Normas para autores
Debates en Sociología acepta tres tipos de contribuciones: investigaciones, ensayos y reseñas de libros. Los envíos a la revista deben ser trabajos originales que no estén siendo evaluados para publicación en otras editoriales. Los artículos serán evaluados preliminarmente por el director, luego, serán enviados a revisores académicos. Estos lo juzgarán en función de los siguientes criterios: originalidad de la aproximación, sustento teórico a la argumentación, calidad de la metodología y uso de la información, claridad y coherencia del artículo. Los revisores pueden rechazar el artículo, aceptarlo como está o con revisiones menores, o aceptarlo con revisiones mayores. La versión revisada del manuscrito debe incluir mejoras en base a los comentarios de los revisores. En el caso de los ensayos y reseñas se evaluará fundamentalmente la claridad en la argumentación y respaldo de las ideas.
Las personas que envíen un manuscrito a la revista Debates en Sociología deben haber leído las Instrucciones para los Autores. Los autores deben estar de acuerdo con los procedimientos para la evaluación de manuscritos y ajustarse a las instrucciones para el envío y elaboración de los mismos.
Envío de artículos
Los manuscritos deben enviarse al correo electrónico de la revista: revistadebates@pucp.edu.pe
Los manuscritos deben estar en formato MS Word.
Debates en Sociología trabaja bajo el sistema de revisión ciega de pares; por lo que los autores deben eliminar de sus manuscritos toda referencia que pueda revelar su identidad. Esto incluye nombre del autor, correo electrónico, agradecimientos y otros.
Lineamientos para la recepción de artículos y ensayos
Los manuscritos que se ajusten a las instrucciones para los autores serán recibidos y se notificará al autor que su manuscrito ha entrado al sistema de evaluación. Los manuscritos que no se ajusten a las instrucciones para los autores serán devueltos.
Extensión del documento: En extensión las investigaciones y ensayos deben tener un maximo de 12 000 palabras. Esto incluye tanto al cuerpo del manuscrito como notas al pie de página, tablas, apéndices y referencias bibliográficas.
Formato del documento: El texto debe estar justificado con tipo de letra Times New Roman tamaño 12, espacio de interlineado 1,5, con márgenes de 2,5 cms. superior e inferior y 2,5 cms. a los lados.
Resumen y descriptores: En la primera página del manuscrito debe incluirse, en español y en inglés, el título del texto, un resumen o abstract de hasta 200 palabras, y de 3 a 5 palabras clave.
Cuadros, Figuras, Fotos, Mapas: Los cuadros, figuras, gráficos, mapas y/o fotos deben estar encabezados por una numeración diferenciada por cada categoría (por ejemplo, Cuadro 1, Mapa 1, Foto 1) y tener un título. Deben estar al final del manuscrito. Se debe indicar en el texto su ubicación aproximada siguiendo el modelo “[Cuadro 1 aquí]”, “[Mapa 1 aquí]”. Se deben indicar la fuente original de los datos así como la autoría de su elaboración.
Los cuadros deben mantenerse en un formato sencillo y sin colores. Deben estar en formato MS Word o Excel (no en .jpeg, .gif u otro).
Los mapas, figuras o fotos deben estar en blanco y negro y tener una resolución mínima aproximada 300 dpi.
En el caso de fotos y figuras, es responsabilidad del autor contar con los permisos o derecho de propiedad necesarios para su uso y publicación.
Sugerimos a los autores elaborar cuadros o figuras sencillas, e incluir en ellos sólo la información estrictamente relevante.
Números: A lo largo del texto se utilizará la coma para decimales, con un máximo de tres decimales (por ejemplo: 0,048). Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, y separando los grupos por espacios en blanco (por ejemplo: 56 917).
Sub-títulos: Se deben numerar los subtítulos siguiendo el formato 1.1, 1.2, 1.3. Se sugiere no ir más allá de tres niveles de jerarquía (1., 1.2, 1.1.3).
Citado: Debates en Sociología sigue el sistema de citación autor-año, estilo APA. Toda citación debe estar inserta en el texto y detallada al final del documento, en la lista de referencias. No deben usarse abreviaturas del tipo “loc. cit.”, “op. cit.”, “ídem”, “ibíd”; por otra parte, en la primera aparición sólo debe usarse “et al.” para documentos con seis o más autores. A continuación presentamos ejemplos de las dos formas de citar en el texto.
Forma 1 |
Forma 2 |
Dubet y Martuccelli (1998) |
(Dubet y Martuccelli, 1998) |
Dubet y Martuccelli (1998, p. 121) Dubet y Martuccelli (1998, pp. 52-54) |
(Dubet y Martuccelli, 1998, p. 121) (Dubet y Martuccelli, 1998, pp. 52-54) |
Lareau (2002, 2003), Montero (1995) |
(Lareau, 2002, 2003; Montero, 1995) |
Para mayor información sobre el estilo, por favor consultar el manual de estilo APA (sexta edición). Para aspectos básicos, recomendamos la siguiente página: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/
Bibliografía: Al final del escrito se debe incluir una lista de referencias completas, ordenada alfabéticamente según el primer apellido del autor. Las referencias deben contener el apellido y las iniciales de todos los autores del documento. Todas las fuentes citadas en el texto deben estar en la lista de referencias y viceversa. Presentamos algunos ejemplos a continuación.
Libro:
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada Editores.
Capítulo en libro:
Montero, C. (1995). Ciclos de vida y tiempos de escuela: el caso de las mujeres en el Perú. En S. Bourque, C. Montero y T. Tovar (Eds.), ¿Todos igualitos? Género y educación (pp. 43-66). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Artículo:
Beck, A., Epstein, N., Brown, G., y Steer, R. (1988). Un inventario para medir la ansiedad clínica: propiedades psicométricas. Revista de Psicología Clínica, 56, 893-950.
Lareau, A. (2002). Invisible inequality: Social class and childbearing in black familias and white families. American Sociological Review, 67, 747-776.
Documento en la web:
Tremblay, R., Nagin, D. y Petitclerc, A. (2008). Prevenir la violencia a través del aprendizaje de la primera infancia. Disponible en http://www.excellence-earlychildhood.ca/documents/ tremblay05.pdf
Lineamientos para la recepción de reseñas de libro
Los artículos presentados para la sección Reseñas deben incluir la información bibliográfica completa del libro al que se haga mención: autor, titulo, año de publicación, ciudad, editorial, número de páginas del libro.
Las reseñas deben tener una extensión máxima de 1 500 palabras, incluyendo título, pies de página y otros.
Se deben usar las mismas convenciones utilizadas para los manuscritos de artículos o ensayos.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
1.- El manuscrito enviado es original; no ha sido publicado previamente y no se encuentra en proceso de revisión en alguna otra revista.
2.- El manuscrito está en formato MS Word, tiene menos de 12 000 palabras en total y cumple con las normas indicadas en las Instrucciones para los autores.
3.- Los cuadros, figuras, mapas, fotos están numerados, tienen título, se encuentran al final del documento y están en blanco y negro. Las fotos, figuras y mapas tienen una resolución mínima de 300 dpi.
4.- El autor entiende que el manuscrito va a ser revisado por pares académicos, y la decisión respecto a la publicación del mismo depende de la evaluación de estos.