https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/feed Boletín de Arqueología PUCP 2024-06-27T15:18:39-05:00 Boletin de Arqueología PUCP boletinarq@pucp.pe Open Journal Systems <p class="bienvenida">ISSN:&nbsp;<strong>1029-2004&nbsp;<br></strong>e-ISSN:&nbsp;<strong>2304-4292&nbsp;</strong></p> <p class="bienvenida"><strong><em>El Boletín de Arqueología PUCP</em></strong> es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inicia en 1997, como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).</p> <p class="bienvenida">&nbsp;</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29022 Nota editorial 2024-06-27T15:18:39-05:00 Ana Cecilia Mauricio cecilia.mauricio@pucp.edu.pe <p>&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2023-12-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28610 Caminos y puestos de avanzada de los Horizontes Medio y Tardío en la sierra de Nasca 2024-04-16T13:51:30-05:00 Matthew J. Edwards medwards@swca.com Patricia Quiñónez Cuzcano pquinonezc@gmail.com <p>Desde hace tiempo se sospecha que los incas construyeron gran parte de su red vial reutilizando o modificando caminos ya existentes. Sin embargo, solo algunas de las sofisticadas y poderosas civilizaciones anteriores a los incas habrían tenido la necesidad o los recursos suficientes para construir grandes tramos de vías interregionales —que cruzaran áreas generalmente remotas y escasamente pobladas— ya fuera, primero, para conquistar pueblos y, segundo, para gobernar un Imperio tan extenso. Las evidencias documentadas por el Proyecto de Caminos Antiguos de los Andes Centro-Sur recogidas en este artículo, sugieren que los wari construyeron una arteria imperial que cruzó los valles tributarios superiores del río Nasca y los pastizales de altura de Pampa Galeras durante el Horizonte Medio (650-1000 d.C.). Esta ruta habría conectado a la costa sur con la sierra andina por más de medio milenio antes del inicio de las primeras guerras de conquista Inca y la fundación del Tawantinsuyu.</p> 2023-12-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28611 La cerámica del Período Intermedio Temprano en el valle de Asia, costa centro sur del Perú 2024-04-16T15:20:09-05:00 Rommel Angeles Falcón rangeles@cultura.gob.pe <p>La secuencia cerámica del Período Intermedio Temprano en la costa centro sur es poco conocida. Excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Huaca Malena, ubicado en el valle de Asia-Coayllo, así como el reconocimiento de la parte baja y media del valle, proponen la existencia de un estilo cerámico propio que fue posiblemente compartido por los valles vecinos de Mala y Cañete. En este artículo se propone una primera secuencia estilística para el valle de Asia-Coayllo que surge a inicios del Periodo Intermedio Temprano, se distribuye en el sector Unchor del valle medio y es sucedida por un estilo tricolor identificado en Huaca Malena (valle bajo).</p> 2023-12-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28612 Los caminos Wari entre Moquegua y Majes en el sur del Perú 2024-04-16T15:27:01-05:00 Patrick Ryan Williams prwill@asu.edu <p>Con su capital en la sierra de Ayacucho, Perú, el Imperio Wari extendió su influencia por más de 1300 kilómetros, desde Cajamarca en el norte hasta Cuzco y Moquegua en el sur. A lo largo de su periferia sur, la presencia Wari ha sido mejor documentada entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar en valles como Ocoña, Majes, Sihuas, Vitor, Chili y Moquegua, la mayoría de ellos prospectados arqueológicamente. En este artículo, examino las evidencias de un camino Wari sureño y un conjunto de sitios arqueológicos que conectaron el extremo sur del Perú con regiones más septentrionales y, eventualmente, con la capital ayacuchana. Argumento que el nicho ecológico quichua fue el foco principal de los paisajes culturales Wari y dictaminó la ubicación de la red vial principal de esta tradición. Asimismo, examino la organización de los asentamientos localizados a lo largo del camino real propuesto, así como los componentes simbólicos y demográficos de la ruta. Por último, investigo el rol del camino Wari en la promulgación de una economía política imperial en el extremo sur del Perú.</p> 2023-12-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28379 Resultados preliminares de la identificación de especies de flora y fauna del sitio Pampa de las Llamas-Moxeke 2024-05-08T10:57:38-05:00 Miguel Valqui Güimack miguelguimack06@gmail.com Tatiana Abad Lezama tabadlezama2016@gmail.com <p>El estudio de la flora y fauna de contextos arqueológicos en diversos asentamientos nos permite comprender cómo las poblaciones prehispánicas de los Andes Centrales desarrollaron diferentes economías y estrategias de subsistencia. El Proyecto de Investigación Arqueológica Pampa de las Llamas-Moxeke (PIA-PLLM) recuperó restos orgánicos de las excavaciones realizadas durante la temporada 2022 para el desarrollo de análisis zooarqueológicos y arqueobotánicos. Este estudio preliminar tiene como objetivo identificar especies de flora y fauna del entorno biótico de Pampa de las Llamas-Moxeke, un asentamiento con arquitectura monumental del Periodo Formativo Temprano (1800-1200 a.C.) ubicado en la parte baja del valle de Casma, a 18 kilómetros del océano Pacífico. Los resultados obtenidos demuestran que la población que vivía en el sitio aprovechó una gran variedad de especies, principalmente marinas y vegetales, y las complementó con fauna terrestre y aves.</p> 2023-12-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28894 Resultados preliminares del análisis de la cerámica del sitio Pampa de las Llamas-Moxeke 2024-06-19T13:49:32-05:00 Gabriel Condor Rojas gabrielcondor990914@gmail.com Rosa Milla Salazar rosamilla3007@gmail.com Angelica Lopez Ramos alopezr@unprg.edu.pe José Tumbalobos Tapia josetumbalobos@gmail.com Miguel Valqui Güimack miguelguimack06@gmail.com <p>La aparición de un complejo sistema de sitios arqueológicos con arquitectura monumental de diversas escalas y magnitudes durante el Periodo Formativo Temprano (1800-1200 a.C.) en el valle de Casma, ha generado un creciente interés por comprender las dinámicas sociales que posibilitaron su construcción y renovación en tanto comunidades tempranas que modificaban su paisaje. Este informe preliminar de la cerámica recuperada en Pampa de las Llamas-Moxeke durante la temporada 2022 del Proyecto de Investigación Arqueológica Pampa de las Llamas-Moxeke constituye una aproximación al reconocimiento de formas y estilos presentes en el sitio, desde el Periodo Formativo hasta el Periodo Intermedio Tardío. El estudio de esta muestra cerámica es una oportunidad para caracterizar su naturaleza y función, así como las diferencias entre las vasijas utilizadas en distintas zonas del valle.</p> 2023-12-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28910 Primer reporte del Proyecto de Investigación Arqueológica en la Casa Hogar de la Niña Belén, entorno del Cuarto de Rescate de Atahualpa, Cajamarca-Perú 2024-06-19T14:01:45-05:00 Solsiré Cusicanqui solsirecusicanqui@gmail.com Jorge Meneses nicholas_81@hotmail.com Sandra Cerna Merino sandracernam@hotmail.com Dennys Silva denyssilvamicha@gmail.com José Bello belloespinozajoselui@gmail.com Percy García percygaref17@gmail.com <p>Este reporte presenta los resultados iniciales de las excavaciones realizadas en un terreno cercano al famoso Cuarto del Rescate de Atahualpa. El Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) en la Casa Hogar de la Niña Belén busca estudiar los vestigios del período incaico y comprender la evolución del asentamiento tras la llegada de los españoles para esclarecer la historia del centro histórico de Cajamarca. La investigación implica el desmontaje de estructuras modernas para analizar restos arqueológicos y arquitectónicos, así como trazos e improntas en el lecho geológico y evidencia macro y microscópica de vestigios culturales. Este proyecto liderado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca nace de la colaboración entre el gobierno local y la academia, promoviendo la investigación y preservación del patrimonio local con un enfoque comunitario y sostenible.</p> 2023-12-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##