Tradiciones jurídicas y pervivencias oeconomicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820

  • Romina Zamora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Doctora en Historia. Investigadora adjunta de CONICET. Docente de Historia de América (periodo hispánico) de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

Palabras clave: Oeconomia, economía política, sujeto de derecho, padre de familia, vecino-ciudadano

Resumen

El constitucionalismo hispanoamericano del siglo XIX estuvo relacionado inextricablemente con el proceso emancipatorio. Los textos constitucionales que buscaron establecer límites a unos poderes públicos que se estaban formando en los territorios independientes tuvieron trayectorias minadas de encrucijadas. En relación con estos textos, los más nuevos estudios históricos y jurídicos están dilucidando motivaciones y objetivos. A partir de allí, se está descubriendo que los proyectos constitucionales no hicieron tabla rasa sobre un orden público cuatro veces centenario, sino que incorporaron elementos, sujetos y, sobre todo, finalidades: ¿cuál es el objetivo de poner funciones y límites a un poder público separado de la esfera doméstica? O, dicho a la inversa, ¿se puede rastrear la pervivencia de un antiguo orden doméstico —oeconomico— en las cartas magnas, orden social y político que no debe ser confundido con lo colonial? Para eso es importante periodizar el trayecto constitucional, ya que, si bien en los productos finales —las constituciones que entraron en vigencia en los nacientes Estados latinoamericanos— los rastros de una mentalidad antigua no son fácilmente discernibles, en los proyectos más tempranos no solo estuvieron a la vista, sino que fueron determinantes en la definición del sujeto de derecho y en los valores —católicos, oeconomicos—que se debían resguardar. Sobre el constitucionalismo hispanoamericano del siglo XIX ha pesado, como una espada de Damocles para la determinación de principios jurídicos, la capacidad preceptiva de la oeconomia católica.

Para arrojar luz sobre esta hipótesis, es necesario realizar un rastreo casi arqueológico de conceptos y temas en los primeros debates sobre la ley fundamental y en los textos resultantes. Para ello, hemos elegido una constitución provincial, la de la provincia de Tucumán, escrita en 1820. Ubicada a mitad de camino entre el espacio altoperuano y el rioplatense, Tucumán quiso insertarse en el debate sobre la formación del Estado dictando su propia constitución, como carta de presentación para un juego de poderes que estaba aún por definirse. 

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2017). El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y el gobierno. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agüero, A. (2018). De privilegios fundacionales a Constituciones. Territorio y jurisdicción en el origen de las provincias argentinas. En A. Agüero, A. Slemian & R. Fernández Sotelo (Coords.), Jurisdicciones, soberanías, administraciones.Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 441-477). Córdoba: UNC - El Colegio de Michoacán.

Annino, A. (2008). Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/33052

Annino, A. & M. Ternavasio (Coords.) (2006). El laboratorio constitucional iberoamericano, 1807/1808-1830. Madrid: AHILA.

Avellaneda, N. (1928). Discursos selectos. Buenos Aires: El Ateneo.

Ayrolo, V. (2007). La construcción de un sistema político alternativo: Córdoba durante el gobierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829. En J. Peire (Comp.), Actores, representaciones e imaginarios. Nuevas perspectivas en la historia política de América Latina: Homenaje a François Xavier Guerra (pp 197-218). Buenos Aires: UNTREF.

Bidart Campos, G. (1976). Historia política y constitucional argentina. Buenos Aires: EDIAR.

Bodin, J. (1576). Les six livres de la République. París: Jacques du Puys.

Botana, N. (2016). Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la Independencia. Buenos Aires: EDHASA.

Candioti, M. (2015). Regulando el fin de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas publicaciones sudamericanas, 1810-1830. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 52(1), 149-172. https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0109

Cansanello, C. (2003). De súbditos a ciudadanos. Buenos Aires: Imago Mundi.

Celesia, E. (1930). Constitución de la República de Tucumán. Año 1820. Introducción y notas de Ernesto Celesia. Buenos Aires: Julio Suárez.

Chiaramonte, J.C. (2016). Raíces históricas del federalismo latinoamericano. Buenos Aires: Sudamericana.

Clavero, B. (1990). Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Milán: Giuffrè.

Clavero, B. (2005). Freedom’s Law and Indigenous Rights: From Europe’s Oeconomy to the Constitutionalism of the Americas. Berkeley: University of California at Berkeley.

Clavero, B. (2007). El orden de los poderes. Historias constituyentes de la trinidad constitucional. Madrid: Trotta.

Clavero, B. (2012). Gracia y derecho entre localización y globalización (lectura coral de las vísperas constitucionales de António Hespanha). Quaderni Fiorentini, 41, 675-763. Recuperado de http://www.centropgm.unifi.it/cache/quaderni/41/0677.pdf

Clavero, B. (2016a). Constitucionalismo colonial. Oeconomia de Europa, Constitución de Cádiz y más acá. Madrid: UAM.

Clavero, B. (2016b). Sujeto de derecho. Entre estado, género y cultura. Santiago: Ediciones Olejnik.

Colomer Viadel, A. (Coord.) (2011). Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las independencias nacionales en América. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Ferrer, J. (2018). Gobernar en tiempos de Constitución. Córdoba en los orígenes del constitucionalismo provincial argentino (1821-1855). Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, 16. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf

Garriga, C. (Coord.) (2010). Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano. Ciudad de México: CIDE, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, ELD, HICOES y El Colegio de México.

Goldman, N. (2007). El concepto de «Constitución» en el Río de la Plata (1750- 1850). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17),169-186.

Grossi, P. (1958). Unanimitas. Alle origini del concetto di persona giuridica dei diritto canonico. Analli di Storia del diritto, 11, 1-103.

Groussac, P. (1882). Ensayo histórico sobre Tucumán. Tucumán: Imprenta de M. Biedma.

Halperín Donghi, T. (1979). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina Criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Imízcoz Beunza, J.M. & Oliveri Korta, O. (2010). Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Sílex.

Iramain, P. (2011). La construcción de las comunidades políticas en el Río de la Plata, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Jaimes Freyre, R. (1911). República de Tucumán. Buenos Aires: C. Hermanos. Leoni Pinto, R. et al. (1986). Leyes de Aduana y reglamentos complementarios de la provincia de Tucumán en el periodo 1820-1852. Tucumán: Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.

López, C. (2010). Bernabé Araoz. Los caudillos y la movilización de la plebe. En VV.AA., Cuatro bicentenarios (pp. 85-105). Tucumán: Junta de Estudios Históricos de Tucumán.

López Platero, A. & Gutiérrez Duarte, M.V. (2001). El sistema tributario durante la Edad Media. Universidad Europea-CEES. Recuperado de https://abacus. universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/4956/L%F3pez_Platero2001.pdf?sequence=1

Lorente, M. (2010). La Nación y las Españas. Representación y territorio en el constitucionalismo gaditano. Madrid: UAM.

Mandelli, R. (1948). Constituciones de Tucumán, 1820-1856. Córdoba: Imprenta de la Universidad.

Moreno, M. (1802 [1956]). Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general, y sobre el particular de yanaconas y mitarios. En Escritos (pp. 5-34). Buenos Aires: Estrada.

Portillo Valdés, J.M. (2010). Entre la historia y la economía política: orígenes de la cultura del constitucionalismo. En C. Garriga (Coord.), Historia y constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 27-57). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. J.M.L. Mora.

Portillo Valdés, J.M. (2016). Historia mínima del constitucionalismo en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México. Proclama de Juan José Castelli a los indios del Perú. Plata y febrero 5 de 1811 (s.f.). Educ.ar. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128486/proclama-de-juanjose-castelli-a-los-indios-del-peru

Segreti, C.A. (1995). Federalismo rioplatense y federalismo argentino. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos A. Segreti.

Sosa, I. (1945). Historia constitucional de Tucumán. Tucumán: UNT. Ternavasio, M. (2007) Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Tío Vallejo, G. (2001). Antiguo régimen y liberalismo. Tucumán 1770-1830. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Tío Vallejo, G. (Comp.) (2011). La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Vallejo, J. (2012). Oeconomica. El príncipe como padre. En M. Lorente & J.

Vallejo (Coords.), Manual de historia del derecho (capítulo III). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Vulgata latina (1807). La Biblia Vulgata latina: traductor en español, y anotada conforme al sentido de los santos padres y expositores católicos por el ilustrísimo señor don Phelie Scio de San Miguel. Madrid: Imprenta de la hija de Ibarra. Recuperado de https://archive.org/details/labibliavulgatal01scio/page/n477

Wilde, A.C. (2011). Representaciones de la política posrevolucionaria. Un acercamiento a la liturgia republicana (1810-1853). En G. Tío Vallejo (Comp.), La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX (pp. 79-145). Rosario: Prohistoria.

Zamora, R. (2013). Amor, amistad y beneficio en la biblioteca para padres de familia de Francisco Magallón y Magallón (Navarra, 1707-1778). Una defensa tardía de la vieja oeconomia. Revista de Historia del Derecho, 46. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-17842013000200006&script=sci_arttext

Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo.

Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales

Constitución de la Confederación Argentina (1853). Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar147es.pdf

Constitución de la República de Tucumán (1820). Introducción y notas de Ernesto Celesia. Buenos Aires: Julio Suárez.

Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica (1819). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2113/13.pdf

Constitución del 24 de diciembre de 1826 de la Nación Argentina. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2113/14.pdf

Reglamento enviado por Manuel Belgrano a la Primera Junta estableciendo «el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones». Tacuarí y febrero 30 de 1810. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128513/reglamento-de-belgrano-sobre-las-misiones

Reglamento para la Educación y Ejercicio de los Libertos (1813) Provincias Unidas del Río de la Plata]. Asamblea del año XIII.

Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado (1817) [Tucumán].

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Zamora, R. (2019). Tradiciones jurídicas y pervivencias oeconomicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820. Derecho PUCP, (82), 61-91. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.003