Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha es-ES publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación N° 13 (2024) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28934 Augusto Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28934 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 -0500 A modo de introducción del dossier «Cosmopolíticas y emancipación en América Latina» https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28835 <p>Tras explorar el sentido práctico-político que subyace a la idea de “cosmopolíticas” y describir su impacto en las agendas transformadoras de América Latina, se explican sus vínculos con el cosmopolitismo. Al final se reseñan brevemente los trabajos del Dossier.</p> Eduardo A. Rueda Barrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28835 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0500 Cosmopolitismo en América Latina, un recorrido histórico conceptual https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27371 <p>En este artículo se desarrollan elementos claves para pensar que, a pesar de que los debates teóricos cosmopolitas han sido determinados por una conceptualización eurocéntrica, existe una tradición intelectual latinoamericana que de manera renovadora ha abogado por el cosmopolitismo como práctica política esencial para el mundo moderno. Para desarrollar el análisis sobre cómo se formó y transformó el imaginario cosmopolita en América Latina en los doscientos años transcurridos desde el proceso de emancipación colonial, se discutirán dos momentos históricos específicos, así como las principales tradiciones intelectuales que identificamos con respecto del cosmopolitismo. El primer momento que será discutido es el de la formación de los estados nacionales (siglo XIX). En un segundo momento, se toma como objeto de análisis la discusión sobre la «cuestión racial» y poscolonial que emergieron en América Latina durante el siglo XX. Aunque sea correcto decir que el sendero histórico trazado no alcanza a abarcar todos los momentos y pensamientos definidores del imaginario cosmopolita en la región, sin embargo, ofrecemos una síntesis que es capaz de sostener el argumento sobre el proceso de desarrollo histórico conceptual del imaginario cosmopolita en América Latina.</p> Aurea Mota ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27371 Tue, 16 Apr 2024 11:32:23 -0500 ¿Ideales cosmopolitas? Del reino de la libertad a la asunción de la necesidad. Los desafíos de una lectura feminista de cara al sur https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27376 <p>Bajo la conjetura de que las personas encarnadas dibujan las expectativas de emancipación sobre la base de un cierto horizonte histórico, este trabajo indaga por los límites y las presiones que las actuales condiciones de existencia imprimen sobre la imaginación política de quienes habitamos al sur del planeta, en un momento de aumento de las desigualdades entre seres humanos y de brutal agresión sobre la naturaleza que somos y en la cual vivimos. Este trabajo recorre, desde una perspectiva ubicada y feminista, algunos hitos temporales significativos pues esas marcas en el tiempo dan cuenta de momentos que hicieron posible un horizonte cosmopolita, en los cuales se pudo advertir hasta qué punto el mundo con el que nos hallamos, en el que vivimos, es uno. Bajo el signo de la Revolución francesa, Kant construyó la idea de un gobierno cosmopolita e imaginó una norma de regulación de las relaciones entre los Estados que habilitara una hospitalidad capaz de acoger al extranjero como sujeto pleno de derecho. Bajo la impronta de 1848 (y también de 1871) Marx proyectaba, desde el terreno de la historia y de la lucha de clases, la posibilidad de una emancipación que no podía sino ser internacional. El mundo muestra hoy un panorama desolador: la globalización del mundo con sus secuelas de cosificación y mercantilización de la naturaleza, con la apuesta a la guerra en sus distintas versiones como salida a la crisis capitalista, con la competencia feroz por lo que ha devenido escaso: los combustibles, la tierra, el agua, las semillas. El cosmopolitismo, como imperativo ético y político, nos invita a asumir el desafío que implica la imposibilidad de reproducción de la vida en el planeta bajo las actuales condiciones de globalización capitalista. El horizonte cosmopolita ya no puede ser el reino de la libertad abstracta, sino el de la asunción de las determinaciones del reino de la necesidad: la dependencia de la naturaleza que somos y en la cual vivimos, la importancia del cuerpo, la necesidad de alimento, afecto, cuidado que las personas solo podemos satisfacer en comunidad.</p> Alejandra Ciriza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27376 Fri, 26 Apr 2024 00:00:00 -0500 Ontologías ecopolíticas en la Sierra Oriental Hidalguense (México): una mirada sobre la ritualidad de los "Ñuhu" y "Ma’alh’ama’ "a la Sirena https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27356 <p>En México, en la Sierra Oriental Hidalguense, al igual que en otros territorios custodiados por grupos indígenas, se observa una relación íntima con su territorio y naturaleza, lo cual genera saberes, formas de ser y estar que se transmiten generacionalmente a través de la oralidad y la práctica, que se acuerpan en diferentes rituales. Para el caso de los <em>Ñuhu</em> (otomíes) y <em>Ma’alh’ama’</em> (tepehuas) de este lugar, se observa la presencia de diversas deidades, una de ellas es la “Sirena”, misma que comparten entre ambos grupos étnicos. Debido a lo anterior, el presente documento tiene como objetivo principal analizar las ontologías ecopolíticas de los <em>Ñuhu</em> y <em>Ma’alh’ama’</em> de la Sierra Oriental Hidalguense, a través de los <em>costumbres</em> (prácticas rituales), en concreto las relacionadas con la Sirena, las cuales fortalecen la relación con su territorio y naturaleza. Este análisis es posible a través de entrevistas semiestructuradas, de la sistematización de compartencias y narrativas de nueve campesinos y, del trabajo etnográfico, apoyado de la observación participante. Finalmente, se concluye que los rituales a la Sirena no solo pueden comprenderse como eventos socioculturales, sino como ensamblajes históricos entre humanos y no humanos, inherentes a la existencia y permanencia de estos grupos indígenas como sujetos políticos colectivos, con derechos propios sobre su naturaleza, territorio y, a su libre determinación.</p> Gustavo Martínez Patricio, Oscar Adán Castillo Oropeza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27356 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 -0500 Trazados curriculares desde una "ética-estética" para la formación de una cultura ambiental https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28166 <p>El artículo es parte de los resultados preliminares de una investigación realizada con estudiantes de secundaria de Bogotá, Colombia, que trabaja la ética-estética como una propuesta alternativa desde la construcción de un pensamiento ambiental latinoamericano. En la primera parte se expone a qué hace referencia la ética-estética; en la segunda parte del artículo se explica el diseño metodológico realizado en la investigación; en la tercera, se profundiza en los valores ambientales que se pueden trabajar desde la ética-estética y cómo estos se perciben dentro de un foro ambiental desarrollado con la comunidad de aprendizaje; finalmente, se concluye con los hallazgos encontrados.</p> Andrea del Pilar Melo Romero, Augusto Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28166 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 -0500 El ecofeminismo: la inclusión de la ética del cuidado a la reflexión sobre la crisis ambiental https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27374 <p>En la presente investigación se hace una revisión del aporte del ecofeminismo constructivista al análisis de la crisis medioambiental. Este ecofeminismo plantea incluir categorías de género y enfoques del feminismo teórico en el análisis de la situación ambiental actual. Se han revisado cifras del último año sobre la división sexual del trabajo —doméstico y remunerado— en Latinoamérica con el objetivo de identificar y evidenciar la desigualdad de la división sexual del trabajo, al mismo tiempo que reconocer que los trabajos del cuidado aún son adjudicados en su mayoría a las mujeres. En este artículo se muestra que la universalización de las experiencias del cuidado, que se retoman desde el ecofeminismo de Alicia Puleo y en la ética del cuidado, pueden ser de vital importancia como medida de transformación de la relación de los seres humanos con la naturaleza.</p> Ximena Castro-Bernardini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27374 Fri, 26 Apr 2024 00:00:00 -0500 Ecoficciones y procesos artísticos: la producción de obras artísticas y la relación simbólica con el territorio habitado y construido https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28027 <p>En este artículo se exponen las diversas formas de representación de lo que se denominará «ecosistemas ficcionales». Estos se refieren a entornos imaginarios que se desarrollan mediante representaciones visuales, destacando su relevancia para la creación, desarrollo y mantenimiento de un vínculo con el territorio habitado. Este lazo se considera fundamental para la construcción de una sociedad que cuestione las subjetividades arraigadas en la convivencia con el entorno natural, humanizado y colectivo. De esta manera, se establece una línea explicativa para abordar la interrogante: ¿Es viable emplear elementos de representación visual para la creación de «ecosistemas ficcionales» que contribuyan a cuestionar la relación que se construye con los entornos naturales y humanizados en contemporaneidad y sus respectivas problemáticas? La respuesta se estructura a través de una metodología de dos fases de análisis. Se traza una línea explicativa mediante propuestas artísticas en Perú, abordando diversos soportes y medios como pintura, dibujo, instalación y videoarte. La primera fase titulada <em>Territorio ritualizado y creación</em>, se centra en la relación entre las vivencias personales de los y las artistas en el territorio y sus procesos creativos. En la segunda fase <em>Territorio e imaginarios culturales</em>, se destaca la relación intrínseca entre las experiencias establecidas en la anterior fase y la construcción de imaginarios que permiten cuestionar el entorno cultural y ético. Se enfatiza la importancia y el rol fundamental de las representaciones mencionadas como un puente para comprender mejor las subjetividades presentes en los ecosistemas naturales y los ecosistemas artificiales o humanizados. Esta metodología será explicada mediante el desarrollo de cuatro proyectos específicos: <em>Abglutia, Peligro de extinción, Natural Sense Making</em> y finalmente <em>Pestes</em>.</p> <p>A través del análisis de estos proyectos, se reconoce la utilidad y necesidad de las representaciones visuales de estos ecosistemas ficcionales para desarrollar una visión crítica que promueva la introspección y el cuestionamiento sobre la relación con nuestro entorno natural y los ecosistemas que influyen en él. Asimismo, posibilitan la incorporación de una relación simbólica con el territorio que se habita y se construye a través de las interacciones colectivas.</p> Karla Paola Villavicencio Monti, Max Alfredo Hernández Calvo, Alessandra Escribens Bacigalupo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28027 Mon, 06 May 2024 00:00:00 -0500 Epistemes otras y cambio social: sentidos de lo interdisciplinario https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27375 <p>El trabajo aborda el papel relevante que deben jugar&nbsp;otras formas de conocimiento en la construcción de alternativas de&nbsp;superación de los problemas más importantes que enfrentan hoy las sociedades globales: la degradación ambiental local y global,&nbsp;la desigualdad e inequidad sociales, y la conflictividad violenta en&nbsp;diversas escalas. Para ello caracteriza y da razones para validar otras&nbsp;formas de conocimiento, particularmente aquellos saberes anclados a la experiencia social de los pueblos originarios, las mujeres y&nbsp;los legos, y defiende una comprensión de la interdisciplinariedad como agencia ético-política obligada a abrir, con propósitos&nbsp;transformadores, caminos de diálogo entre tales formas de conocimiento y las disciplinas universitarias. El sentido de dicho&nbsp;diálogo no es otro que el de catalizar, por efecto de tales formas de&nbsp;conocimiento, la producción de visiones y prácticas auténticamente innovadoras frente a los retos que hoy nos desafían.</p> Eduardo A. Rueda Barrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27375 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0500 Actual y futura disponibilidad del agua en un contexto de inseguridad hídrica en la subcuenca de Parón, cuenca del río Santa, Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26692 <p>La seguridad hídrica en las cuencas andinas depende de una gestión adaptativa del agua ante los impactos glaciohidrológicos y socioeconómicos. La subcuenca Parón en la cuenca del río Santa (Áncash, Perú) representa un caso idóneo en este aspecto. El agua es regulada mediante una compuerta en la laguna Parón, convertida en un punto focal de conflicto social. Este estudio analiza el balance hídrico de esta subcuenca mediante un modelo hidrológico semidistribuido para el presente (2006-2016) y futuro (2030-2050), considerando diferentes escenarios de variación de la precipitación, derretimiento glaciar e incremento de la demanda del agua. Sin regulación de la laguna, la subcuenca entraría en un fuerte déficit hídrico en los meses de estiaje (junio-agosto). Hasta el 2030 (2050), asumiendo una regulación máxima de 2.6 m³/s, un aumento de la precipitación en 15% (35%) y una disminución de la contribución glaciar al caudal en 10% (26%) a nivel anual, la disponibilidad hídrica se reduciría en 37% (35%). En un escenario pesimista con una disminución de la precipitación en 15% (35%), la disponibilidad hídrica se reduciría aún en 47% (56%) anualmente. Estos resultados resaltan la necesidad de mantener un mínimo de caudal de agua (&gt;2 m³/s) socialmente aceptable para evitar niveles críticos de escasez hídrica en los meses de estiaje y para satisfacer las necesidades de los usuarios de agua locales.</p> Marcos Fabio Izaguirre Liviac, Fabian Drenkhan, Martín Timaná ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26692 Tue, 16 Apr 2024 09:17:48 -0500 Buenas prácticas ambientales en hogares de Valparaíso Metropolitano, Chile https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26995 <p>En Chile, los principales problemas que afectan la calidad de vida de la población corresponden a contaminación atmosférica, escasez y contaminación de recursos hídricos, degradación, pérdida y contaminación de suelos, ruidos molestos, manejo de residuos sólidos y pérdida de biodiversidad. Como respuesta a esta situación, surgen las buenas prácticas ambientales en el hogar, las que pueden ser caracterizadas como medidas sencillas y útiles que pueden adoptar las personas en su vida cotidiana para reducir el impacto ambiental negativo de sus actividades. En ese marco, el artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo corresponde a identificar y clasificar las buenas prácticas ambientales realizadas en los hogares de Valparaíso Metropolitano, Chile. Metodológicamente, se realizó un estudio de enfoque exploratorio-descriptivo que recopiló información en 64 hogares, a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian la realización de buenas prácticas ambientales en el hogar, relacionadas con el reciclaje de residuos orgánicos y no orgánicos, reutilización de residuos orgánicos y no orgánicos; y reducción de consumo de recursos naturales. Se concluye que las prácticas ambientales desarrolladas por las personas en sus hogares son motivadas por una profunda preocupación por los problemas ambientales y buscan disminuir las consecuencias negativas en el largo plazo que afectarán las condiciones de vida de las nuevas generaciones. Desde una perspectiva integrada, las buenas prácticas ambientales realizadas en el hogar representan una dinámica microsocial silenciosa y perseverante que desafía a la acción devastadora que realizan actores económicos, políticos y tecnológicos globales respecto del uso de los recursos naturales.</p> Patricia Lorena Castañeda-Meneses ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26995 Tue, 16 Apr 2024 10:17:22 -0500 Evaluación del desperdicio de alimentos: normas y acciones para fomentar la circularidad en Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27135 <p>El crecimiento poblacional genera una mayor demanda alimenticia y, con ello, aumenta el desperdicio de alimentos. La lucha contra este problema inició en varios países con estrictas regulaciones que gestionan los residuos alimentarios: Perú ha realizado propuestas relacionadas con el aprovechamiento, sin embargo, resultaron ineficaces al evidenciarse cuantiosos desperdicios. El objetivo del artículo es analizar el manejo de residuos alimentarios en Perú y el mundo, tanto en normatividad y situación; para ello, se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta los lineamientos de circularidad en los alimentos. Los resultados obtenidos demuestran deficiencias en el marco regulatorio peruano y mundial, con excepción de Europa. Se constató que la generación de residuos alimentarios a nivel mundial es abundante, especialmente en el sector de hotelería, restaurantes y cafetería, siendo el tamaño de raciones el principal causante. Los países coinciden en la preocupación por el aumento de los residuos y buscan enmarcarse en el modelo de circularidad, en el caso de Perú, implica modificar y mejorar la regulación con la participación de actores involucrados. Ante ello, se propone una visión de sostenibilidad en la que intervienen el sector agrario, la economía local, la cadena de suministro, y la tecnología como factores que garantizan una industria alimentaria sostenible; así como las iniciativas legislativas que buscan la disminución de los residuos alimentarios.</p> Alberto Huiman Cruz, Dr. Msc. Ing. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27135 Tue, 16 Apr 2024 11:02:14 -0500 Hidrógeno verde: abriendo las puertas a un futuro energético sostenible en el Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27555 <p>La preocupación por el cambio climático ha impulsado la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles. En este contexto, el hidrógeno verde se destaca como una opción emergente y prometedora, dada su producción libre de emisiones de carbono y extensa aplicabilidad. No obstante, su abordaje académico a nivel peruano es aún escueto. A partir de ello, se tiene como objetivo analizar el potencial del hidrógeno verde en el Perú, considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales y regulatorios. El estudio se basa en una revisión de la matriz energética actual peruana, identificando sus retos y limitaciones, y explora las oportunidades y ventajas que este podría ofrecer en el contexto nacional, examinando también experiencias internacionales. Se observa que el Perú posee una matriz energética diversa, pero enfrenta retos en términos de infraestructura, dependencia de combustibles fósiles y vulnerabilidad a fluctuaciones de precios internacionales. El hidrógeno verde tiene el potencial de aprovechar los recursos naturales renovables y ofrece beneficios económicos, ambientales y sociales, así como una mayor diversificación y seguridad energética. Se concluye que la implementación exitosa del hidrógeno verde en el Perú requerirá abordar obstáculos técnicos, establecer un marco regulatorio sólido y garantizar el acceso a financiamiento asequible. Las experiencias internacionales resaltan la colaboración entre el gobierno, industria e instituciones académicas para acelerar el desarrollo de estas tecnologías. Asimismo, el establecimiento de un marco regulatorio y político que proporcione seguridad y fomente la colaboración es menester. Una limitación del trabajo es que aborda sucintamente el ámbito de costo de las plantas de producción, punto posible de futuras investigaciones.</p> Edgar Romario Aranibar Ramos, Miguel Angel Demetrio Olarten Pacco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27555 Mon, 06 May 2024 00:00:00 -0500 Trampas de la economía circular https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27635 <p>La Economía Circular, tal y como se recoge con mayor frecuencia en las políticas urbanas, gubernamentales y en el debate científico, suele presentarse como transformadora, pero es reformista en el mejor de los casos. En realidad, la Economía Circular es tan seductora exactamente porque promete la reducción del impacto ambiental sin cuestionar los fundamentos culturales e institucionales de la economía tal y como las conocemos. En este breve artículo, desvelo las trampas medioambientales, socioeconómicas y de gestión de la Economía Circular, y concluyo sugiriendo tres áreas de intervención para abordarlas: combatir seriamente la actividad ilícita e ilegal en sectores clave y en lo que respecta a la mano de obra, dar más importancia a los principios de retención de valor de rechazar, reducir y reutilizar, y entablar un debate político serio y democrático sobre el camino hacia el que debe encaminarse una Economía Circular.</p> Giuseppe Feola ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27635 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 -0500 Los efectos del COVID-19 en la población indígena de México. Un análisis espacio-temporal bayesiano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26997 <p>El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto del COVID-19 en poblaciones indígenas de los municipios de México. Para analizar dicha relación se utilizan modelos bayesianos espacio-temporales que permiten capturar la compleja dinámica de la transmisión epidemiológica en términos de dependencia espacial, temporal y espacio-temporal conjunta. Estos modelos tienen la capacidad de incluir covariables, como el porcentaje de población indígena, lo que permite cuantificar el efecto que la covariable ejerce sobre la evolución de la epidemia. Asimismo, los modelos permiten identificar <em>clusters</em> espacio-temporales con altas y bajas tasas de incidencia, evidenciando desigualdades en salud basadas en la proporción de población indígena residente en municipios específicos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron un efecto protector en la tasa de incidencia por COVID-19 para la población indígena. Además, se observó una amplia heterogeneidad en la distribución por municipio de las tasas de incidencia por COVID-19, con fluctuaciones importantes en el tiempo. Las tasas de incidencia de COVID-19 en poblaciones indígenas fueron bajas, lo que puede deberse a que la población indígena predomina en municipios de baja densidad poblacional, con menor acceso a los servicios de salud y mayor marginación social. Sin embargo, es importante interpretar estos resultados con cautela debido al elevado nivel observado de subregistro de casos de COVID-19 encontrado en poblaciones indígenas.</p> Gerardo Núñez Medina, Felipe Uribe Salas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/26997 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500 Riesgo socioambiental en el Perú: identificación, caracterización y categorización de 1874 distritos al 2019, usando aprendizaje automatizado y econometría espacial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27539 <p>La crisis ambiental por el cambio climático ha obligado a muchos Estados a dirigir esfuerzos hacia la transición medioambiental para reducir la probabilidad de ocurrencia de una situación con un impacto negativo sobre su población o medioambiente. El Perú no es la excepción. En tal sentido, surge la necesidad de identificar y categorizar sus distritos según un determinado riesgo socioambiental. Ante tal reto, se construyó e implementó una metodología cuantitativa multietápica, la cual hizo uso tanto del aprendizaje automatizado (supervisado y no supervisado) como de la econometría espacial. Los resultados de la metodología, visualizados a través de índices de riesgo emergentes, evidenciaron la existencia de 165 distritos considerados zonas con riesgo socioambiental (ZRS), ubicados en su mayoría en la franja costera. Finalmente, se concluye que el patrón y replicabilidad del modelo de desarrollo urbanístico en el Perú actualmente no es coherente con los esfuerzos de conservación y preservación del medioambiente.</p> Christian Moisés Trujillo Córdova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27539 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0500 Efectos de Bacillus spp. en organismos no diana del ecosistema terrestre https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27531 <p>El aumento de la población mundial trae consigo la necesidad de incrementar la producción de alimentos y por ende la búsqueda de alternativas tecnológicas para satisfacer dicha demanda. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se hace necesario evaluar tanto la efectividad como la seguridad de todos los productos utilizados en la agricultura. El Instituto de Biotecnología de la Plantas, de la provincia de Villa Clara, Cuba, inmerso en la solución de esta problemática, ha demostrado que dos biopreparados, CCIBP-C5 (<em>Bacillus pumilus</em>) y CCIBP-A5 (<em>Bacillus amyloliquefaciens</em>), presentan efecto en el crecimiento de plantas y actividad frente a hongos fitopatógenos. Sin embargo, no existen evidencias de su seguridad sobre organismos no diana en el ecosistema. La ecotoxicología terrestre es la rama de la ciencia destinada a predecir dicho impacto sobre organismos representativos. Se realizaron cuatro ensayos para evaluar la toxicidad aguda de las especies de<em> Bacillus</em> a concentraciones de 10<sup>8</sup> UFC.g<sup>-1</sup> de suelo, según las normativas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, según siglas en inglés) en los biomodelos de <em>Eisenia fetida </em>y diferentes especies de plantas terrestres. La mortalidad/inhibición de la germinación, peso, vigor vegetativo y otros hallazgos clínicos fueron investigados durante 30 días. En ninguno de los biomodelos se presentó mortalidad y los efectos observados no mostraron diferencias estadísticas significativas con el grupo control correspondiente. Podemos concluir que los biopreparados CCIBP-C5 y CCIBP-A5 no son tóxicos para las especies estudiadas del ecosistema terrestre.</p> Zoe Alicia Castañedo Hernández, Alfredo Meneses-Marcel; Osmany Marrero Chang; Mileidy Cruz-Martin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27531 Fri, 26 Apr 2024 00:00:00 -0500 Evolución espacio-temporal de las unidades de ordenamiento ambiental (ZPB, ZPAES) y el refugio de vida silvestre de Los Pantanos de Villa, Perú (1987-2022) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28750 <p>Los humedales costeros adyacentes a zonas urbanas, como los Pantanos de Villa en la ciudad de Lima, Perú, están sujetos a cambios constantes en el uso del suelo debido a la interacción antropogénica. Esto ha llevado a la reducción de áreas de vegetación densa, dando paso a zonas edificadas. Por esta razón, el presente artículo aborda la problemática de los cambios físicos experimentados en las zonas urbanas adyacentes al humedal, como las unidades de ordenamiento ambiental, en este caso la Zona de Protección de Afloramiento y Escorrentía Superficial (ZPAES y la Zona de Protección Paisajística de Borde (ZPB), así como el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), como consecuencia de la rápida expansión urbana. Por ello, el objetivo de esta investigación es&nbsp;analizar la evolución espacial y temporal del entorno de los Pantanos de Villa y la urbanización dentro de las Unidades de Ordenamiento Ambiental ZPB, ZPAES y el RVSPV. Para ello, se utilizó la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y se procesaron imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 TM y Sentinel 2 MSI. Estas imágenes se trabajaron en la interfaz de GEE y se analizaron utilizando índices espectrales, NDVI y NDBI, mediante códigos de álgebra de mapas y el enmascaramiento de píxeles. Para la representación cartográfica, se empleó un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran un aumento del 291.12% en la superficie edificada y una reducción del 26% en la superficie vegetal en los últimos 35 años, para las Unidades de Ordenamiento Ambiental ZPB y ZPAES, y el RVSPV. La reducción identificada se relaciona directamente con la expansión no planificada de la superficie urbana y las actividades antropogénicas.</p> Elveis Daniel Fabian Tolentino, Nina Aleli Torres Cordero, María Fernanda Bardales Martínez, Dagnert Luis Naquiche Yesquen, Dámaso Wilfredo Ramírez Huaroto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28750 Thu, 09 May 2024 00:00:00 -0500 El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27347 <p>Este estudio pretende dar a conocer las diferentes teorías sobre el desarrollo de la conciencia ambiental que, a lo largo de la historia, influencian en la didáctica del sistema educativo y en el actuar del ser humano, para lograr un cambio de actitud pro ecológica sustentable. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA y se priorizaron 10 artículos, respetando los criterios de elegible y filtro. La indagación se realizó teniendo en cuenta las variables conforme a los datos arrojados por Web of Science y Scopus en el periodo 2020-2023. Los resultados permiten sostener que las diversas teorías sobre el desarrollo de la conciencia ambiental que fueron acogidas al sistema educativo peruano afectaron significativamente la didáctica enfocada en la formación integral del ser humano en favor del medioambiente; aspecto que nos permite tener esperanza para crear un mundo donde exista equilibrio hombre-medioambiente, con énfasis en la sustentabilidad y en el respeto de todos los elementos y seres vivos, donde la moral y la ética ecológica estén sobre toda pretensión lucrativa.</p> Sara Nataly Rodriguez La Rosa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27347 Tue, 14 May 2024 00:00:00 -0500