https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/issue/feedAnthropologica2024-12-06T14:43:18-05:00Alexander Huerta Mercadoanthropo@pucp.peOpen Journal Systems<p>ISSN:<strong> 0254-9212 </strong><br>e-ISSN:<strong> 2224-6428 </strong></p> <p><strong><em>Anthropologica </em></strong>es una publicación de la <strong>Especialidad de Antropología</strong> del<strong> Departamento de Ciencias Sociales</strong> de la <strong>Pontificia Universidad Católica del Perú</strong> que se edita desde 1983. </p> <p><strong><em>Anthropologica</em></strong><em> </em>publica trabajos originales inéditos resultado de las investigaciones empíricas y etnográficas más recientes dentro de la antropología y disciplinas afines en el ámbito nacional e internacional, con énfasis en la región andina y amazónica. Se dirige a estudiosos de antropología, profesores universitarios, investigadores y académicos de las ciencias sociales y humanas.</p> <p>La revista está compuesta por dos secciones principales: <br><strong>DOSSIER:</strong> Sección temática con editores invitados.<br><strong>NUEVAS PERSPECTIVAS CULTURALES:</strong> Sección de convocatoria permanente no agrupada por temática</p> <p>Los manuscritos son sometidos a revisión de pares doble ciego por especialistas en el tema, externos a la institución.</p> <p>Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise las<strong><em> </em></strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/open_calls" target="_blank" rel="noopener"><strong>Convocatorias</strong></a> y las <strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/ethical_guidelines">Normas editoriales y éticas</a></strong><em><strong>. </strong></em></p> <p><em>Está indexada en SciELO, Redalyc, Latindex, Ebsco Host, Cengage, DOAJ y CLASE.</em></p> <p>Contacto: <a href="mailto:anthropo@pucp.edu.pe">anthropo@pucp.edu.pe</a> </p>https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/30084PRESENTACIÓN — Antropología de la salud y la defensa de saberes, derechos culturales, políticos y territoriales2024-12-06T14:43:18-05:00Helen Palma Pinedopalmapinedo.h@gmail.comJulio César Portocarrero Gutiérrezportocarrero.jc@pucp.edu.peRuth Iguiñiz Romeroruth.iguiniz.r@upch.pe2024-12-02T17:00:47-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28249¡El pueblo ayuda al pueblo!2024-12-06T14:43:17-05:00Mercedes Patricia Giesecke Sara Lafossemgiesecke@pucp.pe<p>Nos preguntamos ¿cómo fue posible que el Comando Matico lograra una respuesta tan rápida y eficaz en un contexto de confusión y miedo ante la muerte? Planteamos comprender la manera en que Comando Matico logró manejar la crisis de la pandemia, como una instancia de afirmación cultural y política desde la cual actualizaron los saberes ancestrales, mediante su acción colectiva y organizada, en la atención a pacientes shipibo-konibos con COVID-19 y comorbilidades. Desde el 15 de mayo del 2020, establecieron un tipo de respuesta estratégica sanitaria indígena, para lograr tanto la aceptación de la población atendida como de la DIRESA-U y del GOREU, sobre todo durante los primeros dos años de la pandemia por el COVID-19. Se recogió la información por medio de entrevistas a los miembros del Comando Matico, de su página oficial de Facebook y de entrevistas a terceros. Llegamos a la conclusión que su eficacia se fundamentó en el fortalecimiento de su identidad, de la organización indígena, de la comunicación y difusión en su lengua materna de sus saberes y prácticas en salud tradicional.</p>2024-12-02T17:00:59-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28344Corporalidad mbya guaraní en la consulta médica durante la gestación2024-12-06T14:43:15-05:00Alfonsina Cantorealfonsinacantore@gmail.com<p>Este trabajo se propone abordar las nociones de cuerpo durante las consultas biomédicas de mujeres mbya guaraní al norte de Misiones (Argentina). Desde un enfoque etnográfico, se propone repensar aspectos de las corporalidades mbya en la consulta médica que no se tienen en cuenta desde la perspectiva biomédica. Las nociones biomédicas se extrapolan a contextos interétnicos donde no siempre coinciden con las indígenas, pero las mujeres tampoco las desechan en su totalidad, a veces le dan nuevos sentidos. Pensar el cuerpo embarazo desde el enfoque de la biomedicina limita otros aspectos a considerar en estos escenarios como puede ser la timidez que aparece es una expresión de las relaciones interétnicas y de género que se manifiesta de forma particular en el embarazo y parto.</p>2024-12-02T17:01:07-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28225Figuración antropomórfica del virus y la enfermedad VIH/sida2024-12-06T14:43:14-05:00José Luis Arriaga Ornelasjlarriagao@gmail.com<p>El artículo revisa la hipótesis de que los virus no están vacíos de humanidad, en el marco de lo que Latour define como «humanidades científicas», que ponen en tela de juicio la idea de autonomía de las ciencias y las técnicas. El procedimiento seguido consiste en el análisis de documentos producidos para referirse al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y a la enfermedad que causa, sida, poniendo especial atención en cómo esas construcciones discursivas lo llenan de humanidad hasta darle una figuración antropomórfica. El objetivo es mostrar que hoy en día vivir la vida humana ya no puede prescindir de pensar y actuar en relación con los virus, porque han entrado al «mundo circundante» de los seres humanos, lo cual tiene repercusiones políticas y sociales relevantes, lo que se ha discutido recientemente desde varias disciplinas. No se trataría de una relación solo médica, restringida a laboratorios, hospitales y tratamientos. Entre los hallazgos que se ofrecen están, por un lado, la evidencia de que los virus no son solo objetos científicos, sino portadores de significación; y, por otro, la exhibición de cómo el ser humano detona su metamorfosis simbólico-significativa, convirtiéndolos en personajes capaces de modificar el cuerpo social, el imaginario, los símbolos, las relaciones entre personas, las instituciones y hasta las políticas públicas.</p>2024-12-02T17:01:15-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/30085PRESENTACIÓN — Estudios de infraestructura en y desde América Latina2024-12-06T14:43:13-05:00Fabio D. Mirandafdmiranda16@gmail.comMarcos Lopezmarcos.lopez@pucp.pe2024-12-02T17:01:22-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27608Comunidades de práctica y públicos recursivos2024-12-06T14:43:12-05:00Sebastián Zarate Vasquezjszarate88@gmail.comFernando Antonio Rivera Castillof.riv.castillo@gmail.comGuillermo Marcial Salvatierra Ramírezguillermomsr@gmail.com<p>Este artículo examina el desarrollo de la fabricación digital en Perú, centrándose en Lima Makers, el primer <em>makerspace </em>del país. A través de este caso, se exploran las dinámicas de socialización, identidad colaborativa y prácticas de innovación en un contexto donde la fabricación digital se cruza con la cultura artística y tecnológica local. Utilizando los conceptos de públicos recursivos, comunidades de práctica e infraestructuración, se analiza cómo Lima Makers cohesiona a sus miembros y fomenta la creatividad, aunque enfrenta desafíos para formar públicos recursivos activos en la gobernanza de la fabricación digital en el Perú. Además, se argumenta que esta dinámica local refleja un proceso de apropiación cultural y de creación de nuevas identidades tecnológicas en el sur global.</p>2024-12-02T17:01:28-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27537Colecciones de cultivos de levaduras como infraestructuras2024-12-06T14:43:11-05:00Santiago Manuel Kaderiansmkaderian@unrn.edu.ar<p>Las colecciones de cultivos pueden interpretarse como infraestructuras cuyo rol es la preservación, clasificación e investigación de microorganismos. Las colecciones de referencia son citadas en artículos científicos, son fuentes de materiales e información en actividades de investigación, desarrollo y producciones industriales. En este trabajo se comienza abordando su uso como referencia en los artículos científicos y luego se analiza la problematización de encargados de las colecciones en cuanto a las implicancias de las tecnologías asociadas a la identificación de levaduras y la emergencia de la biodiversidad y la ecología como temáticas. El eje conceptual del artículo se basa en conceptualizaciones de infraestructura desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. A nivel metodológico el abordaje es cualitativo y se utiliza análisis de documentos, artículos científicos y <em>handbooks</em>. Además, se realizaron consultas a investigadores como guía técnica. Los hallazgos tienen que ver con lo transversal del problema de los datos insuficientes respecto a ecología y otras dimensiones por parte de los científicos encargados de colecciones de referencia, la emergencia de la biodiversidad como noción asociada a políticas internacionales y problemas globales, así como los efectos científicos y técnicos de las nuevas tecnologías de identificación en modalidades de investigación.</p>2024-12-02T17:01:35-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27529La larga duración de los caminos andinos y la dimensión local de la infraestructura en la creación de la región Piura, Perú2024-12-06T14:43:09-05:00Giancarlo Marcone Floresgmarcone@utec.edu.peAndrea Gonzales Lombardiagonzalesl@continental.edu.pe<p><span lang="ES-PE">La red de caminos prehispánicos utilizados por los incas se ha propuesto como el resultado de un proyecto político dirigido por ellos, aunque basado en experiencias anteriores. En esta narrativa, la red vial fue producto de la planificación estatal inca y tenía principalmente un fin administrativo. Esta interpretación es influyente y se usa para sostener la narrativa del Estado peruano moderno que aprende de las lecciones del pasado y es heredero del proyecto político inca. Sin embargo, varios autores argumentan que esta interpretación simplifica el complejo y gradual desarrollo de la red, que involucró a diversos actores más allá de las instituciones políticas centralizadas, reclamando la necesidad de identificar la agencia de las comunidades locales. En este contexto, la revaloración de los caminos prehispánicos puede generar dominación o ser un mecanismo de integración y reestructuración social que promueva las identidades locales. Este artículo utiliza los conceptos de ruta y trazo para analizar las redes viales en la región de Piura, proporcionando una perspectiva regional a largo plazo. Cuestiona las narrativas dominantes centradas en los incas, destacando la importancia local de los caminos y demostrando la continuidad de la infraestructura, arraigada en experiencias diarias que trascienden el control estatal.</span></p>2024-12-02T17:01:44-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26642Desarrollo, infraestructura urbana y ordenamiento clasista en la ciudad de Córdoba (Argentina)2024-12-06T14:43:08-05:00Katrina Alicia Salguero Myersk.salguero.myers@unc.edu.arCecilia Mercedes Quevedocecilia.quevedo@unc.edu.ar<p>El artículo aborda la relación entre desarrollo e infraestructuras en un área de la ciudad de Córdoba (Argentina) denominada Quinta Sección. Desde un ejercicio de crítica ideológica, se analizan tres intervenciones inauguradas durante 2018 y 2019, orientadas a lograr circulación rápida, seguridad urbana e inclusión social. El abordaje presenta discusiones conceptuales en torno a las ideas de desarrollo, ideología y ciudad; y analiza las infraestructuras urbanas como horizonte de expectativas sociales desde una perspectiva de clase. La estrategia metodológica es cualitativa y para el análisis de las tres infraestructuras se utilizaron fuentes primarias (entrevistas resultantes del trabajo de campo) y secundarias (periodísticas, imágenes y documentos oficiales). Como resultado del trabajo se presenta la operatoria ideológica que, desde la idea de desarrollo, construye material y simbólicamente a la infraestructura como bien innegable, interviniendo en espacios urbanos obturando el conflicto y generando separaciones/unificaciones sociales.</p>2024-12-02T17:01:50-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28815Chamanismo y evangelismo entre los shipibo-konibo de San Francisco2024-12-06T14:43:07-05:00Doriane Sabine Slaghenauffidoriancha@yahoo.fr<p>En contacto regular con la civilización urbana y la economía de mercado, la sociedad shipibo-konibo conoce hoy un fenómeno de pluralización religiosa entre, por un lado, una comercialización, en algunos pueblos, del chamanismo vernáculo destinada a un público de turistas occidentales en busca de experiencias místicas y alucinógenas y, por otro, una implantación creciente de iglesias protestantes de diferentes denominaciones. Si, a primera vista, esta evolución puede analizarse como una forma de aculturación, a la luz de la etnografía, por el contrario, la cohabitación religiosa resultante reactiva un cierto complejo de predación propio del pasado, a través de rivalidades a la vez ontológicas y estatutarias que estarían vinculadas a una proximidad demasiado grande de los enfoques de las dos instituciones.</p>2024-12-02T17:01:56-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/27603Intelectuales indígenas, escritura de la historia y epistemes nativas2024-12-06T14:43:06-05:00Manuel Fontenlamanuruzo@gmail.com<p>El artículo analiza algunas claves epistémicas en la manera en que los intelectuales indígenas diaguitas abordan la escritura de la historia. Estas escrituras, ponen en juego, por un lado, la identidad étnica propia del intelectual indígena y la pregunta por el sujeto y el lugar de enunciación desde el cual se construye su <em>posicionamiento epistémico-político</em>. Por otro lado, plantean un proyecto de crítica y descolonización de la historia, en la medida en que sus escritos proponen una confrontación directa y abierta con las versiones hegemónicas (coloniales) de la historia. Desde estas dos dimensiones, nos interesa reflexionar sobre la posibilidad de que estas escrituras configuran una episteme nativa para la reescritura y relectura de la historia indígena.</p>2024-12-02T17:02:02-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26530Temas de antropología, autoetnografía y pedagogías antirracistas en una universidad peruana2024-12-06T14:43:05-05:00Marcos Antonio Batista da Silvamarcos.psico@yahoo.com.br<p>Este artículo analiza el debate étnico-racial propuesto por la asignatura «Temas I: Raza, etnia y (contra)mestizaje ante el Perú Bicentenario», en la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de una universidad pública de la capital del Perú, Lima, llevado a cabo el 2021. El debate teórico-metodológico está anclado en la teoría de las relaciones étnico-raciales sobre la producción de conocimiento en torno a raza, racismo, antirracismo, mestizaje y otros temas recurrentes. El trabajo se centra en una reflexión sobre cuestiones de raza, racismo y antirracismo en un curso impartido por el autor como profesor invitado en colaboración con otro profesor de la institución. Con esta participación, el autor puede reflexionar con los estudiantes sobre cómo producir conocimientos sobre raza, racismo y antirracismo desde una perspectiva de autoetnografía crítica orientada a la educación antirracista. El trabajo realizado indica que el curso brindó la posibilidad de inmersión en múltiples debates, propuestas de conceptos, análisis teóricos y experiencias históricas para abordar temas relacionados, en particular, con raza, racismo y antirracismo en la educación superior en el Perú a favor de la educación antirracista.</p>2024-12-02T17:02:06-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/30083Gutmann, Margitt. (2023). El Qanchi Machu aún vive. Cuentos orales quechuas de Pomacanchi: Estudio etnolingüístico en una comunidad campesina de los Andes peruanos. Ediciones El Lector, 2023, 1029 pp.2024-12-06T14:43:04-05:00Juan Ansionjansion@pucp.pe<p>El libro de Margit Gutmann es producto del trabajo de toda una vida. Nos presenta una obra etnolingüística innovadora que añade al gran rigor académico las muestras de su amistad con las personas que la apoyaron en su larga estadía en el pueblo cusqueño de Pomacanchi.</p>2024-12-02T17:02:15-05:00##submission.copyrightStatement##