Del favor debilis al favor consumatore: consideraciones históricas

  • Erika Isler Soto Universidad de Talca

    Profesora de Derecho Civil en la Universidad de Talca (Santiago de Chile). Abogada. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Jurídica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho con mención Derecho Privado por la Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Austral de Chile.

Palabras clave: Pro consumidor, contrato de consumo, favor debilis, consumidor, interpretación contractual

Resumen

El trabajo aborda la evolución histórica del principio del favor debilis desde el derecho romano hasta llegar a nuestros días. De esta manera, se examina el favor libertatis y su incidencia en la responsabilidad del deudor, así como la interpretación contractual en la Antigua Roma, y se indican, además, los textos que le pueden servir de fuente. A continuación, se revisa la incidencia de la aparición del cristianismo en la moralización de la relación jurídica, el cual pretende lograr un equilibrio entre el deber de cumplimiento y la humanización de la deuda. Luego, el texto se refiere a la persistencia del principio comentado bajo el modelo moderno, fundamentado en la concepción de un hombre libre y capaz de resguardar sus derechos. Finalmente, se analiza su persistencia en la posmodernidad, que critica duramente al régimen anterior, y sugiere cambios en el derecho de obligaciones y de contratos. Así, se tiende a una nueva propuesta de moralización de la relación jurídica, pero sustentada esta vez en los derechos fundamentales, así como en una renovada visión antropocéntrica. En este punto, se realiza una especial referencia al derecho de consumo, y se indica el fundamento del establecimiento de reglas más favorables al consumidor. Luego de ello, se revisan dos de las más importantes funciones que hoy cumple dicho fundamento: la interpretación y el mecanismo de resolución de conflictos de normas.

Referencias bibliográficas

Abeliuk, R. (2008). Las obligaciones. Tomo 1. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Albiez, K. (2002). La integración del derecho del consumo contractual en el Código Civil: ¿una simple entelequia jurídica o algo más? En A. Cabanillas (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo (Tomo 1, pp. 137-152). Madrid: Thomson Civitas.

Barocelli, S. (2015). El derecho del consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial. En W. Fernando Krieger & S. Barocelli, Derecho del consumidor (pp. 9-38). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Barrientos, F. (2014). La articulación de remedios en el sistema de la responsabilidad civil del consumo. Revista de Derecho Universidad Católica de Valparaíso, XLII, 57- 82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000100002

Barros, E. (2010). El contrato y el hecho que causa daño como antecedentes de la responsabilidad. En C. Pizarro (Ed.), Estudios de derecho civil IV (pp. 297-313). Santiago: Legal Publishing.

Bartolo de Sassoferrato (1574). Commentaria in primam Digesti veteris partem. Turín: s.e.

Benítez, J. (2013). Solidaridad contractual. Madrid y México: BID.

Betancourt, F. (2007). Derecho romano clásico. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Betti, E. (2015). La estructura de la obligación romana y el problema de su génesis. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.

Boetsch, C. (2015). La buena fe contractual. Santiago: Ediciones UC.

Brand, O. (2012). Verbraucherschutz im Versicherungsrecht. Karlsruher Forum, 47, 55-95.

Calais-Auloy, Jean (1998). El Código francés del Consumo. Derecho del Consumidor, 9, 65-71.

Cámara, S. (2002). El hipotético «Código Civil Europeo»: ¿por qué, cómo y cuándo? En A. Cabanillas (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo(Tomo 1, pp. 347-379). Madrid: Thomson Civitas.

Castán, J. (1961). El favor debitoris en el derecho español. Anuario de Derecho Civil, 14(4), 835-850. Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-C-1961-40083500850

Corbetti, A. (2005). La protección del más débil como origen de un nuevo derecho de los contratos. En M. Martini & M. Tapia (Dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello (pp. 663-684). Santiago: Lexis Nexis.

Correa, M. (1980). Influencia del cristianismo en la evolución del derecho romano hacia el derecho natural, en materia de relaciones de familia. Revista Chilena de Derecho, 7(1-6), 502-518. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649324

Cosculluela, L. & López, M. (2011). Derecho público económico. Madrid: Iustel.

Cujás, M. (1962). La buena fe en la prescripción extintiva de deudas. Desde el Concilio IV de Letrán (1215) hasta Bartolo (1357). Roma: Editrice dell’Università Gregoriana.

De Cores, C. (2013). Prólogo. En J. Benítez Caorsi, Solidaridad contractual. Noción posmoderna del contrato (pp. 11-19). Madrid: BID.

Dell’Aquila, E. (1981). La resolución del contrato bilateral por incumplimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ducci, C. (2005). Derecho civil. Parte general. Santiago: Editorial Jurídica.

Essef, J. (1986). La interpretación. Anuario de Filosofía del Derecho, 3, 41-74. Fernández, F. (1997). La regulación de la actividad económica y los derechos del consumidor. La experiencia chilena. Temas de Derecho del Consumidor, 33, 13-26.

Fernández, F. (2003). Manual de Derecho Chileno de Protección al Consumidor. Santiago: Lexis Nexis.

Fornes, J. (1985). El acto jurídico-canónico (sugerencias para una teoría general). Ius Canonicum, 25(49). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=898646

Gamonal, S. (2013). El principio de protección del trabajador en la constitución chilena. Revista Estudios Constitucionales, 11(1), 425-458. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000100011

Henríquez, I. (2012). Para una delimitación del efecto expansivo de los contratos. Revista Chilena de Derecho, 39(2), 513-522. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372012000200011

Henríquez, M. (2006). La modernidad como relato. Estudios Internacionales, 55, 83-97. http://doi.org/10.5354/0719-3769.2006.14352

Herrera, R. (1991). La inversión de la carga de la prueba: ¿manifestación del in dubio pro operario? Themis, 18, 41-45. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10879

Iboleón, B. & García-Villanova, G. (2014). Una aproximación jurídica al estudio del principio del «in dubio pro consumidor». Revista de Estudios Jurídicos, 14, 1-19. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/viewFile/2156/1900

Isler, C. (2013). Las bases filosóficas de la doctrina penal de Thomas Hobbes. Revista de Estudios Histórico-Jurídico, XXXV, 681-706. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552013000100022

Isler, C. (2014). El nominalismo, ¿está asociado necesariamente a una concepción voluntarista de la ley natural? El caso de Ockham y Hobbes. Praxis Filosófica, 38, 175-200. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i38.3530

Isler, E. (2017). La prescripción extintiva en el derecho de consumo. Santiago: Rubicón.

Jiménez, F. (2008). El tratamiento de los intereses en el derecho canónico y en el derecho islámico. Revista de Derecho Universidad Nacional de Educación a Distancia, 3, 71-100. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28321918_El_tratamiento_de_los_intereses_en_el_Derecho_canonico_y_en_el_derecho_islamico

Kaser, M. (1982). Derecho romano privado. Madrid: Reus.

Lalinde, J. (1986). El derecho común en los territorios ibéricos de la Corona de Aragón. En A. Pérez (Ed.), España y Europa, un pasado jurídico común (pp. 145 -178). Murcia: Universidad de Murcia.

Larraya, L. (2001). Las cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados. Navarra: Aranzadi.

Lira, P. (1926). Las prescripciones de corto tiempo en el Código Civil. Santiago: Imprenta Chile.

Lira, P. (1956). El Código Civil chileno y su época. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Martín, A. (1992). Consideraciones sobre el principio «pro operario». Ius et Veritas, 5, 83-84. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15361

Martínez, F. (2016). Ius commune, Utrumque ius: tiempos de derecho único, tiempos de juristas. Glossae, 13, 372-423. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845500

Massini, C. (2005). La interpretación jurídica como interpretación práctica. Persona y Derecho, 52, 413-433. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/14568

Mejorada, M. (2011). Codificación civil y reforma. Themis, 60, 13-18. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9051/9462

Molano, E. (1979). Fundamento y función de la autonomía privada en el derecho canónico. En VV.AA., La norma en el derecho canónico (pp. 1159-1164). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Molano, E. (2007). El principio de autonomía privada y sus consecuencias canónicas. Ius Canonicum, XLVII(94), 441-493.

Molina, F. (2012). La legítima defensa del derecho penal. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 25, 19-48. Recuperado de https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/5963

Momberg, R. (2015). Análisis de los modelos de vinculación del Código Civil y la Legislación de Protección al Consumidor. Hacia un principio general de protección de la parte débil en el derecho privado. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 739-758. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000200017

Morgenstein, W. (2015). El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17, 195-217. http://dx.doi.org/10.12804/esj17.01.2014.06

Munita, E. (2014). El principio protector y la regla del in dubio pro operario como criterio de interpretación de la norma laboral. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 5(10), 85-94.http://doi.org/10.5354/0719-7551.2014.42585

Ossola, F. & Hiruela, M. (2007). El contratante débil (determinación de la categoría jurídica). Revista Oficial del Poder Judicial, 1(1), 415-422. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c820f60043eb7b79a691e74684c6236a/21+Doctrina+Internacional++M.+Hiruela+y+F.+Ossola+%28Argentina%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c820f60043eb7b79a691e74684c6236a

Ourliac, P. & De Malafosse, J. (1960). Derecho romano y francés histórico. Barcelona: Bosch.

Oviedo, J. (2014). La protección del comprador ante los vicios ocultos de la cosa entregada: del derecho romano a los instrumentos contemporáneos sobre contratos. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XLIII, 201-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000200005

Paillás, E. (1974). El principio pro reo en el derecho chileno. Revista de Derecho Universidad de Concepción, 162, 89-98.

Pérez, A. (1999). El Ius Commune: artificio de juristas. En T. de Montagut (Ed.), Història del pensament jurídic (pp. 69-93). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Pinochet, R. (2008). ¿Integra el derecho de consumo el derecho civil, el derecho mercantil o conforma una disciplina jurídica autónoma? En A. Guzmán (Ed.),

Estudios de Derecho Civil III (pp. 9-20). Santiago: Legal Publishing.

Rico, M. (2006). La protección de los consumidores en la contratación de seguros a través de internet. Revista Chilena de Derecho Informático, 8, 133-150. http://doi.org/10.5354/0717-9162.2006.10786

Rinessi, A. & Rey de Rinessi, R. (s.f.). La relación de consumo en la ley 26.631 y en la Constitución Nacional. Recuperado de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/la-relacion-de-consumo-en-la-ley-26.361-y-en-la

Robles, R. (2016). Legítima defensa, empresa y patrimonio. Revista Política Criminal, 11(22), 704-720. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000200011

Rubio, F. (2018). Notas histórico-dogmáticas de la regla «in ambiguitas contra proferentem» en el Código Civil chileno [inédito]. Santiago.

Rusconi, M. (1998). Principio de inocencia e «in dubio pro reo». Jueces para la democracia, 33, 44-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174765

Samper, F. (2007). Derecho romano. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Sánchez, I. (2002). Responsabilidad por daños en la construcción y venta de viviendas con defectos. En A. Cabanillas (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo (Tomo 2, pp. 1201-1231). Madrid: Thomson Civitas.

Schötz, G. (2013). El favor debilis como principio general del derecho internacional privado. Su particular aplicación a las relaciones de consumo transfronterizas. Ars Iuris Salmanticensis, 1, 115-150. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/11513

Serrano, E. (2005). Modernidad y libertad. Estudios Políticos, 26, 9-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263678

Sirena, P. (2005). La integración del derecho de los consumidores al Código Civil. Derecho PUCP, 58, 229-272. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3090

Sotés, I. (1998). La protección al consumidor en el ámbito de los seguros privados. Anuario Jurídico de la Rioja, 4, 105-156.

Soza, M. (1998). El procedimiento concursal del derecho romano clásico y algunas de sus repercusiones en el actual derecho de quiebras. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XX, 13-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54551998000200001

Tapia, M. (2008). Orden público de protección en el derecho chileno. En C. Pizarro & F. Mantilla (Coords.), Estudios de derecho privado en homenaje a Christian Larroumet (pp. 485-506). Santiago: Fundación Fernando Fueyo Laneri.

Tolosa, L. (2017). De los principios del derecho obligacional y contractual contemporáneo. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 13-61. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5701

Tomás y Valiente, F. (1987). In dubio pro reo, libre apreciación de la prueba y presunción de inocencia. Revista Española de Derecho Constitucional, 7(20), 9-34.

Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales

Código Civil [Alemania]

Código Civil [Chile]

Código Civil [Colombia]

Código Civil [Ecuador]

Código Civil [España]

Código Civil [Francia]

Código Civil [Italia]

Código Civil y Comercial de la Nación [Argentina]

Código de Consumo [Italia]

Código de Defensa del Consumidor [Brasil]

Código de Derecho Canónico

Código de Protección y Defensa del Consumidor [Perú]

Código Penal [Chile]

Corpus Iuris Canonici

Corpus Iuris Civilis

IV Concilio de Letrán (1215)

Decretal Vigilanti de Alejandro III

Digesto [Dig.]. Traducción de I. García del Corral. Barcelona, 1897.

Directiva 93/13/CEE. Consejo de las Comunidades Europeas. Directivas sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. 5 de abril de 1993.

José Pablo vs. Talleres J. Coll. Audiencia Penal de Barcelona. Sentencia 78/13 del 22 de febrero de 2013.

Ley 17.250 [Uruguay]. Ley de relaciones de consumo. Defensa del consumidor. 11 de agosto de 2000.

Ley 17.418 [Argentina]. Ley de seguros. 30 de agosto de 1967.

Ley 18.010 [Chile]. Ley que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica. 23 de junio de 1981.

Ley 19.496 [Chile]. Ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. 7 de febrero de 1997.

Ley 20.720 [Chile]. Ley que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo. 30 de diciembre de 2013.

Ley 24.240 [Argentina]. Ley de defensa del consumidor. 13 de octubre de 1993.

Ley 25.065 [Argentina]. Ley que establece normas que regulan diversos aspectos vinculados con el sistema de Tarjetas de Crédito, Compra y Débito. 9 de enero de 1999.

Ley 38/1999 [España]. Ley de ordenación de la edificación. 5 de noviembre de 1999.

Ley 45 [Panamá]. Ley que dicta normas sobre protección al consumidor y defensa de la competencia y otra disposición. 31 de octubre de 2007.

Ley 453 [Bolivia]. Ley general de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores. 4 de diciembre de 2013.

Ley 50/1980 [España]. Ley de contrato de seguro. 8 de octubre de 1980.

Ley 7472 [Costa Rica]. Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor. 20 de diciembre de 1984.

Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios [España]. Texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007. 16 de noviembre de 2007.

Principios Unidroit de Contratos de Comercio Internacional (2010).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Isler Soto, E. (2019). Del favor debilis al favor consumatore: consideraciones históricas. Derecho PUCP, (82), 35-59. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.002