Boletín de Arqueología PUCP https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia <p class="bienvenida">ISSN:&nbsp;<strong>1029-2004&nbsp;<br></strong>e-ISSN:&nbsp;<strong>2304-4292&nbsp;</strong></p> <p class="bienvenida"><strong><em>El Boletín de Arqueología PUCP</em></strong> es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inicia en 1997, como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).</p> <p class="bienvenida">&nbsp;</p> es-ES boletinarq@pucp.pe (Boletin de Arqueología PUCP) boletinarq@pucp.pe (Cecilia Mauricio) Fri, 23 Dec 2022 16:18:50 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La antropología biológica en Sudamérica. Segunda Parte https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26348 María del Carmen Vega, Juliana Gómez, Franco Mora, Gonzalo Figueiro, Bibiana Cadena ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26348 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica del sitio Los Morteros, costa norte del Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26366 <p>Los Morteros (5700-5000 cal. A. P.) es un sitio arqueológico del Precerámico Tardío que se ubica en la margen sur del&nbsp;valle bajo de Chao, costa norte del Perú. Este sitio está formado por varias fases de ocupación. Una de estas corresponde a&nbsp;la construcción de arquitectura monumental de adobes, fechada entre 5400-5100 cal. A. P. Excavaciones arqueológicas&nbsp;llevadas a cabo en el año 2017 registraron un contexto compuesto por restos de animales marinos, moluscos, herramientas&nbsp;de piedra, carbón y restos humanos articulados y en estado de desarticulación. Este contexto ha sido interpretado&nbsp;como una ofrenda de clausura a la arquitectura de adobes. Esta interpretación se basa en el análisis del contexto y de los&nbsp;restos humanos, así como en fechados radiocarbónicos. El ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes,&nbsp;del cual forma parte esta ofrenda, contribuyó a construir la significancia social y ritual del sitio Los Morteros y sentó las&nbsp;bases para la creación del Complejo Ceremonial Precerámico Pampa de las Salinas.</p> Kristel Aranda, Elsa Tomasto Cagigao, Ana Cecilia Mauricio Llonto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26366 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Muertes violentas en la sociedad Chancay Tardía del sitio arqueológico Las Shicras (Huaral, Lima) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26367 <p>La zona arqueológica Las Shicras se ubica a 12 kilómetros al interior de la ciudad de Huaral (región Lima), en una&nbsp;estratégica zona donde se desarrolla una larga secuencia ocupacional prehispánica desde el Periodo Arcaico Final hasta&nbsp;el Horizonte Tardío. El sitio Las Shicras está compuesto por dos montículos monumentales unidos por un espacio central,&nbsp;correspondientes al Periodo Arcaico Final (2850-1900 a. C.), posteriormente remodelados y ocupados por la sociedad&nbsp;Chancay (1400-1520 d. C.).<br>Durante las temporadas de excavación 2011-2013 se recuperaron ocho individuos enterrados en el relleno constructivo&nbsp;de la remodelación chancay tardío del Montículo Sur (Sector A). Asimismo, otros 10 individuos fueron encontrados&nbsp;en la parte inferior de los edificios monumentales (Sector C), correspondiente a unidades residenciales-administrativas&nbsp;chancay-inca.<br>Los análisis contextual y osteológico indican al menos dos eventos de muerte violenta en Las Shicras: a) entierro de 10&nbsp;personas colocadas dentro de la construcción de nueva arquitectura (Sector A); b) entierro de un par de mujeres ofrendadas&nbsp;a edificios residenciales abandonados (Sector C). Se descarta un patrón que indique que la violencia fuera dirigida&nbsp;a un determinado grupo, puesto que se documentan individuos de distintas edades y de ambos sexos; sin embargo, la&nbsp;mayoría de las víctimas son femeninas (adultas y una adolescente), con predominio de daño en el área facial. Aunque&nbsp;la hipótesis principal es que ambos grupos fueron víctimas de sacrificios, no se excluye otro tipo de violencia para el caso&nbsp;del Sector A, al no presentar este grupo de individuos un patrón de cohorte ni lesional consistente, y no todos fueron&nbsp;enterrados inmediatamente transcurrida su muerte. Por tanto, estas personas pudieron ser víctimas de ataques armados&nbsp;contra una población indefensa, muertas en un lugar distinto y (re)enterradas en Las Shicras.</p> María del Carmen Vega, Walter Tosso, Rodolfo Peralta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26367 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Los últimos paracas: fardos funerarios de la tradición Paracas Cavernas de Cerro del Gentil, valle medio de Chincha, costa sur del Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26369 <p>Las prácticas funerarias asociadas al periodo Paracas Tardío (500–200 a. C.) relacionadas con el estilo Cavernas han&nbsp;sido exploradas en varios sitios de la costa sur del Perú. Sin embargo, son escasos los contextos arqueológicos donde han&nbsp;sido recuperados fardos funerarios. Este trabajo presenta la descripción y los resultados del análisis realizado a nueve&nbsp;fardos funerarios que fueron recuperados en el sitio Cerro del Gentil, valle de Chincha. El propósito de este artículo es&nbsp;presentar la secuencia de elaboración, describir los elementos recuperados en su interior y caracterizar biológicamente&nbsp;a los individuos. Los resultados indican semejanzas en la estructura y forma de preparación de los fardos. No obstante,&nbsp;objetos similares, pero con variaciones de forma que los hace específicos, indican que personas provenientes de una región&nbsp;más amplia participaron en la elaboración. La complejidad en la distribución de las ofrendas y la conformación de&nbsp;estos fardos revela el desarrollo de una tradición funeraria para la costa sur que perduraría durante varios siglos. Los&nbsp;hallazgos indican que el valle de Chincha fue una región central para el desarrollo cultural de los paracas y que los fardos&nbsp;constituyeron una de las ofrendas más importantes con fines políticos y rituales.</p> Henry Tantaleán, Juliana Gómez Mejía, Charles Stanish ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26369 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Envolviendo al muerto a orillas del mar: análisis de escaneos tomográficos computarizados de fardos de Ancón y Pachacamac (1100 d. C.-1532 d. C.) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26370 <p>El objetivo de este trabajo es caracterizar el tratamiento funerario de los individuos enterrados en dos sitios arqueológicos&nbsp;de la costa central del Perú durante períodos tardíos (1100 d. C.-1532 d. C.) y encontrar patrones compartidos por la&nbsp;población general y peculiaridades de dicho tratamiento en cada sitio.<br>La «Necrópolis de Ancón» es una de las áreas funerarias más extensas de los Andes Centrales y fue ocupada por un grupo&nbsp;local cuyas principales actividades habrían sido la pesca y la producción textil. El santuario de Pachacamac fue uno de&nbsp;los oráculos más importantes en tiempos prehispánicos y en él se habrían desempeñado funciones religiosas, administrativas&nbsp;y políticas, además de las domésticas. La muestra de este estudio está compuesta por 26 fardos procedentes de Ancón&nbsp;y 18 de Pachacamac; en ambos casos, corresponden a fardos de mujeres, hombres y niños que representan en su mayoría&nbsp;a población común (no-élite). Este corpus fue analizado mediante una metodología no invasiva ni destructiva con base&nbsp;en escaneos tomográficos computarizados (CT-SCAN).<br>Los resultados evidencian que la práctica de enfardelamiento se generalizó en la costa central como una expresión de tratamiento&nbsp;mortuorio que comparte la simplicidad en la decoración exterior y características al interior que representarían&nbsp;la identidad individual de cada persona en vida, como la posición del cuerpo y sus ofrendas.</p> Lucía Watson, Sarita Fuentes, Andrew Nelson, Jocelyn Williams, Suellen Gauld, Joanna Motley, Lauren Poeta, Elizabeth Gómez, Jhon Baldeos, Denise Pozzi-Escot ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26370 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 El caso del niño de Dabeiba, una aproximación a las prácticas funerarias del noroccidente de Suramérica en tiempos prehispánicos desde la perspectiva tafonómica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26371 <p>Los contextos funerarios del noroccidente de Suramérica suelen tener restos humanos con un alto grado de deterioro y&nbsp;perturbación, lo cual ha representado un desafío en el aprovechamiento de estos como fuente de información del pasado.&nbsp;Dadas estas circunstancias, este trabajo quiere exponer las virtudes de la perspectiva tafonómica en el abordaje de contextos&nbsp;funerarios complejos y en el análisis de restos óseos, por lo que se toma como referente el caso de un túmulo funerario&nbsp;excavado recientemente en la cordillera occidental colombiana en el municipio de Dabeiba. Por medio del reconocimiento&nbsp;del proceso de formación del sitio y de los procesos tafonómicos a los que estuvieron sujetos los restos humanos de&nbsp;un infante, se obtuvo información empírica que ayudó a establecer parte de los tratamientos que dieron las poblaciones&nbsp;prehispánicas a sus muertos y de los eventos posteriores a la inhumación relacionados con el saqueo de la tumba, lo que&nbsp;permitió responder al reto que representa el abordaje de estos contextos complejos. Es así como se propone este abordaje&nbsp;como una forma de resaltar el gran potencial de los restos humanos antiguos como una fuente de información que contribuye&nbsp;a la reconstrucción del pasado prehispánico de esta región.</p> Bibiana Andrea Cadena Duarte, Eliana Pulgarín Montoya ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26371 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Aportes al estudio de la alimentación prehispánica y los cultivos andinos en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26372 <p>La alimentación es una actividad estructurante y organizadora de la vida social, en la cual dar y recibir alimentos se&nbsp;convierte en el símbolo de la relación dentro del grupo. En esta oportunidad, se analiza el procesamiento culinario y&nbsp;su consumo en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (norte de Argentina) bajo el dominio incaico (ca.&nbsp;1430/80-1536 d. C.), en el que se busca identificar los cultivos andinos procesados y consumidos a partir del estudio arqueológico de los microrrestos vegetales. Se realizaron estudios arqueobotánicos de fitolitos y granos de almidón entrampados&nbsp;en el tártaro dental de dos individuos inhumados en las Tumbas 1 y 2 del sitio Esquina de Huajra. Se identificaron&nbsp;fibras vegetales, granos de almidón y fitolitos de cultivos andinos (poroto y maíz). En el caso de los granos de almidón&nbsp;modificados, se pudo describir daños producidos por calor en seco y en húmedo (i.e. tostado, hervido). A estos estudios se&nbsp;sumó el análisis morfofuncional del equipamiento culinario (vasijas cerámicas) hallado en el asentamiento con el fin de&nbsp;avanzar en hipótesis acerca de los modos de preparación/cocción de los cultivos identificados.</p> Agustina Scaro, Maria Gabriela Musaubach ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26372 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 La genética como herramienta de reparación. Desafíos para una Argentina mestiza https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26374 <p>A partir del caso de la ancestría individual y poblacional en Argentina, y mediante una exploración de discursos en redes&nbsp;sociales y medios de comunicación, se reflexiona sobre el rol de los datos genéticos para pensar una Argentina mestiza. Nos&nbsp;preguntamos si el ADN puede ser una herramienta de reparación y justicia social para algunos grupos insertos en una&nbsp;sociedad que durante más de un siglo promovió y se percibió como homogéneamente blanca y descendiente de europeos.</p> Francisco Di Fabio Rocca, Valeria Arencibia, Julia Gago, Gianina Celeste Bettera Marcat, Darío Cardozo, María Gabriela Russo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26374 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -0500 Aportes de una arqueología forense situada: dos décadas de intervenciones en Tucumán (Argentina) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26375 <p>A partir de dos intervenciones forenses se exponen los aportes de la arqueología en el proceso de gestación y desarrollo del&nbsp;campo técnico y científico judicial que investiga la violencia política y los crímenes de lesa humanidad en la provincia&nbsp;de Tucumán (Argentina) que tuvo lugar entre los años 1975 y 1983. Tal circunstancia —es decir, que la disciplina&nbsp;arqueológica haya sustentado la conformación del ámbito forense local—, se sugiere, imprimió un carácter particular a&nbsp;la práctica forense que investiga este período. Se propone exponer la experiencia tucumana al centrarse en los resultados&nbsp;parciales de dos investigaciones forenses y en las que los aportes de la arqueología fueron claves para dimensionar las&nbsp;características que asumió el exterminio en Tucumán.</p> Víctor Ataliva, Ruy D. Zurita, Aldo Gerónimo, Andrés S. Romano, Luciano R. Molina, Sergio F. Cano, Gema G. Huetagoyena Gutiérrez, Julia Lund, Fabio R. Srur, Alejandro Leiva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26375 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -0500 Arqueología y derechos humanos: el rol del arqueólogo en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. Un caso de estudio sobre recuperación, análisis e interpretación de manera de muerte desde los Andes peruanos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26376 <p>El Perú vivó un proceso de violencia política interna durante los años 1980 y 2000 que dejó más de 69 000 víctimas, de las cuales más de 20 000 son personas desaparecidas. El proceso de búsqueda de personas desaparecidas latinoamericano&nbsp;ha sido liderado y desarrollado, especialmente en el Perú, por arqueólogos, bioarqueólogos y antropólogos sociales, quienes&nbsp;han puesto sus conocimientos al servicio de los familiares de las personas desaparecidas y de los aparatos de justicia con&nbsp;la finalidad de contribuir con el derecho a la verdad y al acceso a la justicia que tienen las víctimas, y así permitirles&nbsp;una reparación integral.<br>Este artículo se centra en el papel del arqueólogo en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú. Se&nbsp;enfoca en el proceso de recuperación y análisis de cuerpos de personas desaparecidas por medio de un caso de estudio de&nbsp;una intervención forense en las alturas de los Andes peruanos realizada por el autor de la nota como parte del trabajo&nbsp;del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el marco&nbsp;del conflicto armado interno (1980-2000).<br>Los resultados de este caso se concentran, principalmente, en el análisis de seis cuerpos de indígenas alto andinos desaparecidos&nbsp;en octubre de 1984 y recuperados en 2015. Se centra en el análisis diferencial de las lesiones encontradas a nivel&nbsp;esquelético y de vestimenta, y se pone énfasis en una lesión en particular encontrada en estos restos, la cual compromete&nbsp;diferentes áreas del cuerpo, lo que lleva a inferir, a partir de la evidencia encontrada, que la víctima se encontraba en&nbsp;estado de inmovilidad e indefensión.</p> Franco Mora ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/26376 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -0500