https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/issue/feed Contabilidad y Negocios 2024-05-17T14:38:19-05:00 Contabilidad y Negocios revistacontabilidadynegocios@pucp.edu.pe Open Journal Systems Contabilidad y Negocios tiene como objetivo promover y difundir la producción de artículos sobre temas de actualidad de las disciplinas de Administración y Contabilidad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/25308 Tratamiento del desarrollo sostenible en la formación de contadores en Brasil 2024-05-16T15:45:58-05:00 Xiomara Esther Vazquez Carrazana xiomara.esther@ufms.br Gilberto José Miranda gilbertojm@ufu.br <p>El cuestionamiento sobre qué contenido es considerado en los currículos de los cursos de Ciencias Contables en Brasil para la formación requerida en desarrollo sostenible es el problema de esta investigación. A partir de ello, se planteó como objetivo identificar la representatividad de núcleos temáticos sobre desarrollo sostenible en currículos de formación de contadores en Brasil. Estudios anteriores notaron fragmentación en el tratamiento del desarrollo sostenible en el currículo de las Ciencias Contables en el país (Mannes et al., 2018; Rocha et al., 2021; Santos et al., 2021). Así, existe consenso nacional e internacional en que la formación de la responsabilidad social del contador debe ser una cualidad resultante de la interconexión de varios componentes curriculares (Alves &amp; Cosenza, 2019; Gomes et al., 2012; Gray &amp; Collison, 2002; Montilla et al., 2013; Santos et al., 2021). Este artículo defiende la interconexión de cuatro núcleos temáticos: ética, filosofía, informes socioambientales y derechos humanos. La metodología utilizada es exploratoria y documental. Se utiliza como objeto de estudio 30 currículos de cursos de pregrado de Contabilidad ofrecidos por universidades brasileñas que ofertan pregrado y posgrado <em>stricto sensu</em> simultáneamente. En estos currículos, se revisaron asignaturas obligatorias con potencialidades para abordar el desarrollo sostenible durante el año lectivo 2021. Se observó que, de forma general, los currículos no conciben un contenido integral y multidimensional para la formación en sostenibilidad. En esa dirección, algunas regiones del país muestran mejores resultados.</p> 2024-05-02T16:36:58-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/27348 Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico 2024-05-17T14:38:19-05:00 José Carlos Véliz Palomino jcveliz@pucp.edu.pe Marcelo Pimentel Bernal ppimente@ulima.edu.pe Mishel Irias Sandoval mishelm@gaiaedu.org <p><span style="font-weight: 400;">La deserción en la educación superior genera consecuencias económicas sociales significativas. Además, la investigación en el campo de la educación ha experimentado un crecimiento exponencial durante este tiempo. Este artículo emplea un enfoque bibliométrico, por lo que se utilizan los softwares VOSviewer y Biblioshiny para poder analizar 340 artículos de la base de datos Web of Science (WoS) (2013-2023) relacionados con la deserción y la salud mental en la educación superior. Se aplicaron diversos métodos como análisis de citas, acoplamiento bibliográfico y análisis de conglomerados, además de diagrama de tres campos. Los resultados revelaron un aumento en la investigación sobre la salud mental de los estudiantes en relación con la deserción en la educación superior, especialmente, en el periodo de 2020 a 2022. Algunos autores son categorizados como escritores productivos sobre este tema y la mayoría de ellos son de Estados Unidos. Este estudio contribuye a sintetizar temas clave relacionados con la deserción en la educación superior y la salud mental, además de señalar nuevas direcciones para investigaciones posteriores. Estos hallazgos son cruciales para las instituciones de educación superior y las políticas educativas, pues contribuyen a enfatizar la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes como un factor crítico en la retención estudiantil, y construir relaciones sociales fuertes y estables.</span></p> 2024-05-16T15:44:35-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/27386 Control gerencial: El costo de adquisición de equipos y controles en una unidad hospitalaria 2024-05-17T14:38:18-05:00 Luciano Pinheiro de Sá luciano.pinheiro@ufjf.br Otávio Parreira Guerra otavio.guerra@estudante.ufjf.br Israel Moreira Paradela israel.paradela@estudante.ufjf.br Luciana Sousa Coelho Marson lucianamarson@id.uff.br <p><span style="font-weight: 400;">El costo de adquisición de cada equipo está ligado al grado de complejidad de la operación. Es así que los controles asignados pueden sufrir diferencias. Las variaciones en las prácticas de control pueden ser más complejas según las organizaciones, como es el caso de las unidades hospitalarias. El artículo tiene como objetivo controlar una unidad hospitalaria según el costo de adquisición del activo, a partir de factores de contingencia. El control gerencial puede entenderse como un conjunto de actividades y prácticas destinadas a garantizar que los planes gerenciales se cumplan (Anthony &amp; Govindarajan, 2008). Para la investigación, se utilizó un enfoque cualitativo con análisis de caso único en el que los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas. El objeto de estudio fue un hospital ubicado en Brasil. El costo de adquisición del activo no pareció interferir con las prácticas de control adoptadas por la unidad hospitalaria. De esta manera, los activos de la organización se contabilizan y controlan de manera uniforme. A pesar de existir un control interno formal y estructurado, el hecho de que un activo tenga un costo de adquisición mayor o menor que otro no interfiere directamente con el control.</span></p> 2024-05-16T15:52:42-05:00 ##submission.copyrightStatement##