Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha es-ES publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) publicaciones-inte@pucp.edu.pe (María Isabel Merino) Thu, 12 Dec 2024 11:22:04 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación N° 14 (2014) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/30079 Augusto Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/30079 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0500 Gobernanza y gestión ambiental: a modo de introducción https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/29909 <p>En este número 14 de la revista Kawsaypacha, organizamos los artículos en tres grandes bloques para tratar las principales tendencias en las investigaciones en nuestro entorno sobre gobernanza y gestión sostenible: el primero, con seis investigaciones vinculadas a las herramientas de gestión sostenible para la gobernanza, tales como la gestión de riesgo de desastres, construcción de escenarios, conservación de áreas naturales protegidas y aportes de las ciencias económicas en ciudades como Áncash, Piura, Ica y Chosica; el segundo, con tres investigaciones nacionales relacionadas con gestión social en la gestión ambiental, en Tacna, Lima (Ancón) y Loreto; y, finalmente, cuatro estudios de casos internacionales muy interesantes en México, Guatemala, Argentina y Ucrania. En este sentido, el rol de la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente se centra en ser difusor de conocimiento científico validado que permita dar luces sobre los principales debates que la academia debe aportar tanto en la formación de profesionales comprometidos, como directamente al diseño e implementación de soluciones para los problemas sociales ambientales, con el impulso de un diálogo alturado. Es por ello que esperamos que las personas que lean estos artículos se lleven reflexiones sobre la gobernanza para la gestión sostenible, con herramientas de gestión social para la gestión ambiental, desde una perspectiva territorial a nivel nacional e internacional, que sirva de legado, así como para la promoción del desarrollo sostenible.</p> Marta Lucía Tostes Vieira ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/29909 Tue, 12 Nov 2024 00:00:00 -0500 Planificación Participativa para la reducción del riesgo de desastres: rutas de aprendizaje para reducir la brecha entre estado y territorio https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28120 <p style="font-weight: 400;">El estudio de caso discute un problema identificado en la literatura global: la dificultad de los Estados nacionales de traducir instrumentos de política para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en acciones efectivas al nivel del territorio local. Revisamos dos ópticas del territorio y modos de intervención: (i) las de las agencias de gobierno en el ámbito de la Reserva de Biosfera Huascarán en Áncash (ii) y las que despliegan organizaciones locales en el contexto de un proyecto de gestión de riesgo de desastres. El estudio de caso presenta evidencia sobre el potencial de enfoques participativos para generar información que permita identificar estrategias que articulen acciones de adaptación y reducción del riesgo a los objetivos de bienestar y los sistemas productivos locales. Se concluye que existe la necesidad de desarrollar espacios de aprendizaje colaborativo entre agencias del Estado y comunidades para mejorar la efectividad de instrumentos de política para la reducción del riesgo de desastres.</p> Jorge Recharte, Vidal Rondán Ramírez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28120 Fri, 13 Sep 2024 00:00:00 -0500 Una revisión integral del escenario energético del Perú: Avanzando en el acceso a la energía, la sostenibilidad y las implicaciones políticas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28488 <p>El Perú está en la carrera por eliminar la pobreza, la desigualdad y la contaminación ambiental según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030; sin embargo, el país se enfrenta a importantes desafíos en su sector energético, con un acceso limitado a la electricidad y una fuerte dependencia de la madera y los combustibles importados. El presente estudio explora el contexto energético peruano, centrándose en un modelo integrador basado en las políticas, las emisiones, los desafíos y las oportunidades para garantizar la disponibilidad de recursos y un marco sostenible para el desarrollo a través de la evaluación de indicadores y repercusiones dentro del sector energético. Nuestros hallazgos demuestran que el consumo de energía en el Perú depende del diésel, el gas natural y la madera. A pesar de los esfuerzos del país por avanzar en las fuentes renovables y su potencial, su contribución es de aproximadamente el 5%. En este sentido, se han adoptado políticas con miras al 2030 para mejorar la sostenibilidad mediante el impulso de varias iniciativas como la instalación de paneles fotovoltaicos fuera de la red, los tickets BonoGas o medidas de eficiencia energética. Sin embargo, el escaso apoyo político, económico, social e institucional a tecnologías emergentes ralentizan el avance según el modelo propuesto.</p> Aaron Omar Colina-Calvo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28488 Thu, 17 Oct 2024 00:00:00 -0500 Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Piura para hacer frente al Fenómeno El Niño https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27988 <p>La investigación tiene como objetivo describir la gestión del riesgo de desastres del departamento de Piura para hacer frente al fenómeno de El Niño. El enfoque empleado fue cualitativo ya que se basó principalmente en la recolección de información sobre los daños y pérdidas provocados por este fenómeno; la identificación de zonas y elementos expuestos (población, viviendas e infraestructura) susceptibles ante inundaciones y movimientos en masa asociados a lluvias por este evento, así como del gasto público respecto a la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres naturales de cada provincia del departamento de Piura en el año 2023; adicionalmente, se propusieron medidas para el fortalecimiento de la resiliencia alineadas a las actividades y proyectos de inversión que puedan llevarse a cabo en Piura. Las provincias que presentaron la mayor cantidad de puntos críticos con mayor potencialidad de ocurrencia de inundaciones fueron Sullana, Morropón, Paita y Piura. Asimismo, en un escenario de riesgo por inundaciones ante lluvias asociadas al fenómeno El Niño, las provincias que presentan elementos expuestos (centros poblados, población, viviendas, entre otras infraestructuras) en nivel alto a muy alto de susceptibilidad frente a inundaciones fueron Piura, Morropón, Sullana y Sechura, mientras que, las provincias de Ayabaca y Huancabamba presentan elementos expuestos en nivel alto y muy alto de susceptibilidad ante movimientos en masa. Adicionalmente, de todas las provincias del departamento de Piura, Talara y Sechura ejecutaron menos del 80% del presupuesto asignado para el año 2023. Respecto a la ejecución del presupuesto en proyectos de inversión, solo las provincias de Piura y Ayabaca han ejecutado más del 80% del presupuesto designado para tal fin.</p> Aldair Edison Prada-Álvarez, Hector Lewis Arrieta-Padilla ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27988 Fri, 13 Sep 2024 00:00:00 -0500 Conocimiento y prácticas sobre manejo de residuos sólidos en estudiantes de una universidad pública del Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27384 <p>El manejo de los residuos sólidos es un problema común a todas las instituciones, como es el caso de las universidades. El objetivo de este artículo fue determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre manejo de residuos sólidos en estudiantes universitarios de una universidad pública del Perú. El estudio fue no experimental, cuantitativo, correlacional y prospectivo, con una muestra de 228 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios, validados a nivel nacional, con confiabilidad Kuder-Richardson de 0.755 para conocimiento y Alfa Cronbach 0.823 para práctica. Dentro de los resultados predominó el grupo etario de 20-24 años (86%) y el sexo femenino (89%). El conocimiento sobre residuos sólidos fue de nivel medio (62.3%), la pregunta de mayor acierto según promedio aritmético fue la valorización de residuos sólidos ( &nbsp;= 0.92, DS 0.25) y la de menor acierto fue la generación de residuos sólidos ( &nbsp;&nbsp;= 0.34,&nbsp;DS 0.47). Las prácticas sobre manejo de residuos sólidos fueron de nivel bueno (71.5%), la práctica más realizada fue utilizar bolsa de tela para realizar compras ( &nbsp;= 4.07, DS 1.27). Se halló correlación negativa muy baja entre ciclo de estudios y nivel de conocimiento y prácticas (p<strong>&lt;</strong>0.05), no se halló relación significativa entre edad, sexo y estado civil (p&gt;0,05). Se concluye que la relación entre conocimiento y prácticas de manejo de residuos sólidos es significativa y se comporta de forma positiva moderada (r = 0.412, p = 0.000), es decir que, a mayor nivel de conocimiento, las prácticas del manejo de residuos sólidos son mejores.</p> Isabel Natividad Urure Velazco, Luisa Antonia Pacheco Villa García, Karen Leticia Llerena Ururi, Pedro Luis Berrocal Pacheco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27384 Fri, 13 Sep 2024 00:00:00 -0500 Diversidad específica y su estado de conservación en las Lomas de Mangomarca, Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27253 <p>Se caracterizó la diversidad específica del ecosistema frágil «Lomas de Mangomarca», ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú), a través de la identificación de las especies de líquenes, briófitos, plantas vasculares, reptiles, aves y mamíferos. Se incidió en el estado de conservación de las especies que habitan este ecosistema, conforme a la normatividad nacional de especies amenazadas. Se evaluaron las amenazas al ecosistema de lomas, mediante la observación directa en campo y la percepción de los pobladores por medio de encuestas. Se registraron 10 especies de líquenes, 4 de briófitos y 36 plantas vasculares, las cuales fueron complementadas con datos de estudios anteriores, dando un total de 67 especies, 28 aves, 3 reptiles y 1 mamífero, de las cuales 18 son especies endémicas de Perú. El estado de conservación de las especies a nivel global presenta 40 especies en riesgo de extinción incluidas en la Lista Roja global de la IUCN y 8 especies amenazadas a nivel nacional. El principal impulsor&nbsp;directo de amenaza al ecosistema de las Lomas de Mangomarca es la pérdida de hábitat causada por la expansión del casco urbano, y el impulsor indirecto, la débil gobernanza en las lomas. La conservación en este ecosistema es vital para evitar la extinción a nivel local de especies claves que habitan estos ecosistemas frágiles, debido a que el 35% de las especies registradas se encuentran en riesgo de extinción a nivel global y hay una reducción de la cobertura vegetal del 49% al 2020 con referencia al año 2000.&nbsp;</p> Marina Rosales Benites (†), Augusto Castro, Miguel Lleellish, Jesús A. Mejía, Pedro M. Amaya, Judith M. Carrasco, Iris Villafani-Vega, Rosmary Robles, Violeta Vega, Celso J. Franco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27253 Tue, 29 Oct 2024 00:00:00 -0500 La curva de Kuznets ambiental de Perú 2010-2020: una visión departamental https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27835 <p>El objetivo de este artículo es comprobar empíricamente la existencia de la curva de Kuznets ambiental entre el crecimiento económico y la temperatura promedio utilizando datos departamentales del Perú durante el periodo 2010-2020. Como resultado, se encontró que el impacto del PBI per cápita departamental es negativo sobre la temperatura promedio, lo cual sugiere que un incremento del 1% del PBI per cápita departamental disminuiría en 1.92% la temperatura promedio en las regiones del Perú. Estos resultados son contundentes para negar la existencia de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. Lo cual nos sugiere que en realidad estamos frente a una curva en forma de U.</p> Milton Royer Erazo-Camacho, Uver Cubos-Sifuentes, Maribel Ruby Mejia-Avalos, Allison Luisa Ramirez-Santana ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27835 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 -0500 Influencia de la gestión ambiental regional en la conducta ecológica ciudadana. Estudio de caso en el departamento de Tacna, Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27337 <p>En la actualidad, la mayor parte de la población peruana no cuenta con conductas a favor del cuidado del medioambiente, lo que disminuye la posibilidad de lograr un desarrollo sostenible. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la gestión ambiental regional en la conducta ecológica ciudadana en el departamento de Tacna. Se consideró una muestra de 384 ciudadanos, con edades entre 15 y 64 años que residen en el departamento de Tacna, los cuales fueron seleccionados al azar, a través de un muestreo aleatorio estratificado y proporcional, distribuidos por provincia, de la siguiente manera: Tacna (357), Jorge Basadre (9), Candarave (10) y Tarata (8). Se utilizó la técnica de la encuesta, a través de la aplicación de dos cuestionarios: gestión ambiental regional (16 ítems) y conducta ecológica ciudadana (24 ítems). Los hallazgos de la presente investigación indican que la conducta ecológica de la población se ve impactada por la implementación de actividades que conforman la gestión ambiental impulsada por el Gobierno Regional de Tacna. Además, cada una de las dimensiones (planes y políticas regionales, sistema regional ambiental, política regional ambiental y comisiones ambientales regionales) tiene influencia sobre la variable conducta ecológica ciudadana.</p> Juan Erik Cabrera-Huayhua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27337 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 -0500 El derrame de petróleo en la refinería La Pampilla en enero de 2022 y su afectación social en el distrito de Ancón https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27573 <p>El presente estudio tiene por objetivo reconocer los impactos socioeconómicos y a la salud de los actores sociales del distrito de Ancón, Lima, el más afectado por el derrame de petróleo de la refinería La Pampilla en enero de 2022. Para identificar los distritos afectados se utilizó la metodología «cualitativa por puntos», lo que permitió seleccionar a Ancón como área de estudio debido a su mayor afectación por el derrame. Asimismo, se llevó a cabo una revisión de literatura para contextualizar y determinar el alcance de los impactos socioeconómicos y a la salud del derrame, además de identificar a los actores más afectados mediante la metodología de mapeo de actores sociales, en el que se tuvo como resultado cuatro como los más afectados. Adicionalmente, a través de entrevistas en profundidad y de recolección de información en campo, se revelaron impactos socioeconómicos severos, con pérdidas económicas totales que oscilaron entre el 80% y el 100%. Finalmente, se identificaron los daños a la salud causados por el derrame.</p> Araceli Yupanqui-Reyes, Pablo Guanilo-Chauca, July Zegarra-Choque ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27573 Wed, 18 Sep 2024 00:00:00 -0500 Un referente ético de nuestra Amazonía: entrevista a José Manuyama Ahuite, activista ambiental e intercultural de la Amazonía https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28956 <p>A partir de un problema ético detectado deberán surgir respuestas éticas adecuadas. El modelo extractivista exportador constituye uno de esos problemas éticos presentes en la Amazonía, que es contrarrestado con la praxis de personas cabales, referentes éticos que despiertan el <em>pathos</em> e interiorizan en sus entrañas el sufrimiento del territorio, de las comunidades, del planeta. Esas personas de a pie nos muestran otro camino posible, el camino de Jesús, basado en la misericordia y el cuidado, como criterio fundamental que define éticamente al ser humano.</p> Zussel Mariella Guerra-Carreño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28956 Fri, 20 Sep 2024 00:00:00 -0500 Factores para el uso intensivo del automóvil en las urbes mexicanas. Entre las variables socioeconómicas y las actitudes hacia la movilidad sustentable https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28487 <p>A pesar de los múltiples esfuerzos realizados por reducir el uso del automóvil como medio de transporte cotidiano, en algunos contextos como Latinoamérica su presencia sigue aumentando. El objetivo del artículo es examinar algunos factores que explican su uso intensivo en las grandes ciudades de México. El trabajo se basa en el análisis estadístico del Módulo de Hogares y Medio Ambiente, y de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Se descubre que la posesión de recursos de movilidad, como los automóviles, es muy importante para explicar el número de vehículos usados semanalmente, y que variables socioeconómicas como el nivel de instrucción o el estrato socioeconómico son también claves. Sin embargo, se advierte que actitudes favorables a la movilidad sustentable, o la percepción de efectos adversos del cambio climático, llevan a la disminución de ese gasto en gasolina, y que estos factores son independientes de los socioeconómicos. El artículo deja abierta la posibilidad de que, ante el incremento de la preocupación sobre el ambiente, estas variables actitudinales y de percepción puedan compensar el fuerte peso que tienen los factores socioeconómicos sobre la intensidad del uso del automóvil.</p> Fernando Calonge-Reillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28487 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0500 Sostenibilidad en la gestión del riego en seis empresas agroexportadoras de “Carica papaya L” en el departamento de Petén, Guatemala https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27861 <p>En el departamento de Petén, en Guatemala, se ubican empresas agroexportadoras de papaya (<em>Carica papaya</em> L<em>.</em>) con requerimientos hídricos para su producción. Sin embargo, su extracción puede ocasionar a mediano plazo el agotamiento de los mantos subterráneos y superficiales. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la sostenibilidad de los sistemas de riego en seis empresas agroexportadoras de papaya (<em>Carica papaya</em> L<em>.</em>) del departamento de Petén, Guatemala. Para el análisis de la sostenibilidad en las empresas objeto de estudio se utilizó estadística descriptiva e inferencial, aplicando medidas de dispersión, variabilidad, asimetría y pruebas de normalidad de datos. Con esta información fue posible la propuesta de un modelo para evaluar la gestión sostenible del recurso hídrico. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la observación, un cuestionario estructurado y otro no estructurado, además de una cédula de registro conformada por indicadores a nivel experimental que permitieron proponer el modelo con un índice para evaluar la sostenibilidad. A partir de la aplicación del modelo se obtuvo el Índice de Impacto Sostenible del Riego con una valoración de 0.64, lo cual localiza a los sistemas de riego de las empresas bajo estudio en la categoría poco sostenible. Por esto, se recomienda implementar sistemas de gestión basados en planes de restauración vegetal en zonas de recarga hídrica, estudios de calidad de aguas superficiales y subterráneas, así como de impacto ambiental, y generar una cultura de educación sostenible y de uso eficiente del agua para riego.</p> Marco Antonio Martínez-Cuestas, Nicolas González-Cortés, Ana Laura Luna-Jiménez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27861 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 La desmovilización en la movilización. Reflexiones a partir de la obra de Pablo Lapegna, La Argentina transgénica “De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas” https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28523 <p>Una de las grandes preguntas a la que se enfrentan los investigadores encargados de analizar y estudiar el fenómeno de los movimientos sociales y la acción colectiva gira en torno a determinar qué ocurre cuando el movimiento social fracasa en su desarrollo como tal, en su permanencia en el tiempo, o incluso en su constitución misma. Generalmente, se lo observa como un proceso negativo, caracterizado por la apatía y la ausencia, ya sea de recursos, de oportunidades políticas, etc. Se trata de una pregunta poco trabajada en el ámbito académico dedicado al estudio de los movimientos sociales, que asimismo impulsa a Lapegna, en su libro <em>La Argentina transgénica, de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas,</em> a recuperar el análisis de la desmovilización. El autor parte de la premisa de que se trata de un proceso y un mecanismo en el cual existe decisión y actividad, mientras desafía a aquellas teorías que la caracterizan de manera negativa.</p> <p>Lapegna analiza desde un enfoque etnográfico un caso en Moreno (Formosa, Argentina), donde el <em>boom</em> sojero y el uso de agroquímicos afecta a toda la población campesina. Allí observa cómo en el año 2003, ante una deriva agroquímica, la comunidad organiza manifestaciones y logra detener la fumigación de los campos aledaños. Sin embargo, en el año 2009, esa misma población, ante la misma situación, no lleva adelante ninguna acción colectiva. A partir de allí, el autor busca profundizar en el estudio de la relación entre políticas clientelares y movimientos sociales para llegar a explicar el proceso de desmovilización.</p> Abril Quintana Thea ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28523 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0500 Análisis del derecho penal sobre ecocidio: un estudio de caso de la guerra en Ucrania https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28443 <p>Si bien las medidas que conducen a la degradación del medio ambiente ya tienen consecuencias mundiales que amenazan la existencia misma de la humanidad, la guerra en Ucrania ha demostrado una vez más la eficacia de los mecanismos jurídicos internacionales existentes en la esfera de la protección del medio ambiente. El objetivo de este estudio es analizar los mecanismos jurídicos internacionales existentes para la protección del medio ambiente desde la perspectiva de la posibilidad de criminalizar el delito de ecocidio. Sobre la base del análisis de la legislación nacional de los países que han introducido la responsabilidad penal por el delito de ecocidio, se demuestra que los enfoques nacionales para abordar esta cuestión se caracterizan por la condicionalidad histórica y tienen diferencias significativas. Estas diferencias excluyen la posibilidad de que el delincuente incurra en responsabilidad penal en ausencia de un mecanismo jurídico internacional apropiado, mientras que las consecuencias del ecocidio causan daños mundiales. Un análisis del estado de la regulación internacional ha demostrado que el principal problema con la imposibilidad de enjuiciar el ecocidio es que, a pesar de la existencia de un amplio mecanismo de protección ambiental, sigue siendo imperfecto, salvo la posibilidad de enjuiciar los delitos contra el medio ambiente relacionados con crímenes de guerra. Una evaluación de los datos presentados en los informes relativos a la guerra en Ucrania muestra que la participación en las convenciones internacionales pertinentes no garantiza en modo alguno que el país agresor no viole sus obligaciones internacionales. Se ha demostrado que el reconocimiento del ecocidio como delito a nivel internacional sigue siendo el único medio eficaz de llevar a los autores ante la justicia. Los resultados del estudio pueden utilizarse para mejorar aún más los mecanismos jurídicos para el enjuiciamiento del ecocidio, la enseñanza de disciplinas jurídicas y la investigación académica ulterior.</p> Viktoriia V. Haltsova, Oksana O. Volodina, Volodymyr I. Hordieiev, Igor V. Samoshchenko, Kostiantyn M. Orobets ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28443 Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 -0500