Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional

  • Arnulfo Hurtado Cerón Universidad de Antioquia
    Profesor catedrático de la Universidad de Antioquia. Líder e integrante del grupo de investigación Ocio, expresiones motrices y sociedad. Coordinador del semillero de investigación GOCEMOS. Magíster en Motricidad-Desarrollo Humano y licenciado en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Teléfono: 5742199267. Correo: arnulfo.hurtado@udea.edu.co
  • Víctor Alonso Molina Bedoya Universidad de Antioquia
    Profesor titular de la Universidad de Antioquia. Posdoctor por la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil. Doctor por la Universidad de Valladolid, España. Magíster en Salud Colectiva y licenciado en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Especialista en Cultura Política de la UNAULA. Par evaluador de Colciencias - Colombia. Teléfono: 5742199267. Correo: victor.molina@udea.edu.co
Palabras clave: Educación física, diferencias, integración cultural, legislación educativa (IRESIE)

Resumen

El artículo expone los resultados de la investigación: interculturalidad y cultura de los pueblos indígenas en los procesos de formación profesional en Educación Física en Colombia, que tuvo como propósito reconocer la presencia o ausencia de la diversidad en los currículos de los programas existentes con registro activo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del país. Metodológicamente se abordó desde un diálogo entre el caminar la espiral —Jijunan (comprensión) y la Kajijunan (interpretación)— propia de los pueblos indígenas de la nación y la técnica de análisis de contenido; desde la cual se buscó inferir y dar a conocer lo latente en los documentos institucionales de las universidades con cursos en el campo. Se encontró poca presencia de estas categorías en los currículos de los programas vigentes en Colombia.

Referencias bibliográficas

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.

Castro, C. M. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 148-176.

Castro, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el dialogo de saberes. En S. Castro y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Coldeportes Nacional (2009). Plan Nacional del Deporte. Bogotá.

Congreso de Colombia (06 de marzo de 2014). Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Púbica Nacional [Ley 1712 de 2014]. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-7147_docu-mento.pdf

Congreso de Colombia (07 de agosto de 1997). Ley cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias [Ley 397 de 1997] DO: Recuperado de file:///C:/Users/SAUL/Downloads/Ley%20397%20de%201997.pdf

Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley de Educación Superior [Ley 30 de 1992]. DO: 40700. Recuperado el 20 de agosto de 2016 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253

Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Recuperado el 20 de agosto de 2016) de http/www.unal.edu.co/secretaria/ normas/ex/L0115_94.pdf

Congreso de Colombia (18 de enero de 1995). Disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y creación del Sistema Nacional del Deporte [Ley 181 de 1995]. Recuperado el 20 de agosto de 2016 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

Constitución Política de Colombia de 1991 (2016). Bogotá, Colombia: Ed. Unión Ltda.

Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa.

Delgado, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Síntesis.

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 43-59). Barcelona: Gedisa.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

López, L. E. (2004). Interculturalidad y educación superior: el caso de la formación docente. Educación, 13(24), 1-9.

Maura, V. G. y Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 185-209.

Ministerio de Educación Nacional (2000). Serie lineamientos curriculares. Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf

Molina-Bedoya, V. A. (2012). Prácticas socioculturales de resistencia en la comunidad indígena nasa. Fiestas, celebraciones y encuentros colectivos. Pensar a Prática, 15(1), 71-87.

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Sánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I. y Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.

Villodre, B. y del Mar, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos, 1(11), 67-76.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Hurtado Cerón, A., & Molina Bedoya, V. A. (2019). Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional. Educación, 28(54), 87-104. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.005