https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/issue/feed Areté 2024-01-29T14:33:39-05:00 Revista Areté aretepucp@gmail.com Open Journal Systems <p>ISSN:<strong> 1016-913X</strong><br>e-ISSN:<strong> 2223-3741</strong></p> <p>Areté es la revista de filosofía editada por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y que cuenta con dos números anuales. En ella se publican trabajos de investigación, originales e inéditos, escritos en español y eventualmente en inglés, de autores que participan de modo significativo en la discusión filosófica contemporánea en todos los campos de la reflexión filosófica. Comprende, también, una sección permanente de reseñas y, de manera ocasional, publica documentos sobre importantes debates filosóficos, realizados en nuestro país o en el extranjero, así como entrevistas a filósofos de renombre internacional.</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27916 “El espíritu de Marburgo” recorre la Estética operatoria. Luis Juan Guerrero, lector “evolutivo” de Heidegger 2023-12-11T14:32:13-05:00 Mateo Belgrano mateobelgrano@uca.edu.ar <p>En el presente trabajo nos proponemos analizar la lectura de Martin Heidegger en la <em>Estética operatoria</em> por parte de Luis Juan Guerrero. La tesis a defender consiste en que “El origen de la obra de arte” tiene un rol central en la obra del filósofo argentino. Pero esto no quiere decir que Guerrero no sea un autor original o que sea un mero comentador del filósofo alemán, sino todo lo contrario: el filósofo argentino hace una lectura productiva de Heidegger a partir de la cual elabora una filosofía propia y auténtica. Centrándonos en el ensayo sobre el arte de Heidegger y el primer tomo de la <em>Estética operatoria</em>, analizaremos tres puntos neurálgicos: el concepto de útil, la relación mundo y tierra y el vínculo entre historia y verdad.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27917 David Hume acerca del materialismo 2023-12-11T14:32:12-05:00 Sofía Calvente vicentesofia@yahoo.com.ar <p>Durante los siglos XVII y XVIII hubo un intenso debate en las Islas Británicas en torno al materialismo. Mi objetivo consiste en caracterizar la postura de David Hume en el marco de ese debate. Sostengo que, no obstante rechazar la metafísica sustancialista para centrarse en el estudio de las percepciones, Hume sienta una posición respecto de la relación entre mente y materia. Sin embargo, esa posición reviste cierta complejidad en tanto no es explicitada en los textos que se editaron en vida de Hume. Propongo definirla como un materialismo restringido, ya que, respecto de la naturaleza de la mente, Hume desestima tanto las posturas materialista como inmaterialista, pero respecto de las causas del pensamiento, termina acercándose al materialismo a partir de argumentos basados en la experiencia y en la analogía con la naturaleza.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27918 Sobre cuatro ontologías inmanentes en Gilles Deleuze, en el cruce de La imagen-movimiento y Diferencia y repetición 2023-12-11T14:32:11-05:00 Julián Ferreyra julianferreyra@gmail.com <p>A través de la puesta en serie de <em>Diferencia y repetición</em> (1968) y <em>La imagen-movimiento</em> (1983), trazaremos cuatro senderos en la ontología divergente de Gilles Deleuze, mostrando cómo cada una de las escuelas de montaje del cine clásico implica una <em>inversión</em> determinada respecto a cuatro facetas de la tradición filosófica, representadas por Hume, Spinoza, Hegel y Descartes. La taxonomía de los estudios sobre cine abrirá caminos <em>claros</em> en la oscura ontología de Deleuze, mientras que el libro del ‘68 revelará la carga filosófica implícita en los desarrollos cinematográficos, al mismo tiempo que mostrará las divergencias e incomposibilidades que gruñen debajo de la aparente pulcritud de la clasificación de las imágenes cinematográficas.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27919 Univocidad y ciencia intuitiva en Spinoza 2023-12-11T14:32:11-05:00 Antonieta García Ruzo agarcia@bedes.com.ar <p>El presente trabajo busca indagar la teoría del conocimiento spinoziana a partir de una hipótesis de lectura que vincula la univocidad de lo real con la ciencia intuitiva. El objetivo es demostrar que el acceso cognoscitivo que brinda el tercer género de conocimiento es el único que permite conocer la totalidad de la Naturaleza. En ese sentido, se mostrará: por un lado, que tanto la imaginación como la razón nos brindan conocimientos incompletos y sesgados de lo real; por el otro, que, aún en su insuficiencia, ambas perspectivas cognoscitivas son auténticas y verdaderas, y se hallan presentes en el conocimiento de tercer género. Por último, se mostrará la coherencia del sistema spinoziano que postula la ciencia intuitiva, en tanto conocimiento de la unidad que subyace bajo todas las perspectivas, como destino ético humano.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27920 La pasión útil. Muerte y sentido de la vida en Miguel de Unamuno 2023-12-11T14:32:10-05:00 Antonio Gutiérrez Pozo agpozo@us.es <p>La actitud burguesa ante la muerte es posponerla y olvidarla. El sentido de la existencia, entonces, es alargar la vida todo lo posible. Heidegger entiende la muerte como la posibilidad más auténtica del ser humano: el ser humano está ahí para morir. En Unamuno, el <em>querer vivir</em> del hambre de inmortalidad se funda sobre la conciencia del <em>tener que morir</em>; y, a su vez, el <em>tener que morir</em> implica el hambre de inmortalidad. Este es el sentimiento trágico de la vida. La muerte absoluta implica la falta completa de sentido. Así, el ser humano sería una pasión inútil. En el hambre de inmortalidad entonces hay una profunda afirmación del sentido de la vida como lucha por el sentido. Aunque la nada nos espere, hagamos que sea una injusticia, es decir, actúa de modo que no merezcas morir, que merezcas la eternidad y el sentido. Contra el nihilismo metafísico de Mefistófeles, así se fundamenta la esperanza. Por esto, la pasión es útil, porque solo podemos relacionarnos con la eternidad y el sentido mereciéndolos.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27921 Relación entre la intuición y la invención en matemáticas: una mirada desde Henri Bergson y Henri Poincaré 2023-12-11T14:32:09-05:00 Lina María Peña Páez yobogotana@gmail.com <p>La intuición y su relación con la invención matemática es destacada por los autores franceses Henri Bergson y Henri Poincaré. Los dos asumen la intuición como un proceso intelectual, que requiere de la experiencia tanto física como matemática del individuo y cuyos resultados se observarán en la superficie de la conciencia, es decir, en el lenguaje matemático. Ambos asumen que la idea de intuición es necesaria para la invención matemática. En este artículo se muestran los puntos coincidentes entre Bergson y Poincaré en torno a la relación intuición-invención, mostrando cómo su definición lleva a interpretar la intuición como un proceso y, finalmente, cómo la idea de esquema dinámico introducida por Bergson para explicar la invención está implícita en el pensamiento de Poincaré.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27922 Fundamentos de un método filosófico vital-experiencial de lo concreto afirmado sobre la praxis. La filosofía de L’Action de 1893 de Maurice Blondel 2023-12-11T14:32:09-05:00 David Antonio Pignalitti dpignalitti@ucsf.edu.ar <p><em>L’Action</em> de Maurice Blondel presenta un método filosófico que pretende el acceso a la totalidad desde lo concreto, sustentado sobre la praxis como mediación dinámico-concreta y sintético-universal. Se ofrece un método cuya rigurosidad no depende de una secuencia lógica abstracta o sistemática inmanente al propio método, sino de una concatenación necesaria inmanente al dinamismo vital concreto. La filosofía es propuesta como la toma de conciencia de la vida ante sí misma. En un horizonte de sentido totalizante, los fenómenos son secundados tal como se donan al sujeto en una apertura a la posibilidad de asumir la totalidad de sus factores sin exclusión, parcialidad o contradicción.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/27923 En defensa del “argumento maestro” de Berkeley 2023-12-11T14:32:08-05:00 Alvaro Antonio Prado Velásquez alvaro.prado@pucp.edu.pe <p>El llamado “argumento maestro” de Berkeley, por el cual demuestra su principio <em>esse est percipi</em>, ha recibido críticas mixtas por parte de los comentaristas: algunos defienden su validez desde sus propias interpretaciones y otros lo acusan de falaz con base en diversas objeciones. El presente artículo defiende al argumento maestro de tres objeciones por parte de Russell, Pitcher y Tipton, las cuales son referidas como <em>“objeción de la confusión entre el acto perceptivo y el objeto percibido”, “objeción de la confusión entre el concepto del objeto y el objeto mismo” y “objeción del solipsismo del presente”</em>. El autor propone su propia lectura del argumento maestro para evitar malentendidos y sostiene que dicho argumento cobra su verdadero sentido a partir de los siguientes puntos: la aclaración de los conceptos berkeleyanos de <em>idea y percepción</em>; la explicitación de la<em> intencionalidad</em> de la percepción en el sentido de su <em>dirección intencional</em> hacia objetos intencionales (ideas); y la distinción entre los <em>dos niveles de dirección intencional de la percepción mediata</em> (de una idea <em>por medio</em> de otra), a saber: uno dirigido al <em>concepto o representación mental como su objeto intencional inmediato</em> y el otro dirigido al <em>objeto representado</em> como su <em>objeto intencional mediato</em>.</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/28131 Religión o el encuentro de la vida consigo misma 2024-01-29T14:33:39-05:00 Álvaro San Román Gómez asanroman14@alumno.uned.es <p>El presente artículo ensaya un acercamiento abarcador al hecho religioso, asumiendo la religión como un universal antropológico, como la actitud que cada vida tiene frente al hecho bruto de que se vive. Se postularán tres lugares emotivos o <em>pathos</em> vitales que darán somera cuenta de los tres modos básicos de articulación de lo religioso: el <em>pathos</em> del desencanto, el pathos trágico y el pathos del asombro. De las conversaciones, tensiones y transiciones entre ellos concluiremos con una reivindicación del asombro como genuina experiencia de una vida estrictamente religiosa, esto es, de una vida reconciliada con la totalidad.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/28132 Javier Aoiz, Marcelo D. Boeri: Theory and Practice in Epicurean Political Philosophy. Security, Justice and Tranquility, Londres: Bloomsbury Publishing, 2023, 256 pp. 2024-01-29T09:11:43-05:00 Ignacio Marcio Cid imarciocid@ub.edu 2023-12-11T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##