https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/issue/feed Conexión 2025-01-13T09:43:00-05:00 Equipo editorial conexion@pucp.pe Open Journal Systems <p><strong><em>Conexión</em></strong>, publicada desde el año 2012 por el Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es una <strong>revista semestral de investigación de acceso abierto y revisada por pares ciegos</strong>, que tiene como objetivo fomentar la investigación y la publicación de artículos de investigación, ensayos, reseñas bibliográficas y entrevistas vinculados a las comunicaciones. <strong><em>Conexión</em></strong> está indexada en <strong>Latindex</strong>, <strong>Dialnet</strong>, <strong>DOAJ</strong>, <strong>Google Scholar</strong>, <strong>JournalTOCs</strong><strong>, MIAR</strong> y se encuentra registrada en <strong>LatinRev</strong>. La revista no tiene fines de lucro, no cobra cargos por procesamiento de artículos (APC) a los autores, y los revisores realizan su labor de forma voluntaria. &nbsp;</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/30259 Editorial 2024-12-16T14:45:15-05:00 Carla Colona Guadalupe ccolona@pucp.edu.pe Alfredo Paulo Maya alfpaulo@comunidad.unam.mx Diana | Rosas Morales rosas.d@pucp.pe Jair Vega Casanova jvega@uninorte.edu.co 2024-12-16T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29518 eSalud para adultos mayores: un análisis de la adopción de tecnologías en la prevención y control de enfermedades 2025-01-13T09:31:51-05:00 Janet García González janet.garciagnz@uanl.edu.mx Alba María Martínez-Sala albamaria.martinez@ua.es Irene Ramos-Soler irene.ramos@ua.es Norma Leticia Serna Saucedo norma.sernasc@uanl.edu.mx <p>La investigación aborda el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el bienestar de los adultos mayores. La problemática radica en la falta de habilidades digitales y la desconfianza en la tecnología, lo que limita su adopción y los beneficios potenciales en la prevención y control de enfermedades. El objetivo es determinar cómo el uso de TIC influye en el envejecimiento activo y en la prevención de enfermedades. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio, basada en grupos focales de adultos mayores en Xalapa, Veracruz. México. Los resultados muestran que, aunque las TIC pueden mejorar la calidad de vida al facilitar la comunicación y el acceso a servicios, existen desafíos como la falta de competencias digitales y la desconfianza en la tecnología. Las conclusiones destacan la necesidad de políticas inclusivas y capacitación para maximizar los beneficios de las TIC en este grupo poblacional​</p> 2024-12-16T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29060 Supuestos, distancias y apropiación de la tecnología en la atención institucional de la salud 2025-01-13T09:33:54-05:00 Sergio Lemus Alcántara lemuss.dr24@comunidad.unam.mx <p>La atención de la salud es una actividad institucionalizada bajo rectoría del Estado. La política pública actual ofrece beneficios circunscriptos al avance científico y el uso de tecnología por su potencial para resolver problemas de gran complejidad. Sin embargo, en los hospitales públicos, se observa la distancia entre el discurso y la concreción de la atención, cuyo epítome es la praxis humana. Este trabajo se deriva de un proyecto de investigación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Utiliza el método etnográfico en el contexto clínico. Los hallazgos abren la discusión sobre los alcances y las repercusiones del uso de la tecnología en el contexto clínico. A la fecha, el uso de la tecnología en la atención es tema de investigación en el&nbsp; Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM, bajo la coordinación del Dr. Alfredo Paulo Maya.</p> 2024-12-16T11:07:20-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29197 Interacciones sociales que influyen en la elaboración del expediente clínico y la comunicación de la información durante la atención médica 2025-01-13T09:36:27-05:00 Bruno David Reyes Velázquez brunoreyes@facmed.unam.mx Liz Hamui Sutton lizhamui@gmail.com María Alejandra Sánchez Guzmán alesanguz@yahoo.com.mx Tzeithel Athenea Castillo Altamirano tzeithel.castillo@imss.gob.mx Carolina Consejo y Chapela caronline99@hotmail.com Alfredo Paulo Maya alfpaulo@comunidad.unam.mx <p>La comunicación de la información en salud garantiza la continuidad de la atención, sin embargo, existen interacciones sociales que emergen por condicionales laborales que afectan esta comunicación generando una discontinuidad de la atención. El objetivo del estudio fue reconocer las interacciones sociales que afectan la comunicación de la información en salud del Expediente Clínico, durante la atención médica. La metodología utilizada fue el estudio de caso, el método del caso extendido, la etnografía y la entrevista narrativa en un hospital público de segundo nivel en la Ciudad de México. Los resultados exponen que las interacciones sociales emergentes dependen de la escasa infraestructura digital y la sobrecarga de trabajo, afectando la comunicación de la información en salud del Expediente Clínico. En la discusión, se interpretó que los médicos realizan acciones alternas como el uso de recursos personales y la elaboración de registros clínicos informales para intentar tomar las mejores decisiones clínicas.</p> 2024-12-16T11:28:20-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29044 Analizando videos de TikTok de la campaña de vacunación contra la COVID-19 desde cuentas del sector salud 2025-01-13T09:37:57-05:00 Sofía Pamela Pichihua spichihua@bausate.edu.pe <p><span style="font-weight: 400;">El acelerado uso de TikTok en el Perú durante la pandemia de la COVID-19 ha evidenciado una necesidad de que las entidades públicas vinculadas al sector salud como el Ministerio de Salud y EsSalud tengan una participación activa como parte de su estrategia de comunicación digital. Esta investigación describe qué características de todos los videos publicados por ambas entidades sobre la primera campaña de vacunación (N=122) fueron las más efectivas para que los contenidos ganen viralidad. Como resultado del análisis de contenido, se detectó que los videos de corta duración y que incluyen al menos un hashtag son los que generan mayor interacción y visualizaciones; mientras que los videos de baile y noticias fueron los más usados. La popularidad de los videos responde también a la participación del personal de salud y de la población inmunizada. Esta investigación también aporta una guía de narrativa digital para videos de TikTok relacionados al contexto de salud pública.&nbsp;</span></p> 2024-12-16T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29242 Ficción televisiva en YouTube, eduentretenimiento para Educación Integral en Sexualidad en tiempos de pandemia 2024-12-16T14:45:12-05:00 Adriana Carolina Batista Rangel acbatista@uninorte.edu.co Jair Vega Casanova jvega@uninorte.edu.co Alicia Camelo Guarín alicia.camelo@esmic.edu.co <p>El artículo presenta resultados del uso de la ficción televisiva para Educación Integral en Sexualidad en tiempos de confinamiento. Se aplicó un pos-test adaptando el “<em>Cuestionario para la evaluación de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con actividad sexual, VIH, IVE y VBG" </em>a 80 adolescentes (15-17 años), 41 habían visionado en YouTube 20 capítulos de la serie de ficción sobre DHSR y SSR “Revela2” y 39 constituyeron el grupo de control. Al comparar medias por grupos se encontraron diferencias significativas. El grupo de intervención tuvo mayor conocimiento sobre VIH, actitudes más favorables frente al uso de la pastilla de emergencia, actitudes más favorables frente a la diversidad sexual, y mayor percepción de autoeficacia frente a la toma de decisiones sobre relaciones románticas y sexuales. El grupo de control tuvo actitudes más favorables frente a las relaciones sexuales en la adolescencia, al uso del condón y al diagnóstico temprano del VIH.</p> 2024-12-16T11:45:17-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29041 Salud y minorías étnicas en los medios: Un análisis de la cobertura sobre la salud de los pueblos indígenas antes y durante la pandemia de COVID-19 en Perú 2025-01-13T09:41:36-05:00 Elena Guadalupe Madge elena.guadalupem@pucp.edu.pe <p>Este ensayo sobre la cobertura de la salud de los pueblos indígenas en Perú revela falta de profundidad y matices. Antes de la pandemia, los medios nacionales hacían eco de las perspectivas gubernamentales sin realizar un análisis crítico de las condiciones sanitarias de los indígenas; mientras que los medios internacionales, aunque reconocían la discriminación y se centraban principalmente en cuestiones medioambientales, no establecían conexiones explícitas entre ambos temas y el limitado acceso a servicios sanitarios en estas comunidades. Esta tendencia continuó durante la pandemia: la cobertura nacional siguió siendo superficial y los medios internacionales ignoraron el impacto de la pandemia en las comunidades indígenas. Ello revela la persistencia del racismo en la prensa, reafirmando que los desequilibrios históricos de poder derivados del colonialismo siguen configurando el encuadre de las noticias, el establecimiento de agenda y la determinación del valor de las noticias tanto nacional como internacionalmente, ya que las representaciones de los medios de comunicación en un contexto poscolonial refuerzan estereotipos sobre personas anteriormente colonizadas cuyas voces y problemas sólo se consideran de interés periodístico cuando encajan en determinadas narrativas.</p> 2024-12-16T11:50:10-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/29042 El uso de la tecnología en adolescencias de cuerpos grandes y la objetualización en y a través de la práctica nutriológica. Una propuesta de comunicación desde la fenomenología 2025-01-13T09:43:00-05:00 Débora Herrera Ramírez debora_herrera@comunidad.unam.mx <p>La objetualización se ha visto como un acto negativo en la práctica clínica, pero Svenaeus nos hace reflexionar que de hecho ha permitido un mejor entendimiento del funcionamiento y composición del cuerpo. En este artículo, desde su propuesta epistemológica, abordaremos las formas buenas y malas de la objetualización en la práctica nutriológica de adolescencias de cuerpos grandes al emplear las tecnologías de visualización, específicamente la bioimpedancia eléctrica. Al final, desde la hermenéutica y fenomenología, proponemos que en la práctica nutriológica, además de atender el cuerpo biológico, también atendamos el cuerpo vivido de las adolescencias, a partir de la escucha y comprensión de su ser/estar en el mundo.&nbsp;</p> 2024-12-16T12:00:32-05:00 ##submission.copyrightStatement##