Boletín de Arqueología PUCP https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia <p class="bienvenida">ISSN:&nbsp;<strong>1029-2004&nbsp;<br></strong>e-ISSN:&nbsp;<strong>2304-4292&nbsp;</strong></p> <p class="bienvenida"><strong><em>El Boletín de Arqueología PUCP</em></strong> es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inicia en 1997, como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).</p> <p class="bienvenida">&nbsp;</p> es-ES boletinarq@pucp.pe (Boletin de Arqueología PUCP) boletinarq@pucp.pe (Cecilia Mauricio) Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los sistemas de almacenamiento inka de Tambo Viejo https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29942 <p>El Estado inka construyó enormes depósitos dispersos a lo largo del imperio para almacenar todo tipo de productos. Estas instalaciones, edificadas en grupos y, por lo general, en la cima de los cerros, podrían sugerir que los sistemas de almacenamiento inka siempre fueron enormes. Sin embargo, recientes investigaciones arqueológicas demuestran que en la costa también existieron depósitos, pero de menor escala, distintos de los que suelen encontrarse en la sierra peruana. Este artículo trata sobre las cistas de Tambo Viejo, instalaciones semisubterráneas de formas variadas que, a juzgar por el hallazgo de productos como granos de maíz y hojas de coca en su interior, también habrían funcionado como almacenes. Este descubrimiento demuestra que durante la expansión inka hacia la costa sur existieron formas de almacenamiento que posiblemente precedieron al desarrollo del Estado y que aprovecharon las características medioambientales de la zona para lograr una conservación eficiente de alimentos, tal como sucedió en la sierra.</p> Lidio M. Valdez, Katrina J. Bettcher ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29942 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500 Fotogrametría, modelamiento tridimensional y drones en arqueología. Segunda parte. Documentación, registro y modelamiento fotogramétrico de sitios arqueológicos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30796 <p>La segunda parte de este artículo se centra en el proceso de modelamiento fotogramétrico tridimensional aplicado a sitios arqueológicos. Después de una discusión acerca de las tres fases de la documentación fotogramétrica, con o sin drones, que incluyen la planificación, el registro y el procesamiento, discutimos seis estrategias de registro de sitios determinadas por las capacidades de los equipos, las características de los sitios que se modelan y su entorno geográfico y topográfico. Estas estrategias se basan en la documentación de más de mil sitios en todo el Perú y en las diferentes necesidades de los registros en términos de los productos que se buscaban generar.</p> Luis Jaime Castillo Butters, Héctor Barrera Yaranga ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30796 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500 De la forma a la estructura en tecnología lítica: una nueva metodología para los Andes Centrales (Perú) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29520 <p>Este artículo presenta una metodología de análisis tecnoestructural de artefactos líticos tallados cuyo objetivo es comprender cómo funcionaron en el pasado. Esta propuesta se basa en la premisa de que todo instrumento es un sistema estructurado compuesto por tres partes: transformativa, prensil y receptiva de la energía. Con la participación de estudiantes de diferentes niveles universitarios, se analiza un artefacto del conjunto lítico recuperado en el sitio de Vadopampa, Ayacucho, Perú, como ejemplo de aplicación de un análisis tecnoestructural. En este sentido, este trabajo busca introducir una nueva metodología para los Andes Centrales de manera didáctica y crítica, promoviendo una perspectiva dinámica del instrumental lítico y evaluando los potenciales y límites de cualquier interpretación tecnológica.</p> Antonio Pérez-Balarezo, Dany Tarrillo, Daniel Vergara, Renzo Córdova, Christian Becerra, Aixa Battistini, Brunella Brescia, Paolo Gutiérrez, Fabiana Esquivel, Marina González-Varas, Edwin Silva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29520 Wed, 07 May 2025 14:10:57 -0500 Algunas evidencias de las interacciones entre los recuay y la costa norte durante los períodos Intermedio Temprano y Horizonte Medio https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30513 <p>El presente reporte presenta los resultados de las investigaciones realizadas en Huamparán, un sitio asociado a la cultura Recuay, en la región de Conchucos. Se describe y discute el origen de dos vasijas cerámicas poco comunes halladas durante las excavaciones. Estos objetos constituyen las primeras evidencias de interacción entre la costa norte (posiblemente los gallinazo o los moche) y la sierra oriental de Áncash a inicios del Horizonte Medio (c. 500-700 d.C.). Aunque la naturaleza de estas interacciones aún está por definirse, proponemos que los recuay de esta región participaron en intercambios a larga distancia sin la influencia del Estado wari.</p> Bebel Ibarra Asencios, Carlos Escobar Silva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30513 Mon, 12 May 2025 09:19:19 -0500 Tres estatuillas antropomorfas de tipo capacocha en el Complejo Arqueológico de Cajamarquilla: sobre la representación de lo masculino y femenino en el mundo inca https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30537 <p>Comúnmente asociadas a contextos ubicados en las altas montañas, el hallazgo de tres estatuillas inca en el Complejo Arqueológico de Cajamarquilla, un centro urbano localizado en la costa central peruana, cuestiona nuestras aproximaciones y conocimientos sobre las dinámicas sociales y políticas en este sitio monumental durante el Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.). Descubrimientos similares realizados en las últimas décadas, así como relatos en crónicas españolas, nos invitan a repensar si se tratan de indicadores inequívocos de la ejecución de una capacocha, el sacrificio más importante y solemne del Estado inca. Asimismo, su materia prima y asociaciones textiles y metálicas nos permiten profundizar y explorarlas como expresiones materializadas de un concepto clave de la cosmovisión andina: la dualidad masculina y femenina.</p> Caroline Nautré, Andrea Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30537 Tue, 03 Jun 2025 16:43:23 -0500 Construyendo un imperio: la ocupación inca en Lunahuaná, valle medio de Cañete, Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30621 <p>Los relatos sobre la conquista inca del valle de Cañete en las crónicas españolas brindan información sobre la presencia imperial en la región. Sin embargo, las evidencias arqueológicas disponibles para comprender las dinámicas de dominación y control del Estado inca son aún escasas. Este reporte presenta los resultados de una prospección realizada en el valle medio de Cañete, donde se identificaron dos tipos de asentamientos principales: residencias de élite e instalaciones imperiales incas. Con base en ambos, se realizó un modelamiento territorial que permitió reconocer la presencia de dos formas de organización espacial coexistentes durante la ocupación inca del valle medio de Cañete. Proponemos que ambos sistemas formaron parte de la estrategia de consolidación del control inca en esta región.</p> Manuel Calongos Curotto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30621 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 -0500