Prácticas profesionales en escenarios complejos

  • María Inés Vazquez Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes

    María Inés Vázquez es doctora en Educación y psicóloga. Integra la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII), la Comisión Ejecutiva de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE) y dirige la publicación semestral GestiónArte, revista especializada en temas de gestión educativa. Coordinadora de Proyectos Académicos en el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ) de Montevideo, Uruguay.

  • Fernando Borgia Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes

    Candidato a doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
    Con un máster en Gestión Educativa, maestría en Sociología y licenciatura en Sociología.
    Director de Capacitación Ciudadana del Centro de Formación y Estudios de la Intendencia de Montevideo. Docente, miembro del Equipo de investigación sobre Desarrollo Organizacional (EDO) del Instituto Universitario ACJ (IUACJ).

  • Andrea Tejera Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes

    Candidata a doctora en Educación, Universidad de Entre Ríos, Argentina. Magíster en Desarrollo Regional y Local. Licenciada en Psicología, Universidad de la República. Directora del Área de Planeamiento Estratégico y Presupuestal (INAU). Coordinadora académica en Gestión Educativa, Docente y tutora de postgrados del Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay.

Palabras clave: práctica profesional, gestión del cambio, estudio de casos

Resumen

Este estudio hace foco en las reflexiones aportadas por estudiantes que cursan su último año de Licenciatura en una institución universitaria de Uruguay. La investigación se enmarca en las competencias profesionales que estos jóvenes ponen en acción en los talleres de investigación aplicada que se ofrecen durante el último año de la carrera, en los que realizan una aproximación diagnóstica y una propuesta de mejora en un centro de práctica.

El estudio tuvo una duración total de ocho meses, durante los cuales fueron aplicadas diversas técnicas (encuesta en línea, grupos de discusión, entrevistas y análisis documental), dirigidas a estudiantes y también a informantes clave, cuyos aportes permitieron comparar puntos de vista y complementar información. En todo momento, se procuró articular registros específicos de cada experiencia con otros aportes globales desde la metodología multicasos, con el propósito de analizar los procesos de gestión del cambio. El documento cierra retomando los objetivos del estudio que procuran generar reflexión crítica sobre las prácticas profesionales puestas en acción, presentando los principales hallazgos alcanzados, en diálogo con aportes teóricos que orientaron el proceso de análisis.

Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa). Buenos Aires: IIPE-Unesco.

Coll, C. (2010). Enseñar por competencias: una apuesta por la funcionalidad del aprendizaje. Revista Monográficos Escuela. Madrid.

Díaz de Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco de las EEES. Asturias: Universidad de Oviedo, Ministerio de Educación y Ciencias.

Farías, I. y Ossandon, J. (2006). Observando sistemas. Nuevas aportaciones y usos de la teoría de Nicklas Luhmann. Santiago de Chile: RIL.

Friedberg, E. (1988). El análisis sociológico de las organizaciones. Montevideo: CLAEH.

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel.

Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Pirámide.

Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

López, J., Sánchez, M. y Nicastro, S. (2003). Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid: Editorial Síntesis.

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Universidad Iberoamericana y Alianza Editores.

Molina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza- aprendizaje. Revista PRELAC, 3. Chile: Unesco.

Morin, E. (1996) Por una reforma del pensamiento. El Correo de la Unesco.

Schvarstein, L. (1991). Psicología Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós.

Tejera, A. (2003). Redes para el desarrollo: las instituciones educativas desde una perspectiva comunitaria. En Cuadernos de Investigación. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.

Vázquez, M.I. (2007). La metodología de casos: perspectivas de abordaje. En Gestión educativa en acción. La metodología de casos. Montevideo: Instituto de Educación: Universidad ORT Uruguay.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Vazquez, M. I., Borgia, F., & Tejera, A. (2018). Prácticas profesionales en escenarios complejos. Educación, 27(52), 174-198. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.010