Anthropologica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica <p>ISSN:<strong> 0254-9212&nbsp;</strong><br>e-ISSN:<strong> 2224-6428&nbsp;</strong></p> <p><strong><em>Anthropologica </em></strong>es una publicación de la&nbsp;<strong>Especialidad de Antropología</strong> del<strong> Departamento de Ciencias Sociales</strong>&nbsp;de la <strong>Pontificia Universidad Católica&nbsp;del Perú</strong> que se edita desde 1983.&nbsp;</p> <p><strong><em>Anthropologica</em></strong><em>&nbsp;</em>publica trabajos originales inéditos resultado de las investigaciones empíricas y etnográficas más recientes&nbsp;dentro de la antropología y disciplinas afines en el ámbito nacional e internacional, con énfasis en la&nbsp;región andina y amazónica. Se dirige a estudiosos de antropología, profesores universitarios, investigadores&nbsp;y académicos de las ciencias sociales y humanas.</p> <p>La revista está compuesta por dos secciones principales:&nbsp;<br><strong>DOSSIER:</strong> Sección temática con editores invitados.<br><strong>NUEVAS PERSPECTIVAS CULTURALES:</strong> Sección de convocatoria permanente no agrupada por temática</p> <p>Los manuscritos son sometidos a revisión de pares doble ciego por especialistas en el tema,&nbsp;externos a la institución.</p> <p>Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise las<strong><em>&nbsp;</em></strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/open_calls" target="_blank" rel="noopener"><strong>Convocatorias</strong></a>&nbsp;y las&nbsp;<strong><a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/ethical_guidelines">Normas editoriales y éticas</a></strong><em><strong>.&nbsp;</strong></em></p> <p><em>Está indexada en&nbsp;SciELO,&nbsp;Redalyc,&nbsp;Latindex,&nbsp;Ebsco Host,&nbsp;Cengage,&nbsp;DOAJ&nbsp;y&nbsp;CLASE.</em></p> <p>Contacto:&nbsp; <a href="mailto:anthropo@pucp.edu.pe">anthropo@pucp.edu.pe</a>&nbsp;</p> es-ES anthropo@pucp.pe (Alexander Huerta Mercado) anthropo@pucp.pe (Emilia Fernández) Tue, 18 Jun 2024 17:56:20 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Alejandro Ortiz Rescanierie (1941-2024) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28980 Alexander Huerta Mercado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28980 Tue, 18 Jun 2024 16:59:22 -0500 La antropología de la salud ante la defensa de saberes y derechos culturales, políticos y territoriales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28981 Helen Palma Pinedo, Julio César Portocarrero Gutiérrez, Ruth Iguiñiz Romero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28981 Tue, 18 Jun 2024 17:01:12 -0500 Prácticas de autoatención warao para enfrentar la pandemia de COVID-19 en Manaus (Amazonas, Brasil) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28146 <p>Este artículo reúne informaciones sobre la conformación de las prácticas de autoatención warao, lo que expone la centralidad del chamanismo en los procesos de salud y enfermedad. La reflexión se construye a partir del contexto de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 en albergues indígenas de Manaus (Amazonas, Brasil), entre marzo y diciembre de 2020. Estas acciones no solo fueran sistemáticamente indiferentes ante el chamanismo y las teorías nativas, sino que también produjeron un fuerte control de la presencia de estos pueblos indígenas en la ciudad. A través de un análisis crítico de la situación en la capital de Amazonas, se reflexiona sobre la necesidad de adaptar la atención de salud para los Warao en Brasil y, por extensión, para otros pueblos indígenas, especialmente aquellos que viven en contextos urbanos. Los datos presentados se obtuvieron a través de un trabajo de campo con perspectiva etnográfica, además de investigación documental y bibliográfica.</p> Marlise Rosa, Dassuem Nogueira, Pedro Moutinho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28146 Tue, 18 Jun 2024 17:47:29 -0500 Expropiación territorial, pandemia y resistencia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28125 <p>En la pandemia de COVID-19, los pueblos indígenas del sureste de Pará enfrentaron, entre muchas emergencias, el agravamiento de las violaciones territoriales y la precariedad en la atención de salud y educación, sin privarlos de resiliencia al capitalismo de frontera en la región. Mediante la información obtenida a través de entrevistas con líderes indígenas, consulta de datos oficiales y publicados por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), así como de notas de campo sobre el desempeño de la Red de Apoyo Mutuo a los Pueblos Indígenas del Sudeste de Pará en Brasil, se resalta el uso estratégico del territorio para el aislamiento y el resurgimiento de prácticas culturales, y la formulación de políticas para resistir las crisis sistémicas agravadas por el gobierno nacional fascista del período.</p> Hiran de Moura Possas, Bernardo Tomchinsky ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28125 Tue, 18 Jun 2024 17:31:56 -0500 Embarazo y parto en contexto urbano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28348 <p>El artículo se enfoca en las trayectorias de cuidado y atención del Embarazo, Parto y Post-Parto por las que transitan las mujeres shipibo-konibo de la autodenominada Comunidad Shipiba de Cashahuacra. Esta comunidad se conformó hace casi quince años cuando un grupo de familias de este pueblo indígena amazónico procedente de Ucayali se estableció en la quebrada Cashahuacra (Distrito Santa Eulalia, provincia Huarochirí). Mas que detallar las prácticas y conocimientos de estas&nbsp; trayectorias, pongo énfasis en destacar cómo este espacio social&nbsp; en construcción que es&nbsp; esta comunidad indígena ubicada , caracterizada por la pobreza y una constante&nbsp; movilidad, imprime su huella en&nbsp; la conformación&nbsp; de estas trayectorias en las que&nbsp; los conocimientos y prácticas de la cultura shipibo-konibo&nbsp; están vigentes&nbsp; pero sin rechazar los recursos y cuidados provenientes de la medicina institucional frente a la que existe una mirada crítica y pragmática acorde con lo que significa para una mujer shipibo-konibo ser madre en la ciudad.</p> Clara Matilde Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28348 Tue, 18 Jun 2024 17:31:59 -0500 Medicina ancestral de las mujeres diaguita en el norte chico chileno https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28341 <p>Investigación cualitativa que indaga en los saberes y prácticas culturales de las mujeres diaguita del norte chico chileno y su relación con la medicina ancestral. Las mujeres diaguita han sido invisibilizadas como protagonistas de los procesos de sanación, en un tratamiento androcentrado y subalternizador, que contrasta con la abundante evidencia sobre la importancia de las mujeres en la pervivencia de la medicina ancestral. La metodología se basó en una etnografía feminista realizada en las regiones de Atacama y Coquimbo (Chile), entre 2021 y 2023, con autoridades tradicionales diaguita. Los resultados muestran las características, elementos y estrategias utilizadas en los procesos de sanación desarrollados por mujeres diaguita, resaltando la importancia de las plantas medicinales. Se concluye que las mujeres diaguita son portadoras y transmisoras de saberes ancestrales y prácticas tradicionales de manera matrilineal e intergeneracional, estableciendo la medicina ancestral como forma de resistencia cultural descolonizadora.</p> Viviana Rodríguez Venegas, Cory Duarte Hidalgo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28341 Tue, 18 Jun 2024 17:32:05 -0500 Después del manicomio https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28324 <p>Este artículo explora la transición hacia la salud mental comunitaria en el Perú desde 1980 hasta el 2022. Usando una aproximación desde la antropología médica y ciencias sociales afines, argumentamos que la reforma en salud mental comunitaria en el Perú ha sido influenciada y modelada por múltiples procesos sociohistóricos y políticos como el periodo de conflicto armado interno, crisis económicas y la adopción de políticas neoliberales. Esta investigación se basa en un análisis de los diferentes lineamientos, reportes y normas técnicas referidas a la salud mental, observación participante en un Centro de Salud Mental Comunitario y con residentes de un distrito de Lima Metropolitana, y entrevistas con ciudadanos y proveedores de salud. El análisis de los lineamientos evidencia los distintos procesos sociohistóricos que influyen sobre las políticas de salud mental en el país. Los hallazgos etnográficos complican las distintas percepciones que tienen los ciudadanos del modelo de salud mental comunitaria y el proceso de desinstitucionalización. Ahora que el cuidado de la salud mental se realiza en la comunidad, nuestro análisis etnográfico señala los cambios en las distintas nociones que se tienen sobre locura, ciudado y salud y enfermedad mental. La reforma en salud mental también genera oportunidades, como el activismo en salud mental y la potencial inclusión de actores comunitarios, así como de personas con problemas de salud mental en la elaboración de sus diagnósticos y sus tratamientos.</p> Julio Villa-Palomino, Alexandra Hiromi Shimabukuro Higa, Guillermo Percy Cornejo Rossello ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28324 Tue, 18 Jun 2024 17:32:11 -0500 Los «chamos» en cana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28340 <p>La migración venezolana de los últimos años, relacionada con un contexto crónico de crisis política y violencia (Antillano &amp; Ávila, 2017; Antillano, 2023; Zubillaga &amp; Llorens, 2023), ha impactado significativamente en los principales países receptores, como Colombia y Perú (R4V, 2023). Al mismo tiempo, se ha incrementado exponencialmente el número de presos extranjeros en las cárceles peruanas, reavivando así la vieja discusión sobre migración y delincuencia, que ha ocupado a la criminología durante décadas (Park <em>et al.</em>, 1967; Brion, 1997). En ese sentido, el presente artículo aborda uno de los aspectos menos trabajados de este complejo proceso migratorio en América Latina: el de los venezolanos que se encuentran procesados (74,5 %) o sentenciados (25,5 %) en los centros penitenciarios del Perú (INPE, 2024). Desde un enfoque metodológico mixto, se recoge la visión de los mismos venezolanos presos, de los presos peruanos, y de las autoridades penitenciarias, acerca de esta nueva «convivencia carcelaria». Además, se analiza si dentro de esta novedosa relación con la cultura carcelaria peruana, el rostro más organizado de la delincuencia venezolana es capaz de expandirse o trasplantarse (Varese, 2011; Garzón &amp; Olson, 2013), producto de este proceso migratorio hacia los países de destino, como Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Así, argumentamos que, dentro de una dinámica de importación delictiva en los penales peruanos, existe un conflicto entre dos culturas carcelarias diferentes (una que tiene como referente la posibilidad del «autogobierno» de los mismos internos, y la otra que busca mantener una «gobernanza carcelaria»); ambas «visiones» de lo que es la vida en prisión pugnan por imponer sus propios modos de concebir la convivencia penitenciaria.</p> José Luis Pérez Guadalupe, Lucía Nuñovero Cisneros ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28340 Tue, 18 Jun 2024 17:32:21 -0500 Agentes de su propio juego https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28181 <p>El juego ha sido minusvalorado en estudios de la comunidad andina, junto con los niños y las niñas que son sus protagonistas. Este artículo, parte de un estudio etnográfico más amplio, revisa y analiza las manifestaciones del juego en poblados rurales de la provincia de Yauyos. Apunta a una interpretación de su rol y una reevaluación de su importancia. Con el apoyo de numerosas descripciones de los lugares de juego, los juguetes, los actores, sus motivaciones y sus relaciones, se examina la presencia de una «retórica de progreso» y una «retórica de poder» en el juego infantil yauyino. El juego es un dominio donde la agencia de niños, niñas y adolescentes se ejerce con particular claridad. El resultado es la estructuración de una sociedad infantil que acarrea alianzas y cooperación como también conflictos y exclusiones.</p> Jeanine Anderson Roos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28181 Tue, 18 Jun 2024 17:32:27 -0500 Interrumpir la interculturalidad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28304 <p>Este artículo repasa el debate en torno a la categoría de interculturalidad para subrayar sus conquistas teóricas y su pertinencia actual en las políticas públicas. Sin embargo, también intenta mostrar sus límites, contradicciones o aporías. Más allá de preguntar a qué refiere la interculturalidad, se pasa revista a cómo es usada y qué efectos tiene en los espacios donde se implementa. Las ideas surgen de una permanente observación de diversos proyectos, aunque no se trata de una investigación etnográfica. En este caso, ha interesado colocar la discusión teórica en un primer plano.</p> Víctor Vich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28304 Tue, 18 Jun 2024 17:47:50 -0500 Interrelación e interdependencia en un territorio tradicional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23672 <p>El pueblo de reciente contacto waorani y los grupos familiares en aislamiento Tagaeiri Taromenane conviven en un territorio particular, en donde la presencia de actores externos, vinculados con las actividades extractivas, generan unas condiciones de presión, activando conflictos. Los pueblos más vulnerables son quienes se convierten en víctimas, tal como sucedió en 2003, 2006 y 2013, con masacres que ponen en el límite de la desaparición a los pueblos en aislamiento en el Yasuní. El artículo desarrolla, a partir de una investigación etnográfica, la comprensión de la particularidad cultural waorani y de los grupos familiares en aislamiento, identificando las relaciones intergrupales e intragrupales y los elementos vinculados con la conflictividad, que llevan a establecer la persistencia de un <em>ethos</em> guerrero y de un orden social en las relaciones dentro del territorio tradicional de estas sociedades.</p> Roberto Esteban Narváez-Collaguazo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23672 Tue, 18 Jun 2024 17:48:01 -0500 Humor negro en el contexto de la muerte encefálica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28290 <p>En este artículo nos proponemos analizar cómo el personal de salud vinculado a la actividad de procuración de órganos y tejidos utiliza el humor negro durante su labor cotidiana. Aquí el objetivo es doble: por un lado, siguiendo estudios anteriores, nos interesa mostrar el rol del humor negro como modo de lidiar con la muerte. Por otro lado, sugerimos que, de forma paralela y complementaria, el humor negro en este contexto expone un sentido performático como forma de agencia que intenta modificar una realidad adversa. Este trabajo combina las herramientas metodológicas brindadas por la etnografía y la realización de entrevistas abiertas de sesiones múltiples. Los acontecimientos relevados durante el trabajo de campo y las entrevistas que asocian el humor y la muerte encefálica evidencian los usos, límites y modos en los que el humor negro opera en la labor cotidiana sanitaria de complejidad física y emocional.</p> Carolina Andrea Baranowski, Bárbara Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28290 Tue, 18 Jun 2024 17:47:18 -0500 Sahlins, Marshall. (2023). Qué es y qué no es parentesco. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Marcos, 2023, 164 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28428 Julio César Portocarrero Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28428 Tue, 18 Jun 2024 17:45:24 -0500