Lexis https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis <p class="bienvenida"><strong>ISSN: 0254-9239<br></strong><strong>e-ISSN: 2223-3768</strong></p> <p><em>Fundada en 1977, Lexis</em>&nbsp;es una de las principales revistas de lingüística y literatura que se publican en Hispanoamérica. La revista acoge trabajos originales en los diversos campos de la lingüística, de la teoría y crítica literarias, de la hispanística y de los estudios amerindios.<em>&nbsp;</em></p> <p>La revista se publica dos veces al año, en julio y diciembre. En la sección de normas editoriales, se incluyen las pautas para la presentación de <a href="https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/normas_autores"><strong>manuscritos</strong></a>.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Las siguientes bases de datos recogen los trabajos publicados en&nbsp;<em>Lexis</em>: Scopus, Latindex, Dialnet, Ebsco Publishing, Compludoc, Base de Dades de Sumaris Electrònics del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), Gale Cengage Learning.<br>______________<br><strong>*Nota:&nbsp;La recepción de manuscritos está temporalmente suspendida a fin de evitar tiempos de espera prolongados ocasionados por el alto flujo de trabajos postulados.&nbsp;</strong></p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES Lexis 0254-9239 Estratificación social y estilística en la prosodia enunciativa de Mérida, Yucatán https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27957 <p>El objetivo de este trabajo es mostrar la variación social y estilística en la prosodia enunciativa del español de Mérida, Yucatán. Se analizan enun-ciados aseverativos provenientes de entrevistas sociolingüísticas y de una encuesta de situaciones, considerando las variables sociales de edad, género y escolaridad. El análisis prosódico se lleva a cabo bajo los postulados del modelo métrico-autosegmental (Pierrehumbert 1980, Ladd 2008) y el sistema de notación Sp_ToBI (Hualde y Prieto 2015). Los resultados muestran que esta variedad de español se caracteriza por un prominente descenso a partir del primer pico tonal, el alineamiento temprano&nbsp;de algunos de los picos tonales en posición prenuclear y la presencia de algunas junturas no descendentes. La variación social y estilística sugiere que los dos últimos son rasgos que indizan vernacularidad.</p> Érika Mendoza Leonor Orozco Pedro Martín Butragueño ##submission.copyrightStatement## 2023-12-18 2023-12-18 47 2 489 535 10.18800/lexis.202302.001 Superdialectos, dialectos y subdialectos del español de Colombia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27959 <p>El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de clasificación dialectal del español de Colombia a partir del análisis dialectométrico de datos léxicos del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El trabajo fue realizado con doscientos mapas léxicos del ALEC seleccionados aleato-riamente y procesados en el <em>software</em> de análisis dialectométrico Gabmap. La medida de similitud utilizada fue el Índice Relativo de Identidad (Goebl 1984) y la visualización fue realizada a partir del método de agru-pamiento difuso. Desde el análisis de los resultados, se propone la división del español de Colombia en tres superdialectos: andino centro-oriental, andino centro-occidental y costeño. Los superdialectos andinos se dividen en dialectos de norte a sur teniendo en cuenta el continuum dialectal en dialectos alto, medio y bajo, mientras que el costeño se diferencia entre Caribe y Pacífico. Por último, se presentan veintidós subdialectos corres-pondientes a regiones específicas del país con sus respectivos municipios.</p> Johnatan E. Bonilla ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 536 564 10.18800/lexis.202302.002 Análisis del sistema fonológico segmental del malecu con base en descripciones anteriores https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27960 <p>En este artículo se analiza el sistema fonológico segmental del malecu (guatuso) a partir de descripciones fonológicas y fonéticas anteriormente publicadas. El análisis en cuestión tiene un enfoque particular en los rasgos distintivos que contrastan los fonemas, ya que ninguna obra anterior ha abordado este tema con detalle. En el sistema consonántico patrimonial se determina que existe una equivalencia total entre los valores de los rasgos [sonante] y [sonoro] si el fonema clasificado como fricativo palatal sonoro es considerado “fricativo sonante”. En cambio, en el sistema innovador, el cual incorpora cuatro fonemas tomados en préstamo del español, se activa la contrastividad del rasgo [sonoro] debido a la introducción de fonemas oclusivos sonoros que se oponen a los oclusivos sordos.</p> Haakon S. Krohn ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 565 597 10.18800/lexis.202302.003 La columna lingüística de Juan B. Selva en "La Obra" (1923-1927) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27961 <p>Este trabajo aborda la columna lingüística que Juan B. Selva publica en la revista pedagógica <em>La obra</em> entre 1923 y 1927, con el objetivo de examinar tanto los criterios de autoridad en torno al saber lingüístico como las valoraciones ideológicas y las actitudes que el autor manifiesta ante los fenómenos lingüísticos que describe. El análisis de la columna, publicada en un contexto en el que se asiste en la Argentina a la institucionalización de la lingüística y a la expansión de los debates sobre la lengua en la prensa, permite corroborar la centralidad que asume la cuestión normativa, rasgo característico del género, pero también la emergencia de un discurso que rechaza la posición prescriptiva y que busca, en cambio, explicaciones científicas de los fenómenos lingüísticos que registra.</p> Esteban Lidgett ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 598 632 10.18800/lexis.202302.004 La investigación diacrónica sobre el español de Canarias: una visión historiográfica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27962 <p>Este artículo muestra el desarrollo de la investigación sobre la historia del español en Canarias desde una perspectiva dialectal e historiográfica. Se consideran tanto las aportaciones que conciben el estado actual de las hablas canarias como un proceso histórico ininterrumpido, como aquellas que parten de una metodología basada en la transcripción de documentos históricos. Esta segunda fase se enmarca, principalmente, en el “Proyecto del Estudio Histórico del Español de América”, dentro del marco de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), desde 1993. En ambos casos, la relación bibliográfica servirá de status quaestionis en esta parcela de la investigación canaria. Hoy contamos con un amplio panorama bibliográfico que muestra cómo ha sido el español canario en su evolución histórica en el marco de la expansión castellana hacia el Atlántico desde comienzos del siglo XV.</p> Javier Medina López ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 633 677 10.18800/lexis.202302.005 Estereotipos y morfología de género en nombres de rol: un estudio psicolingüístico https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27963 <p>Hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género, menos aún que incluyan formas no binarias. Evaluamos los efectos de dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) sobre la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos dos variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol) y tiempo de lectura total. Encontramos una incidencia temprana de los estereotipos durante la comprensión y, a su vez, diferentes efectos en el nivel del sintagma nominal respecto del nivel de la oración. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico para hispanohablantes de Argentina.</p> Noelia Ayelén Stetie Gabriela Mariel Zunino ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 678 716 10.18800/lexis.202302.006 Anglicismos en la prensa femenina entre los siglos XIX y XX: "La Moda Elegante" https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27964 <p>Este trabajo pretende analizar los anglicismos localizados en la revista <em>La Moda Elegante</em> (1860-1927). Para ello, se extrajeron las voces, y se determinaron sus áreas temáticas, tipología formal, frecuencia de uso y primera aparición. Se consultaron las ediciones anteriores de los diccionarios de la Real Academia Española y la edición actual del <em>Diccionario de la Lengua. </em>Se localizaron 88 anglicismos relacionados con la moda, la crónica social, el deporte y otros temas. Eran mayoritariamente voces crudas (exactas a la voz original) y poco frecuentes. Un alto porcentaje de estos anglicismos se admitieron en alguna edición de los diccionarios y, en su mayoría, siguen vigentes en la edición actual. Estos datos demuestran que eran conceptos novedosos que nos acercaban a nuevas realidades y que están incorporados en nuestra lengua.&nbsp;</p> María Vázquez Amador ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 717 744 10.18800/lexis.202302.007 "Trilce" de César Vallejo y la mujer moderna https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27965 <p>Este artículo interpreta <em>Trilce</em> (1922) de César Vallejo como una reacción a la aparición de la mujer moderna. Vinculando el análisis de poemas y la reconstrucción histórica de los cambios que se daban en la posición social de la mujer peruana a inicios del siglo XX, explora las figuras femeninas de la madre, la mujer sexual, la mujer que ha abortado y la mujer sin-voz, que el poemario relaciona con carices distintos del tiempo y la modernidad. Además, muestra cómo ante ellas el yo poético se visibiliza, con mala cons-ciencia, como un sujeto no universal, sino masculino. Los poemas señalan que es el encuentro con la mujer moderna lo que fuerza su propio estilo hacia sus innovaciones más vanguardistas.</p> Alexandra Hibbett ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 745 776 10.18800/lexis.202302.008 Un rito de transformación en harmonia oppositorum: "Habitación en Roma" de Jorge Eduardo Eielson https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27968 <p>El principio de dos partes que se complementan en dos civilizaciones dife-rentes (<em>harmonia oppositorum</em> / <em>yanantin</em>) se reúne en la obra poética y plástica eielsoniana para crear. En su obra, la ciudad de Roma actúa como un centro plataforma que le sirve para reencontrar formas de ver cosmológicas que unen niveles. Para este artículo, nos servimos de<em> Habitación en Roma</em> y sus artículos de los años cincuenta, así como declaraciones hechas en los años setenta, ochenta y en el siglo XXI. A partir del vestigio, la creación de objetos se replica en su obra poética, plástica y en sus procedimientos con la materia. Con esta es posible transformar y ser transformado luego de alcanzar momentos de ultraconsciencia.</p> Franco Cavagnaro Farfán ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 777 807 10.18800/lexis.202302.009 Kafka en el orden de la sensibilidad de Julio Ramón Ribeyro https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27970 <p>La crítica especializada ha insistido hasta el momento en la huella del Kafka narrador en los cuentos de Ribeyro, siempre en el mismo sentido: se trataría de una influencia directa en los relatos escritos a finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, textos de juventud con algún elemento fantástico o absurdo, y en una época de formación en la que todavía el limeño no ha construido su propia voz. Sin embargo, la presencia más intensa y profunda del escritor praguense en Ribeyro se encuentra en los diarios, y no tanto en los temas o en el estilo, sino en características comunes de “hermandad espiritual” inscritas en el orden de la sensibilidad, en la forma de construirse como artistas.</p> Ángel Esteban ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 808 837 10.18800/lexis.202302.010 “Metástasis del deseo” en la narrativa de Andrea Maturana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27971 <p>Este artículo realiza un análisis de la representación del erotismo y de la violencia sexual en la narrativa de Andrea Maturana:<em> (Des)encuentros (des) esperados</em> (1992), <em>El daño</em> (1997) y <em>No decir</em> (2006). Empleando una serie de recursos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género, la filosofía y la psicología, se propone que su escritura puede ser interpretada a partir de la noción de “metástasis del deseo”, concepto que, por cierto, da cuenta tanto de la transformación y diseminación que experimenta el deseo en sus novelas y cuentos, así como de los nocivos efectos del goce antiético e ilegítimo.</p> Alexis Candia-Cáceres ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 838 873 10.18800/lexis.202302.011 Lo soldadesco en la poesía de Héctor Viel Temperley: amor, ideales y masculinidad factibles https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27972 <p>Desde la crítica, Viel Temperley es un poeta místico argentino, pero aquí abordamos otra faceta, operativa en relación con la representación subjetiva y con el cifrado de una cosmovisión: la iteración de las figuraciones milicianas, especialmente del soldado, con sus variantes, en textos, paratextos y epitextos —estos últimos, cruciales en este trabajo para fundamentar la inclinación indagada también en documentos extraliterarios—. Hay un repertorio soldadesco, multívoco, arraigado en la historia argentina y, además, asociado con el imaginario masculino de una época. Este repertorio construye al yo varonil, pero según una versión subvertida y desestabilizadora, que va desde el amor al heroísmo hasta la libertad de la poesía. Por esta disidencia antisistema, la figura de Juan Lavalle, dilecta para nuestro autor, es una suerte de doble en varias composiciones e ilumina algunas de las significaciones que lo soldadesco adquiere en Viel.</p> María Amelia Arancet Ruda ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 874 908 10.18800/lexis.202302.012 Volver al Paraíso: Eva en los siglos XX y XXI. Reescrituras femeninas del mito de Adán y Eva https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27973 <p>Diversos estudios sobre los mitos antropogónicos y sobre los orígenes del patriarcado coinciden en señalar que el mito de Adán y Eva es uno de los que más ha marcado la identidad y el destino de las mujeres en la civilización occidental. Este trabajo analiza un corpus de obras literarias de los siglos XX y XXI de escritoras españolas e hispanoamericanas que ofrecen la visión femenina del mito. Transfiriendo la voz a Eva, reescriben el argumento y redefinen a los personajes. El artículo se centra en el análisis de dos de las modificaciones que estas obras, manifiestamente hipertextuales, introducen respecto al hipotexto: la perspectiva y voz de Eva, y la transformación del relato de la creación de la pareja primigenia.</p> Mónica Carbajosa Pérez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 909 944 10.18800/lexis.202302.013 Santos, creencias y revistas en las pugnas por la legitimidad: las dos herejías de Manuel Zapata Olivella https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27974 <p>En el presente artículo, se presentarán dos formas de “herejía” en el trabajo de Manuel Zapata Olivella como novelista y como crítico cultural durante la década de 1960. En primer lugar, observaremos cómo, en su novela En Chimá nace un santo, las acciones heréticas de los habitantes de Chimá plantean una afrenta directa a la legitimidad de la autoridad eclesiástica que deriva, al mismo tiempo, en el ejercicio de la violencia represiva por parte de las autoridades estatales y, en cierta forma, en la conciencia política por parte de los chimaleros. En segundo lugar, observaremos cómo el ejercicio de crítica cultural y literaria que Zapata Olivella realizó desde la revista Letras Nacionales y otras publicaciones durante la década de 1960 puede ser considerado también como “herético” en el contexto de las pugnas por la legitimidad cultural en el naciente campo literario colombiano.&nbsp;Este paralelismo u “homología” se realizará desde el punto de vista de la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu y su teoría de los campos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Juan Camilo Lee Penagos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 945 974 10.18800/lexis.202302.014 "Pedro Páramo", la infernalización del purgatorio y el llamado Milagro Mexicano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27976 <p>El objetivo de este artículo es interpretar el uso del imaginario infernal en<em> Pedro Páramo</em>¸ de Juan Rulfo. La hipótesis que se defiende sostiene que el ámbito simbólico de Comala es un purgatorio infernalizado, un purgatorio sin esperanza. Con ello, la novela implica una contravención de las esperanzadoras connotaciones que adquirió el llamado Milagro Mexicano, no solo porque la desesperanza infernal es la antítesis de la ilusión asociada al curso que adoptó el desarrollo capitalista de México, sino también porque dicho afecto es el resultado del abandono de una serie de gobiernos que privilegiaron intereses industriales, en desmedro de las necesidades educativas de amplios sectores de la población.</p> Diego Octavio Pérez Hernández ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 975 1005 10.18800/lexis.202302.015 Sara Gómez Seibane, María Sánchez Paraíso y Azucena Palacios (coords.). "Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas". Madrid: Vervuert, 2021. 209 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27978 <p>&nbsp; &nbsp;</p> Paula Jiménez Sáenz ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 1006 1010 10.18800/lexis.202302.016 Ana Peluffo y Francesca Denegri (eds.). "Clorinda Matto de Turner en el siglo XXI". Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. 408 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27980 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Vanesa Miseres ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 1011 1015 10.18800/lexis.202302.017 Eva Bravo-García. "El español de Cuba en el siglo XIX a través de sus textos. Documentación militar y diarios de combate". Valencia: Tirant humanidades, 2023. 369 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27982 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Rosario Navarro Gala ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 1016 1019 Eva 10.18800/lexis.202302.018 Alonso de Ercilla y Zúñiga. "The Araucana: A New Translation with Annotations and Introduction". Traducción de Cyrus Moore. Nueva York: Eikonica Press, 2022. 514 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/27986 <p>&nbsp;&nbsp;</p> María Gracia Ríos Taboada ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-18 2023-12-18 47 2 1020 1025 10.18800/lexis.202302.019