morales, Luis Hernández-Sandoval, Karla Nicol Hernández-Puente ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26644 Tue, 12 Dec 2023 18:49:56 -0500 La conceptualización de los canales cortos de comercialización https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26746 <p>La pandemia de la COVID-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural‑periurbano‑urbano en el abastecimiento de las ciudades, lo que generó cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que hacen referencia a estos procesos y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización y redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término <em>canales cortos de comercialización</em> y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan adquirir un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.</p> Maria Laura Cendón, Mariana Paola Bruno, María Victoria Lacaze, María Celeste Molpeceres, María Laura Zulaica ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26746 Tue, 12 Dec 2023 18:57:14 -0500 Tierra, trabajo y reciprocidad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26708 <p>El presente artículo es una sistematización de la experiencia de una organización emblemática para los productores familiares del Alto Paraná misionero: Productores Independientes de Piray (PIP), en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El análisis se ha realizado considerando dos dimensiones articuladas a) las acciones colectivas organizativas vinculadas a las condiciones de posibilidad, que a su vez están permeadas por influencias coyunturales, y b) las trayectorias y biografías de actores individuales que dan cuenta de la historia local del territorio. Esta articulación ha permitido analizar las prácticas políticas imbricadas en las estrategias de reproducción social. Esta sistematización surge de la necesidad de reconstruir una historia local a partir de las reflexiones en el marco de la implicación etnográfica. El principal aporte del texto radica en la identificación de las reciprocidades establecidas alrededor de la vecindad y el parentesco, sin las cuales no podría comprenderse la acción política de los productores organizados, ni la subsistencia de la población local.</p> Delia Concepción Ramirez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26708 Tue, 12 Dec 2023 18:58:30 -0500 Soberanía alimentaria y feminismo popular en Brasil https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26685 <p>La Marcha das Margaridas es una coalición de movimientos feministas y de mujeres, movimientos agrarios, sindicatos y organizaciones internacionales, que surgió en el año 2000. El proceso es liderado por organizaciones de mujeres que forman parte de una confederación de trabajadores y trabajadoras rurales. Aunque su programa inicial incluía reivindicaciones de clase enfocadas en el género para el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la producción de alimentos, el acceso a títulos de tierras y derechos laborales, la Marcha das Margaridas incorporó progresivamente otros temas, como la agroecología y la soberanía alimentaria. Este artículo aborda tres preguntas: ¿Cómo entró la soberanía alimentaria en su agenda? ¿Cómo interpretan el concepto de soberanía alimentaria? ¿Cómo puede entenderse la soberanía alimentaria desde una perspectiva feminista (popular)? A partir de un análisis de los documentos políticos, identificamos cinco temas principales en el discurso de la Marcha das Margaridas sobre soberanía alimentaria: 1) la alimentación como derecho y bien común; 2) el apoyo estatal a la producción alimentaria de las mujeres; 3) el valor del trabajo alimentario no mercantilizado; 4) la recuperación medioambiental a través de la agroecología; 5) los alimentos libres de violencia, producidos en el marco de relaciones sociales respetuosas.</p> Renatta Motta, Marco Antonio Teixeira ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26685 Tue, 12 Dec 2023 19:00:51 -0500 Juventudes rurales intersticiales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26762 <p>En este artículo problematizamos la noción de arraigo desde las perspectivas de las y los jóvenes en la ruralidad argentina de la pospandemia focalizando en los modos somáticos y simbólicos en los que los jóvenes habitan los mundos rurales. Nos preguntamos por los modos de habitar la ruralidad juvenil hoy, así como la constitución de identidades juveniles ligadas a símbolos, estéticas y corporalidades rurales. Para ello presentamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes que habitan en ruralidades dispersas del noreste y la Patagonia argentina. Consideramos información proveniente de dos investigaciones cualitativas que combinan el uso de entrevistas, observaciones y talleres con jóvenes. El análisis se organiza en tres dimensiones. En primer lugar, caracterizamos los proyectos a futuro de les jóvenes y los desplazamientos y espacialidades juveniles carnales y dígito-carnales entre el campo, la ciudad y el pueblo. En segundo lugar, nos preguntamos por la somática del arraigo y el desarraigo desde una perspectiva fenomenológica, contemplando modos emotivos, prácticos y performativos de habitar los territorios y las propias corporalidades originarias, mestizas y colonas. A partir de estos indicios finalmente proponemos una definición de las juventudes rurales como juventudes intersticiales.</p> María Luz Roa, Mercedes Hirsch, Aymará Daniela Barés ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26762 Tue, 12 Dec 2023 19:04:50 -0500 Juventudes rurales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26740 <p>El presente artículo analiza las principales transformaciones de la ruralidad, en el marco de la globalización, y sus impactos en las juventudes rurales de Ecuador, a través del análisis intertemporal de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, y de casos de estudio que abordan directa o indirectamente a las juventudes. Se busca realizar una aproximación conceptual de las juventudes rurales que permita superar las definiciones que tienden a reducir a las juventudes a un determinado rango de edad, y las nociones urbano céntricas, <em>homogeneizantes</em> y <em>adultocéntricas</em>. De esta manera, a partir de una conceptualización teórica del desarrollo territorial, se esbozan tres grandes desafíos que presentan las juventudes rurales para el desarrollo territorial rural.</p> Nicolás Vallejo Hidalgo, Diego Martínez Godoy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26740 Tue, 12 Dec 2023 00:00:00 -0500