Agenda Internacional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional <p>ISSN:&nbsp;<strong>1027-6750&nbsp;<br></strong>e-ISSN:<strong> 2311-5718&nbsp;</strong></p> <p><strong>Agenda Internacional</strong> es la revista académica del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) que, desde su origen&nbsp;en 1994, tiene como objetivo brindar un aporte multidisciplinario sobre los&nbsp;principales aspectos de la realidad internacional. En tal sentido, son bienvenidas&nbsp;las contribuciones originales desde el mundo del derecho, la ciencia política, las&nbsp;relaciones internacionales, la economía, la historia y otras ramas del conocimiento&nbsp;siempre que brinden un aporte desde una perspectiva internacional. Desde 2005 la&nbsp;revista se publica con una periodicidad anual.</p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES Agenda Internacional 1027-6750 El cierre de la MINUSMA en Mali y el futuro de las operaciones de paz de estabilización https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29027 <p>En este artículo abordaremos el proceso que condujo al cierre de la MINUSMA, la operación de paz de estabilización que la ONU desplegó en Malí entre 2013 y 2023, y realizaremos un breve análisis coyuntural de este momento de retirada, considerando sus consecuencias tanto en términos de la situación política del país como de los abusos y violaciones de derechos humanos sufridos por la población civil, dado que la estabilidad y la protección de los civiles figuraban entre los principales objetivos de la misión en el momento de su despliegue. Metodológicamente, el trabajo se basa en un análisis cualitativo de datos sobre la actuación de la MINUSMA en Malí a lo largo de su mandato, y sobre la situación política del país en la actualidad, con especial atención a la ocurrencia de episodios violentos y víctimas mortales, los posibles avances relacionados con el proceso político de resolución del conflicto y la protección de la población civil. Las principales fuentes utilizadas fueron documentos e informes de la propia ONU, organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación sobre Mali en general y sobre las actividades de la MINUSMA y el proceso de retirada en particular.</p> Letícia Carvalho Geraldine Rosas Duarte Mateus Almeida Melo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 7 25 10.18800/agenda.202401.001 La lógica estratégica de la proliferación nuclear. Una aproximación teórica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29029 <p>Desde los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki en 1945, la proliferación nuclear ha sido un fenómeno cargado de controversia. Mientras que algunos le atribuyen un efecto pacificador, otros, más pesimistas, enfatizan su potencial catastrófico. El presente artículo se propone aportar luz al estudio de las dinámicas estratégicas que rodean este fenómeno a través de un desglose de sus componentes clave y de una exploración de las motivaciones que empujan a los Estados a obtener armas nucleares. Ya que se sostiene que la probabilidad de proliferar para un Estado está determinada en gran medida por la interacción estratégica con sus adversarios, se recurre a la Teoría de juegos, en particular a los modelos de “dilema del prisionero” y “caza del ciervo”, para discutir sobre las tendencias que pueden conducir hacia un escenario de proliferación extendida o bien hacia una desnuclearización coordinada.</p> Daniel Lahoz Casas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 26 44 10.18800/agenda.202401.002 Argentina y su relación con la Federación Rusa (2007-2023). La búsqueda de la autonomía internacional en el marco de un vínculo dinámico https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29030 <p><strong>Objetivo/contexto:</strong> Este trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones que las algunas recientes administraciones presidenciales argentinas (Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández) mantuvieron con la Federación Rusa.<br><strong>Metodología:</strong> Inicialmente, se reparará en la larga tradición de pacifismo que caracteriza la política exterior argentina, y luego se procederá a inscribir la estrategia de su administración federal con respecto a su inserción internacional y la vinculación con Rusia, haciendo hincapié el conflicto en el Este europeo dentro de ese marco y tradición diplomáticos. Luego se introducirá en este escenario el concepto de “vacunación geopolítica”, haciendo conexiones entre cuestiones puramente de salud pública, originadas tras el estallido de la pandemia de COVID-19, y posturas y decisiones de política exterior que no necesariamente están relacionadas con las mismas. En esta sección también se abordarán las estrategias del gobierno de Alberto Fernández en lo relativo a la compra de vacunas contra el virus COVID-19 para administrar a su población. Finalmente, en la última sección del artículo, también se abordará la cuestión de la creciente cantidad de mujeres rusas embarazadas que van a la Argentina a dar a luz.<br><strong>Conclusiones/originalidad:</strong> Esta situación, propiciada por el conflicto, incrementa las tensiones bilaterales al mismo tiempo que presenta riesgos en cuanto a la proyección internacional de Argentina.</p> Matias Esteban Ilivitzky ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 45 62 10.18800/agenda.202401.003 Estrechamiento bilateral peruano-británico en el sector infraestructura en el Perú entre 2017 y 2021 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29031 <p>Este artículo explica las razones por las Perú y Reino Unido estrecharon su relación bilateral en el sector de infraestructura entre 2017 y 2021. Por ello, se plantea que la relación bilateral se estrechó desde la firma del primer contrato G2G para Lima 2019 a partir de factores a nivel del Estado peruano y británico. Por un lado, la votación del Brexit, proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, significó la necesidad de promover la exportación de los bienes y servicios británicos a nivel internacional. En este sentido, en el Perú los británicos identificaron una oportunidad para atraer la importación de su experticia en el sector infraestructura. Por otro lado, respecto al lado peruano, se propone que la brecha de infraestructura en el país ha sido un asunto pendiente en la agenda pública. Se concluye que la relación bilateral se estrechó en el sector infraestructura, porque existió una necesidad de los británicos de mejorar su posicionamiento en el Perú a partir del Brexit y que coincidió con la visibilización de los problemas de infraestructura que enfrentó el Perú que generaron las condiciones para el estrechamiento.</p> Alvaro Alejandro Herrada Ruiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 63 87 10.18800/agenda.202401.004 El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como fuente supletoria del derecho en la Comunidad Andina. El libre comercio y la soberanía de los Estados https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29032 <p>El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) calificó el artículo 34 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) como una fuente supletoria del derecho al interpretar el principio de libre circulación de mercancías. El Acuerdo de Cartagena no contempló a las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas al definir las restricciones al comercio. El objetivo del artículo es analizar las implicancias de utilizar el TFUE como fuente supletoria del derecho frente a la capacidad regulatoria de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN). Se plantea que la calificación del TFUE como fuente supletoria del derecho en la interpretación del principio de libre circulación de mercancías en la CAN facilitó la interpretación extensiva del Acuerdo de Cartagena con el riesgo de disminuir la capacidad regulatoria de los Estados.</p> Yovana Reyes Tagle ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 88 115 10.18800/agenda.202401.005 Obligaciones jurisprudenciales conforme la Corte IDH en la adecuación de legislación sobre violencia sexual e institucional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/29033 <p>Desde su formación, la Corte IDH ha atendido un largo número de casos de violaciones de derechos humanos, entre los que ha analizado investigaciones sobre presuntas violaciones sexuales y la comisión de violencia institucional. En dicho contexto, surge la necesidad urgente de adecuar la legislación interna de los Estados para abordar estos temas. El presente artículo tiene como objetivo exponer las obligaciones establecidas jurisprudencialmente por la Corte IDH sobre legislación para prevenir y erradicar la violencia sexual e institucional. Así, a partir de un análisis de los casos históricos de la Corte, se identificaron diversos tipos de estándares interamericanos correspondientes al cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados parte de la Convención Americana y la Convención Belém do Pará. Todos estos expresan deberes relacionados a la creación, modificación y derogación de normativa con la finalidad de promover la igualdad legal y prevenir la comisión de violencia sexual e institucional.</p> Claudia Caballero Echevarría ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 31 42 116 143 10.18800/agenda.202401.006