Boletín de Arqueología PUCP
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia
<p class="bienvenida">ISSN: <strong>1029-2004 <br></strong>e-ISSN: <strong>2304-4292 </strong></p> <p class="bienvenida"><strong><em>El Boletín de Arqueología PUCP</em></strong> es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inicia en 1997, como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).</p> <p class="bienvenida"> </p>es-ESboletinarq@pucp.pe (Boletin de Arqueología PUCP)boletinarq@pucp.pe (Cecilia Mauricio)Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Los sistemas de almacenamiento inka de Tambo Viejo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29942
<p>El Estado inka construyó enormes depósitos dispersos a lo largo del imperio para almacenar todo tipo de productos. Estas instalaciones, edificadas en grupos y, por lo general, en la cima de los cerros, podrían sugerir que los sistemas de almacenamiento inka siempre fueron enormes. Sin embargo, recientes investigaciones arqueológicas demuestran que en la costa también existieron depósitos, pero de menor escala, distintos de los que suelen encontrarse en la sierra peruana. Este artículo trata sobre las cistas de Tambo Viejo, instalaciones semisubterráneas de formas variadas que, a juzgar por el hallazgo de productos como granos de maíz y hojas de coca en su interior, también habrían funcionado como almacenes. Este descubrimiento demuestra que durante la expansión inka hacia la costa sur existieron formas de almacenamiento que posiblemente precedieron al desarrollo del Estado y que aprovecharon las características medioambientales de la zona para lograr una conservación eficiente de alimentos, tal como sucedió en la sierra.</p>Lidio M. Valdez, Katrina J. Bettcher
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29942Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500Fotogrametría, modelamiento tridimensional y drones en arqueología. Segunda parte. Documentación, registro y modelamiento fotogramétrico de sitios arqueológicos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30796
<p>La segunda parte de este artículo se centra en el proceso de modelamiento fotogramétrico tridimensional aplicado a sitios arqueológicos. Después de una discusión acerca de las tres fases de la documentación fotogramétrica, con o sin drones, que incluyen la planificación, el registro y el procesamiento, discutimos seis estrategias de registro de sitios determinadas por las capacidades de los equipos, las características de los sitios que se modelan y su entorno geográfico y topográfico. Estas estrategias se basan en la documentación de más de mil sitios en todo el Perú y en las diferentes necesidades de los registros en términos de los productos que se buscaban generar.</p>Luis Jaime Castillo Butters, Héctor Barrera Yaranga
##submission.copyrightStatement##
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30796Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 -0500