Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.
N° 10 julio – diciembre 2022.  E-ISSN: 2709 - 3689

PRESENTACIÓN

Ponemos a disposición de nuestros lectores el Número 10 de la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente. Este número expresa nuestra voluntad de seguir investigando y publicando los trabajos más destacables sobre las relaciones entre la sociedad y el medioambiente.

La relación de la sociedad humana con el medioambiente, aparte de expresar múltiples relaciones de carácter interdisciplinario, expresa también la complejidad de la vida humana en el contexto de la naturaleza. Durante mucho tiempo se ha pensado en términos que no subrayan la interrelación entre la condición humana y la naturaleza, mostrando con ello una seria deficiencia en la comprensión de los fenómenos de la vida. La vida, y ciertamente, la vida humana y social están totalmente articuladas a los temas del entorno físico y natural. La discusión sobre cómo se establece esta vinculación deja de lado el debate acerca de si hay un comportamiento determinante por uno u otro lado. Lo real es que tenemos siempre estos elementos juntos y articulados.

En el décimo número de la revista se pueden apreciar precisamente las características complejas entre sociedad y medioambiente en una serie de dimensiones y terrenos. La presentación de nuestros artículos mostrará la variedad de tópicos en que esta relación se hace siempre presente.

El primer artículo que presentamos se titula La transición de la humanidad de un sistema de predominio de energía de cohesión a otro de predominio de energía negativa. ¿Y después qué? pertenece al profesor Bartazar Caravedo Molinari, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y plantea con mucha claridad que «cuanto mayor sea la energía de cohesión, mayor será la capacidad adaptativa del sistema; su continuidad implica transformación. La energía entrópica lleva al colapso». Se trata de poner en discusión el papel de la actividad social sobre el medioambiente. El segundo texto que lleva por título Los efectos de la pandemia de COVID-19 en las áreas protegidas españolas: el caso del parque nacional Picos de Europa es de Carla María Molteni de la Hungarian University of Agriculture and Life Sciences y está escrito en inglés; lo que desarrolla nuestra autora es una respuesta a la interrogante de cómo impulsar el desarrollo sostenible y cómo gestionar los espacios de conservación natural frente a impactos inciertos como el de la pandemia. Luego, Rodrigo Arce de la Universidad Nacional de Ingeniería nos presenta el tercer artículo Las ciencias forestales y su relación con la justicia, tema sumamente importante cuando somos testigos de la inmensa deforestación y de prácticas sociales que van contra la naturaleza. El cuarto texto, titulado Conectividad vial y economías ilícitas en la Amazonía peruana, de Ciro Salazar Valdivia y Jessica Florián Lozano de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), nos coloca directamente frente a actividades ilícitas que pueden incrementarse por el aumento de la construcción de vías de comunicación. En estos cuatro primeros textos queda clara la idea de una articulación permanente entre los temas propios a la sociedad y su impacto en el ambiente.

En los dos siguientes artículos se insiste en la relación entre la actividad productiva social y el entorno ambiental. En el quinto, texto en inglés, de Diego Calero Valdez de KU Leuven, Sustainable Development Program que lleva por nombre El Manejo Forestal Comunitario, ¿es una solución socialmente innovadora para abordar la conservación de los bosques? El caso de la Comunidad Nativa Callería (Ucayali, Perú) podemos advertir con claridad esta relación. En el sexto texto, también en inglés de Gretell Aurora Minaya Flórez de la Pontificia Universidad Católica del Perú titulado Presiones sobre el suelo: un panorama ecológico del sector agropecuario en el Perú, 2000-2015 se puede observar el papel innovador que tienen las nuevas  perspectivas integrales y holísticas como «las perspectivas de innovación para el sector agrícola peruano y la aplicación del Análisis Integrado Multiescala del Metabolismo Societal y Ecosistémico (MuSIASEM) cuyos resultados muestran la sostenibilidad del sector, particularmente una visión general de la degradación del suelo».

En los tres siguientes artículos podemos observar nuevas relaciones entre la sociedad y el medioambiente. El séptimo trabajo, que lleva por nombre La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos, de Bárbara Matos Meléndez de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Escuela de Posgrado nos plantea que hay una correlación favorable entre la educación ambiental y una mejor percepción del desarrollo sostenible. En el artículo Diagnóstico para elaborar un modelo que permita formalizar los centros de acopio informales de residuos segregados en el distrito de Ate (Lima, Perú), que es el octavo, Sergio César Urbay Paz de la Universidad Ricardo Palma propone un «modelo de formalización que cuente con métodos que ayuden a realizar una adecuada segregación de residuos en los centros de acopio informales, incorporando en cada cada uno de ellos un sistema de gestión integral». El noveno trabajo, titulado Las limitaciones de la tipificación de infracciones en materia de fauna silvestre, a propósito del procedimiento administrativo sancionador iniciado contra la refinería La Pampilla pertenece al investigador independiente Erick Leddy García Cerrón, que observa  “inconsistencias (que) se evidencian en el proceso para delimitar con precisión la conducta infractora, la cual, al presentar vacíos a nivel de la norma sustantiva, termina proyectando un escenario desfavorable para declarar la responsabilidad administrativa e imponer la sanción correspondiente por los hechos cometidos». La educación ambiental, los modelos formales para una adecuada segregación de residuos y la necesidad de contar con disposiciones legales adecuadas para poder sancionar a infractores son temas relevantes de la relación entre los asuntos ambientales y el papel de la sociedad en ellos.

Finalmente, en los dos últimos trabajos vemos también estos elementos de interrelación. Marc J. Dourojeanni, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, nos presenta el décimo artículo Para democratizar y fortalecer el aprovechamiento forestal en el Perú en el que propone «una nueva política para los bosques que prioriza el mantenimiento de los servicios ambientales y propone transferir gradualmente esa responsabilidad al Estado y a las comunidades locales, sin menoscabo del rol privado en las fases de extracción, transformación y comercialización» que enlaza la actividad productiva con el manejo sostenible del bosque en la utilización de la madera. El último trabajo, el décimo primero, es de Andreas Haller (Academia de Ciencias de Austria. Instituto de Investigación Interdisciplinaria de Montaña) y de Domenico Branca (Universidad de Sassari, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Italia) y se titula La urbanización y la verticalidad de los vínculos rurales-urbanos en las montañas. En el texto los autores, después de poner en cuestión los términos de «lo urbano», de «la urbanización», de «lo rural» y de «lo silvestre» subrayan «el creciente entrelazamiento de los antiguos contrastes de las ciudades “urbanas” y las montañas “rurales” (o ”silvestre”)». En estos dos últimos trabajos observamos formas nuevas de relación entre el ser humano y la extracción de la madera, y una nueva manera de encarar las relaciones de lo rural y las montañas con el mundo urbano. Estas son también dimensiones importantes para comprender la estrecha relación que observamos entre el mundo natural y el mundo humano.

Esta edición de nuestra Revista Kawsaypacha ofrece a los estudiosos del medioambiente y la sociedad temas relevantes que han sido tratados con mucha seriedad y rigurosidad por los autores. Esperamos que con esta contribución sigamos adelante en el esfuerzo de dar cuenta de la importancia de la problemática ambiental para la sociedad contemporánea, a la vez que subrayamos la necesidad de estudiar y estar atentos a su profunda complejidad.

 

Augusto Castro

Director de la Revista Kawsaypacha y Presidente del Comité Editorial

 


Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.
N° 10 julio – diciembre 2022.  E-ISSN: 2709 - 3689