360: Revista de Ciencias de la Gestión
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion
es-ESrevista.gestion@pucp.edu.pe (Marta Tostes Vieira)revista.gestion@pucp.edu.pe (Ross Mary Cárdenas)Thu, 06 Feb 2025 17:05:02 -0500OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Mapeo del nexo en la literatura: la influencia de las orientaciones emprendedora y de mercado en la agilidad de la cadena de suministro
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30532
<div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Propósito – Este estudio tiene como objetivo mapear la relación entre la orientación emprendedora (OE), la orientación al mercado (OM) y la agilidad de la cadena de suministro (ACS) desde la perspectiva de las operaciones. Un análisis de los manuscritos más relevantes sobre el tema supone una brecha en la literatura existente; por lo tanto, se realizó dicho análisis para evaluar el consenso y las discrepancias entre los académicos.</p> <p>Diseño/metodología/enfoque – La revisión bibliográfica incluye 13 artículos publicados en revistas indexadas en la base de datos Web of Science. Estos estudios proporcionan una visión general de la OE y la OM en la ACS. Esta revisión utiliza el análisis de contenido para trazar el nexo entre estas tres capacidades. Hallazgos – Los resultados indican que la literatura puede agruparse en cuatro áreas: (a) OE y OM con ACS, (b) MO y ACS, (c) EO y ACS, y (d) orientación de la cadena de suministro y otras orientaciones como nicho de investigación. La literatura confirma el predominio de la OE y la OM en la consecución de la ACS y demuestra su efecto combinado como doble orientación estratégica en una organización.</p> <p>Originalidad/valor – Este estudio aporta valor a los académicos y a los formuladores de políticas en los ámbitos de la gestión estratégica y la cadena de suministro al presentar los vínculos entre la OE, la OM y la ACS de forma sistemática y estructurada. Además, identifica las brechas de la investigación previa y proporciona vías para futuras investigaciones.</p> </div> </div> </div> </div>Andrea Lazarte-Aguirre
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30532Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 -0500Liderazgo ambidiestro y colaboración en red: estudio de caso de construcción de futuros organizacionales en el sector público uruguayo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30687
<p> Se analiza un caso de construcción social del futuro en una organización del sector público uruguayo.</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La problemática de origen fue la necesidad de inversiones para expansión de la infraestructura energética, con impacto en la satisfacción de la demanda para fines sociales e industriales a nivel nacional.</p> <p>Para establecer la línea de base y medir el progreso, se utilizó un modelo de ambidestreza organizacional.<br>Se aplicaron metodologías prospectivas para formular el escenario deseado y se propusieron dos hipótesis para su construcción: 1) se requiere de un liderazgo particular, 2) se necesitan herramientas específicas para articular la colaboración entre actores.</p> <p>Se desarrollaron y validaron modelos de liderazgo ambidiestro y de colaboración en red que permitieron mejorar las dimensiones claves.<br>El trabajo contribuyó a entender cómo la prospectiva puede ser utilizada en una empresa para mejorar de manera sostenible sus resultados y el rol del liderazgo en la construcción del escenario deseado.</p> </div> </div> </div> </div>Verónica Azevedo, Julián Eduardo Malcón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30687Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500Interdependencia estratégica y escenarios en la implementación tecnológica ganadera
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30732
<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza la implementación de caravanas electrónicas en el sector ganadero bovino argentino utilizando teoría de juegos y escenarios. Se exploran las decisiones del Senasa sobre la obligatoriedad o voluntariedad de la normativa y las respuestas de los productores: adopción forzada, autónoma o rechazo. El modelo se desarrolla en seis etapas, desde la definición del problema hasta la evaluación de resultados, considerando las implicancias económicas, sociales y territoriales de cada estrategia. Los resultados indican que las caravanas electrónicas mejoran la trazabilidad, facilitan el acceso a mercados internacionales, reducen costos sanitarios y aumentan la competitividad. Sin embargo, los impactos varían según la implementación; la obligatoriedad estandariza el sistema, aunque impone costos iniciales; mientras que la adopción autónoma fomenta la innovación, pero podría generar inequidades. El trabajo subraya la necesidad de políticas que fomenten la cooperación, incentivos para la adopción tecnológica y regulaciones claras que alineen intereses individuales y colectivos.</span></p>Santiago Agustín Perez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/30732Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 -0500