Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha es-ES publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cosmopolitismo en América Latina, un recorrido histórico conceptual https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27371 <p>En este artículo se desarrollan elementos claves para pensar que, a pesar de que los debates teóricos cosmopolitas han sido determinados por una conceptualización eurocéntrica, existe una tradición intelectual latinoamericana que de manera renovadora ha abogado por el cosmopolitismo como práctica política esencial para el mundo moderno. Para desarrollar el análisis sobre cómo se formó y transformó el imaginario cosmopolita en América Latina en los doscientos años transcurridos desde el proceso de emancipación colonial, se discutirán dos momentos históricos específicos, así como las principales tradiciones intelectuales que identificamos con respecto del cosmopolitismo. El primer momento que será discutido es el de la formación de los estados nacionales (siglo XIX). En un segundo momento, se toma como objeto de análisis la discusión sobre la «cuestión racial» y poscolonial que emergieron en América Latina durante el siglo XX. Aunque sea correcto decir que el sendero histórico trazado no alcanza a abarcar todos los momentos y pensamientos definidores del imaginario cosmopolita en la región, sin embargo, ofrecemos una síntesis que es capaz de sostener el argumento sobre el proceso de desarrollo histórico conceptual del imaginario cosmopolita en América Latina.</p> Aurea Mota ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27371 Tue, 16 Apr 2024 11:32:23 -0500 Ontologías ecopolíticas en la Sierra Oriental Hidalguense (México): una mirada sobre la ritualidad de los "Ñuhu" y "Ma’alh’ama’ "a la Sirena https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27356 <p>En México, en la Sierra Oriental Hidalguense, al igual que en otros territorios custodiados por grupos indígenas, se observa una relación íntima con su territorio y naturaleza, lo cual genera saberes, formas de ser y estar que se transmiten generacionalmente a través de la oralidad y la práctica, que se acuerpan en diferentes rituales. Para el caso de los <em>Ñuhu</em> (otomíes) y <em>Ma’alh’ama’</em> (tepehuas) de este lugar, se observa la presencia de diversas deidades, una de ellas es la “Sirena”, misma que comparten entre ambos grupos étnicos. Debido a lo anterior, el presente documento tiene como objetivo principal analizar las ontologías ecopolíticas de los <em>Ñuhu</em> y <em>Ma’alh’ama’</em> de la Sierra Oriental Hidalguense, a través de los <em>costumbres</em> (prácticas rituales), en concreto las relacionadas con la Sirena, las cuales fortalecen la relación con su territorio y naturaleza. Este análisis es posible a través de entrevistas semiestructuradas, de la sistematización de compartencias y narrativas de nueve campesinos y, del trabajo etnográfico, apoyado de la observación participante. Finalmente, se concluye que los rituales a la Sirena no solo pueden comprenderse como eventos socioculturales, sino como ensamblajes históricos entre humanos y no humanos, inherentes a la existencia y permanencia de estos grupos indígenas como sujetos políticos colectivos, con derechos propios sobre su naturaleza, territorio y, a su libre determinación.</p> Gustavo Martínez Patricio, Oscar Adán Castillo Oropeza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27356 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 -0500 Trazados curriculares desde una "ética-estética" para la formación de una cultura ambiental https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28166 <p>El artículo es parte de los resultados preliminares de una investigación realizada con estudiantes de secundaria de Bogotá, Colombia, que trabaja la ética-estética como una propuesta alternativa desde la construcción de un pensamiento ambiental latinoamericano. En la primera parte se expone a qué hace referencia la ética-estética; en la segunda parte del artículo se explica el diseño metodológico realizado en la investigación; en la tercera, se profundiza en los valores ambientales que se pueden trabajar desde la ética-estética y cómo estos se perciben dentro de un foro ambiental desarrollado con la comunidad de aprendizaje; finalmente, se concluye con los hallazgos encontrados.</p> Andrea del Pilar Melo Romero, Augusto Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28166 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 -0500 Actual y futura disponibilidad del agua en un contexto de inseguridad hídrica en la subcuenca de Parón, cuenca del río Santa, Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26692 <p>La seguridad hídrica en las cuencas andinas depende de una gestión adaptativa del agua ante los impactos glaciohidrológicos y socioeconómicos. La subcuenca Parón en la cuenca del río Santa (Áncash, Perú) representa un caso idóneo en este aspecto. El agua es regulada mediante una compuerta en la laguna Parón, convertida en un punto focal de conflicto social. Este estudio analiza el balance hídrico de esta subcuenca mediante un modelo hidrológico semidistribuido para el presente (2006-2016) y futuro (2030-2050), considerando diferentes escenarios de variación de la precipitación, derretimiento glaciar e incremento de la demanda del agua. Sin regulación de la laguna, la subcuenca entraría en un fuerte déficit hídrico en los meses de estiaje (junio-agosto). Hasta el 2030 (2050), asumiendo una regulación máxima de 2.6 m³/s, un aumento de la precipitación en 15% (35%) y una disminución de la contribución glaciar al caudal en 10% (26%) a nivel anual, la disponibilidad hídrica se reduciría en 37% (35%). En un escenario pesimista con una disminución de la precipitación en 15% (35%), la disponibilidad hídrica se reduciría aún en 47% (56%) anualmente. Estos resultados resaltan la necesidad de mantener un mínimo de caudal de agua (&gt;2 m³/s) socialmente aceptable para evitar niveles críticos de escasez hídrica en los meses de estiaje y para satisfacer las necesidades de los usuarios de agua locales.</p> Marcos Fabio Izaguirre Liviac, Fabian Drenkhan, Martín Timaná ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26692 Tue, 16 Apr 2024 09:17:48 -0500 Buenas prácticas ambientales en hogares de Valparaíso Metropolitano, Chile https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26995 <p>En Chile, los principales problemas que afectan la calidad de vida de la población corresponden a contaminación atmosférica, escasez y contaminación de recursos hídricos, degradación, pérdida y contaminación de suelos, ruidos molestos, manejo de residuos sólidos y pérdida de biodiversidad. Como respuesta a esta situación, surgen las buenas prácticas ambientales en el hogar, las que pueden ser caracterizadas como medidas sencillas y útiles que pueden adoptar las personas en su vida cotidiana para reducir el impacto ambiental negativo de sus actividades. En ese marco, el artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo corresponde a identificar y clasificar las buenas prácticas ambientales realizadas en los hogares de Valparaíso Metropolitano, Chile. Metodológicamente, se realizó un estudio de enfoque exploratorio-descriptivo que recopiló información en 64 hogares, a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian la realización de buenas prácticas ambientales en el hogar, relacionadas con el reciclaje de residuos orgánicos y no orgánicos, reutilización de residuos orgánicos y no orgánicos; y reducción de consumo de recursos naturales. Se concluye que las prácticas ambientales desarrolladas por las personas en sus hogares son motivadas por una profunda preocupación por los problemas ambientales y buscan disminuir las consecuencias negativas en el largo plazo que afectarán las condiciones de vida de las nuevas generaciones. Desde una perspectiva integrada, las buenas prácticas ambientales realizadas en el hogar representan una dinámica microsocial silenciosa y perseverante que desafía a la acción devastadora que realizan actores económicos, políticos y tecnológicos globales respecto del uso de los recursos naturales.</p> Patricia Lorena Castañeda-Meneses ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26995 Tue, 16 Apr 2024 10:17:22 -0500 Evaluación del desperdicio de alimentos: normas y acciones para fomentar la circularidad en Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27135 <p>El crecimiento poblacional genera una mayor demanda alimenticia y, con ello, aumenta el desperdicio de alimentos. La lucha contra este problema inició en varios países con estrictas regulaciones que gestionan los residuos alimentarios: Perú ha realizado propuestas relacionadas con el aprovechamiento, sin embargo, resultaron ineficaces al evidenciarse cuantiosos desperdicios. El objetivo del artículo es analizar el manejo de residuos alimentarios en Perú y el mundo, tanto en normatividad y situación; para ello, se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta los lineamientos de circularidad en los alimentos. Los resultados obtenidos demuestran deficiencias en el marco regulatorio peruano y mundial, con excepción de Europa. Se constató que la generación de residuos alimentarios a nivel mundial es abundante, especialmente en el sector de hotelería, restaurantes y cafetería, siendo el tamaño de raciones el principal causante. Los países coinciden en la preocupación por el aumento de los residuos y buscan enmarcarse en el modelo de circularidad, en el caso de Perú, implica modificar y mejorar la regulación con la participación de actores involucrados. Ante ello, se propone una visión de sostenibilidad en la que intervienen el sector agrario, la economía local, la cadena de suministro, y la tecnología como factores que garantizan una industria alimentaria sostenible; así como las iniciativas legislativas que buscan la disminución de los residuos alimentarios.</p> Alberto Huiman Cruz, Dr. Msc. Ing. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27135 Tue, 16 Apr 2024 11:02:14 -0500 Trampas de la economía circular https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27635 <p>La Economía Circular, tal y como se recoge con mayor frecuencia en las políticas urbanas, gubernamentales y en el debate científico, suele presentarse como transformadora, pero es reformista en el mejor de los casos. En realidad, la Economía Circular es tan seductora exactamente porque promete la reducción del impacto ambiental sin cuestionar los fundamentos culturales e institucionales de la economía tal y como las conocemos. En este breve artículo, desvelo las trampas medioambientales, socioeconómicas y de gestión de la Economía Circular, y concluyo sugiriendo tres áreas de intervención para abordarlas: combatir seriamente la actividad ilícita e ilegal en sectores clave y en lo que respecta a la mano de obra, dar más importancia a los principios de retención de valor de rechazar, reducir y reutilizar, y entablar un debate político serio y democrático sobre el camino hacia el que debe encaminarse una Economía Circular.</p> Giuseppe Feola ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27635 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 -0500 Los efectos del COVID-19 en la población indígena de México. Un análisis espacio-temporal bayesiano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26997 <p>El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto del COVID-19 en poblaciones indígenas de los municipios de México. Para analizar dicha relación se utilizan modelos bayesianos espacio-temporales que permiten capturar la compleja dinámica de la transmisión epidemiológica en términos de dependencia espacial, temporal y espacio-temporal conjunta. Estos modelos tienen la capacidad de incluir covariables, como el porcentaje de población indígena, lo que permite cuantificar el efecto que la covariable ejerce sobre la evolución de la epidemia. Asimismo, los modelos permiten identificar <em>clusters</em> espacio-temporales con altas y bajas tasas de incidencia, evidenciando desigualdades en salud basadas en la proporción de población indígena residente en municipios específicos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron un efecto protector en la tasa de incidencia por COVID-19 para la población indígena. Además, se observó una amplia heterogeneidad en la distribución por municipio de las tasas de incidencia por COVID-19, con fluctuaciones importantes en el tiempo. Las tasas de incidencia de COVID-19 en poblaciones indígenas fueron bajas, lo que puede deberse a que la población indígena predomina en municipios de baja densidad poblacional, con menor acceso a los servicios de salud y mayor marginación social. Sin embargo, es importante interpretar estos resultados con cautela debido al elevado nivel observado de subregistro de casos de COVID-19 encontrado en poblaciones indígenas.</p> Gerardo Núñez Medina, Felipe Uribe Salas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26997 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500 Riesgo socioambiental en el Perú: identificación, caracterización y categorización de 1874 distritos al 2019, usando aprendizaje automatizado y econometría espacial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27539 <p>La crisis ambiental por el cambio climático ha obligado a muchos Estados a dirigir esfuerzos hacia la transición medioambiental para reducir la probabilidad de ocurrencia de una situación con un impacto negativo sobre su población o medioambiente. El Perú no es la excepción. En tal sentido, surge la necesidad de identificar y categorizar sus distritos según un determinado riesgo socioambiental. Ante tal reto, se construyó e implementó una metodología cuantitativa multietápica, la cual hizo uso tanto del aprendizaje automatizado (supervisado y no supervisado) como de la econometría espacial. Los resultados de la metodología, visualizados a través de índices de riesgo emergentes, evidenciaron la existencia de 165 distritos considerados zonas con riesgo socioambiental (ZRS), ubicados en su mayoría en la franja costera. Finalmente, se concluye que el patrón y replicabilidad del modelo de desarrollo urbanístico en el Perú actualmente no es coherente con los esfuerzos de conservación y preservación del medioambiente.</p> Christian Moisés Trujillo Córdova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27539 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500