Revista de Actualidad Mercantil
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil
<p>e-ISSN:<strong> 2523-2851 </strong></p> <p> </p> <p>El “Equipo de Derecho Mercantil” es un grupo formado por alumnos de pregrado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual forma parte de la Asociación Civil Taller de Derecho de la PUCP, cuyos objetivos de trabajo son la investigación, el debate y la difusión de temas centrados en el Derecho Mercantil y sus diversas materias.</p> <p>Es así que, en busca de cumplir con dichos objetivos, surge <strong>“EDM – Revista de Actualidad Mercantil”</strong>, una publicación anual en formato impreso y digital, especializada en temas de Derecho Mercantil y sus diversas materias como lo son el derecho societario, mercado de valores, competencia, propiedad intelectual, derecho bancario, derecho financiero, fusiones y adquisiciones, contratos mercantiles, derecho concursal, protección consumidor y ramas afines.</p> <p>Su elaboración se encuentra a cargo, por un lado, de expertos en las diversas áreas del derecho mercantil, los cuales se encargan de la redacción de artículos jurídicos; y por otro lado, del Comité Editorial, conformado por miembros del EDM, quienes se encargan de la edición de dichos artículos.</p> <p>Gracias a esta tarea en conjunto que realizan tanto los autores como los miembros del EDM, tenemos como resultado nuestra revista <strong>“EDM-Revista de Actualidad Mercantil</strong>”, la cual presentamos, con el propósito de difundir y promover la investigación jurídica en el área de Derecho Mercantil y ramas afines.</p>es-ESRevista de Actualidad Mercantil2523-2851Vis a vis con el pasado, presente y futuro
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28765
Franco Gabriel Urquiaga
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1481112Presentación
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28766
Andrea Sotelo Molero
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1481314El mercado de los Criptoactivos: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de los Exchanges?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28767
<p>El mercado de los criptoactivos experimentó un rápido crecimiento en los últimos años a nivel global impulsado por los avances tecnológicos, el cual se produjo dentro de un marco regulatorio para otro tipo de bienes y estructuras. Las plataformas que permiten el intercambio y almacenamiento de los criptoactivos, llamadas “Exchange”, están expuestas a los riesgos del internet y los del entorno de los criptoactivos. En este artículo, desarrollamos ciertas directrices para la mejor comprensión del rol de los <em>Exchange</em> y los límites de su responsabilidad.<br>Partiendo de esta premisa (i) analizamos la naturaleza jurídica de los criptoactivos para entender cómo deberían ser tratados, profundizando temas como la determinación de su valor, riesgo inherente, comercialización y el protocolo que las regula; (ii) abordamos la responsabilidad del <em>Exchange</em> por los distintos riesgos que presentan los criptoactivos (perfeccionamiento y celebración del contrato, términos y condiciones, y los regímenes protectorios); y (iii) exploramos la diferencia entre un consumidor y un inversor, desmembrando las características de las operaciones que cada uno realiza y los regímenes legales aplicables.</p>Leandro M. CastelliAlejo M. Gascón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1481528“Mecanismos alternativos de resolución de controversias en materia de consumo en Chile: Análisis del impacto y eficacia”
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28768
<p>En este artículo se revisarán los mecanismos alternativos de solución de controversias que existen actualmente en Chile en materia de consumo. En este sentido, el artículo revisará los principales elementos del Reglamento que regula la mediación, conciliación y arbitraje en materias de consumo, publicado en el Diario Oficial con fecha 13 de diciembre de 2022, que entró en vigencia el 14 de junio de 2023, de los ODR o sistema de “Resolución de conflictos en Línea” incorporado por la Cámara de Comercio de Santiago y de los procedimientos voluntarios colectivos, incorporado por la Ley 21.081 publicada el 13 de septiembre de 2018.<br>El objeto del artículo es hacer un diagnóstico de la situación que se encontraba vigente previo a estos mecanismos y analizar el impacto de su incorporación en las relaciones de consumo y tráfico comercial, la forma en que se han implementado y su eficacia para resolver conflictos, los incentivos para los proveedores para ofrecer y someterse a los mismos en el marco de una legislación que tiende a fortalecer la protección de los derechos de los consumidores, y los desafíos pendientes en esta materia.</p>José Luis Corvalán PérezIsidora Francisca Fernández Hitschfeld
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1482940Ideas disruptivas para mejorar el trámite de reclamos individuales de consumidores
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28769
<p>Partiendo de su experiencia en materia de conflictos de consumo en la Argentina, el autor propone algunas ideas para modificar la forma en la que se tramitan los procesos individuales de resolución de conflictos de consumo, así como para incorporar en los mismos el uso de nuevas tecnologías, con el objetivo de lograr una solución más rápida y eficiente, a la vez que justa y transparente, para todos los sujetos involucrados.</p>Mariano Enrique de Estrada
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1484156“Dark commercial patterns” o “Patrones comerciales oscuros” en el Perú: Comentarios sobre su licitud y evaluación en materia de protección al consumidor
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28770
<p>Este artículo explora los patrones comerciales oscuros, su definición, elementos principales y modalidades. Estas prácticas están ganando relevancia en los canales de comercio virtual, preocupando a los organismos competentes por su potencial impacto en la libertad de elección de los consumidores. En Perú, la normativa de protección al consumidor podría permitir que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancione estas prácticas mediante métodos comerciales coercitivos, agresivos o engañosos. Dado el limitado precedente jurídico en Perú, es crucial examinar la regulación y jurisprudencia comparada para proteger los derechos de los consumidores sin restringir injustificadamente la innovación comercial. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita a los proveedores ejercer su derecho a la iniciativa privada y promover ventas a través de información precisa en sus publicaciones.</p>Karina Leticia Olano RodríguezJosé Sebastián Loaiza Tapia
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1485767Información No Divulgada y Secretos Comerciales en Chile
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28772
<p>El autor analiza el estatuto de Secretos Comerciales en Chile, describiendo el decisivo rol de los tratados internacionales ADPIC y el TLC con EE.UU., y las dificultades e inconsistencias que se observaron en la implementación de sus normas de información no divulgada en el sistema jurídico interno. También se refiere a la manera como los tribunales de justicia y órganos dirimentes especializados fueron aplicando ese estatuto en la solución de controversias planteadas en el ámbito de las leyes de Propiedad Industrial y Acceso a la Información Pública, generando una jurisprudencia que, pese a los bemoles de dicho estatuto, logró uniformarse en la protección de la información no divulgada, sea que se tratase de datos de prueba o Secretos Comerciales. Finalmente, se incluye una mirada a las más recientes modificaciones legales que afectaron a la institución del secreto somercial en los ámbitos penal y de propiedad industrial, explicando cómo se espera que ellas contribuyan a fortalecer esta institución, gracias a la remisión a la definición de secreto comercial de la ley de Propiedad Industrial, que se formula al tipificar el delito de violación de esta institución en la norma penal.</p>Juan Pablo Egaña Bertoglia
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1486881Acciones de daños por infracciones al derecho de la competencia en Colombia
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28773
<p>El derecho de la competencia busca preservar la libre competencia económica; sin embargo las prácticas anticompetitivas impactan al mercado, afectando a consumidores y empresarios. Pese a ello, la autoridad de competencia colombiana, la Superintendencia de Industria y Comercio (en adelante, la "SIC"), no puede resolver disputas entre privados, debido a que el marco legal del derecho de la competencia se diseñó para proteger un bien público. Así, el proceso para reclamar daños causados por prácticas anticompetitivas sigue el procedimiento estándar de responsabilidad civil, lo que dificulta que las partes afectadas busquen reparación.<br>Este texto analiza las acciones por daños en derecho de la competencia en Colombia, comparándolas con legislaciones regionales y los avances en Europa y Estados Unidos. Se ofrecen propuestas concretas para fortalecer el papel del derecho de la competencia en la protección de los intereses empresariales y en la denuncia de quienes causen perjuicios como medio para preservar la libre competencia económica.</p>José Miguel De la Calle RestrepoDavid Toro OchoaJerónimo Ocampo Meléndez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-1488299El Rol de la Cooperación Internacional en el Desarrollo de la Defensa de la Competencia en América Latina
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28774
<p>El propósito de este trabajo es ver el nivel de influencia que ha tenido la cooperación internacional en el desarrollo del derecho de la competencia en Latinoamérica, tanto en la introducción de nuevos regímenes legales como en su aplicación, considerando las diferencias económicas, políticas, sociales y geográficas que se encuentran entre los distintos países de la región. <br>El desarrollo de la cooperación internacional en América Latina ha reflejado cómo los diferentes actores han buscado soluciones particulares para cada región evitando el enfoque de “talla única” del pasado. La gran variedad de iniciativas muestra el creciente interés de las jurisdicciones latinoamericanas en la defensa del derecho de la competencia, aunque planteando ciertos retos para la región.<br>La cooperación internacional en América Latina, a través de la asistencia técnica y la cooperación bilateral entre agencias, ha jugado un papel clave en el desarrollo del derecho de defensa de la competencia. Sin esta cooperación, el proceso de aprendizaje de muchas agencias de competencia latinoamericanas habría sido mucho más lento y difícil.</p>Julián Peña
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148100117El “Hub”, Los “Spokes” y La Rueda de Fuego
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28775
<p>Las infracciones de tipo “hub and spoke” implican acuerdos ilegales entre competidores directos (los spokes) facilitados por un proveedor o cliente común (el hub). Es-tos acuerdos combinan comportamientos verticales que pueden ser percibidos como colusión horizontal por las autoridades de competencia. Típicamente se categorizan como infracciones por objeto y conllevan sanciones significativas. Se requieren diversas acciones, como indicación de precios y monitoreo, para conectar los aspectos verticales y horizontales de la infracción. Estas prácticas plantean desafíos para el derecho de la competencia, como conciliarlas con conceptos legales y determinar la carga de la prueba. Los autores tienen como objetivo abordar estas cuestiones y evaluar las infracciones de núcleo y radios en función de normas aplicables, decisiones pasadas y literatura relevante.</p>Pedro Marques BomAntónio Souto Moura
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148118135Inteligencia Artificial y Buen Gobierno Corporativo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28776
<p>El artículo expone a la inteligencia artificial como herramienta para robustecer el buen gobierno corporativo de las empresas peruanas. En un mercado corporativo donde la propiedad y la dirección de las empresas están en manos de accionistas controladores, esta estructura genera otros problemas estructurales de sostenibilidad a largo plazo, pues los órganos de control de la sociedad están capturados por los accionistas controladores y las decisiones tienden al beneficio inmediato de los accionistas controladores en detrimento de la sostenibilidad en el largo plazo del negocio. ¿Cómo generar incentivos de buen gobierno corporativo para que las decisiones estén orientadas a favorecer la sostenibilidad en el largo plazo del negocio? ¿Cómo lograr que los órganos corporativos adopten decisiones que beneficien al medio ambiente y la sociedad (en adelante, ESG), antes que a los accionistas controladores a los que sirven? Creemos que la incorporación de la inteligencia artificial puede tener un rol protagónico en el gobierno corporativo si se permite su participación en el directorio o la gerencia de las sociedades con algoritmos que favorezcan el ESG.</p>José Miguel PortoJosé Rodrigo Raunelli
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148136146Consideraciones legales sobre datos personales en fusiones y adquisiciones
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28777
<p>En los últimos quince años, las nuevas tecnologías –‘alimentadas’ en base al procesamiento masivo de datos –crecieron a un ritmo tan vertiginoso que abarcaron prácticamente toda la sociedad, las industrias y actividades mercantiles. Esta expansión tecnológica sin precedentes –de la cual los datos son su combustible– generó legislación específica sobre tratamiento de datos personales. Así es que, actualmente, en las transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) el análisis jurídico de cuestiones de <em>data privacy</em> de la empresa <em>target</em> resulta algo corriente y hasta imprescindible en cualquier <em>due diligence</em> y operación mínimamente seria. En este artículo procuraremos reseñar las principales consideraciones jurídicas insoslayables sobre datos personales a tener en cuenta en las operaciones de fusión y/o adquisición, en las respectivas etapas <em>pre </em>y<em> post-closing</em> de dichas transacciones.</p>Lisandro FreneJuan Aberg Cobo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148147157De las stock options a las gifted actions
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28778
<p>Históricamente, hemos buscado conciliar los intereses de trabajadores y dueños de empresas, reconociendo que los esfuerzos de los colaboradores deben ser recompensados y motivados, al igual que se debe considerar la visión de los inversionistas. Proponemos un mecanismo donde se entreguen acciones a trabajadores destacados basado en su desempeño, sujetas a evaluaciones continuas, con la posibilidad de recuperación por incumplimiento. Los accionistas acogen a estos trabajadores, pero se espera que las acciones no sean transferibles ni formen parte de un proceso sucesorio, buscando equilibrar las necesidades de los trabajadores con la protección de los intereses de los accionistas.</p>Margoth ChiribogaÁngeles Aguinaga Latorre
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148158172Acerca de los informes crediticios y su regulación argentina
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28781
<p>En Argentina, la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326, junto con su Decreto Reglamentario N° 1558/2001 introduce en su artículo 26 normas referidas a la prestación de servicios crediticios, imponiendo obligaciones a los responsables del tratamiento y reconociendo derechos a los titulares de los datos. <br>En este artículo, analizaremos el marco regulatorio actual, ofreciendo comentarios desde el derecho comparado. Examinaremos la legislación en la región y en países de la Unión Europea. También revisaremos los casos jurisprudenciales más relevantes en Argentina relacionados con la prestación de servicios crediticios bajo la Ley N° 25.326, y la interpretación de la autoridad de control respecto al artículo 26. <br>Finalmente, revisaremos los distintos proyectos de reforma del artículo 26 presentados en el Congreso de Argentina, haciendo énfasis en el proyecto para reemplazar la Ley N° 25.326, recientemente presentado por el Poder Ejecutivo, y en las modificaciones que el mencionado proyecto introduce respecto de la creación de informes crediticios.</p>Diego FernándezJosefina Barbero
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148174183Disrupción digital en la praxis legal: explorando el ecosistema legaltech en el Perú
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28782
<p>El presente artículo examina la intersección entre el desarrollo tecnológico y la transformación digital en el contexto de la facilitación de servicios legales en el Perú. El emergente sector legal tech en Perú, posible gracias a la creciente masificación de las capacidades de cómputo, enfoca la mayoría de sus soluciones en el uso de tecnologías simples dirigidas a profesionales del derecho. <br>Si bien es notoria la falta de diferenciación en las ofertas y la dificultad de acceso a financiamiento para nuevas ideas en el ecosistema digital, se reconoce el esfuerzo de actores privados y públicos en impulsar la transformación digital del sector. Este artículo concluye con algunas recomendaciones para fortalecer la confianza en los servicios digitales y fomentar la innovación en el sector legal tech nacional.</p>Oscar Montezuma PanezJordi Víctor Hugo Sardá Paz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148184193Normas sobre trazabilidad de los comerciantes en el entorno digital europeo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28783
<p>La contratación por medio de plataformas digitales de intermediación ha experimentado un espectacular y continuado avance en los últimos años. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el consumidor en este campo es el de la identificación precisa de la persona con la que establece la relación de intercambio, puesto que, con relativa frecuencia, la propia intervención de la plataforma confunde al usuario acerca de la identidad real de la persona con la que verdaderamente se contrata o adquiere un determinado bien y/o servicio. En el presente trabajo, el autor analiza los nuevos deberes informativos impuestos en tal sentido a las plataformas en el marco europeo comunitario, orientados esencialmente a ofrecer un mayor grado de protección al consumidor, y entre los que cobran un especial relieve tanto la identificación precisa de la persona con la que se contrata, como su condición de comerciante o no, lo que resulta especialmente relevante a los efectos de la eventual aplicación de la normativa sobre protección al consumidor. Al mismo tiempo, se analiza el grado de cumplimiento que, con respecto a estos deberes informativos, se observa en alguna de las plataformas con mayor implantación en el mercado digital.</p>Juan Flaquer Riutort
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148194204Evolución de la Industria de las Telecomunicaciones en Chile
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/28784
<p>A partir de la década de los 80, Chile ha presenciado un notable desarrollo en su industria de las telecomunicaciones. Desde monopolios naturales, hasta una total apertura a la inversión extranjera y al arribo de nuevas tecnologías. Hoy Chile se posiciona como un HUB regional para nuevas tecnologías, presenciando notables transformaciones en la estructura de los negocios telco. Este artículo abordará el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones desde dos ejes temáticos: (1) la evolución y regulación de la telefonía móvil en Chile; y, (2) la infraestructura de telecomunicaciones en el país. Lo anterior con miras a exponer los principales desafíos regulatorios en estas materias identificados tanto por la industria en general como por la autoridad regulatoria nacional, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.</p>Andrés Rodríguez AriztíaJosé Ignacio Ovalle IrarrázavalCristián Fabres Pfau
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-142024-05-148205218