CROMA https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES CROMA 3028-9475 Presentación https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28418 Alejandra Ballón Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-16 2023-10-16 1 4 4 Practicar el presente https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28420 Paulo Dam ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-16 2023-10-16 1 5 7 El arte como espejo del horror: entrevista a Juan Manuel Echavarría https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27543 <p>Por más de 25 años, el artista colombiano Juan Manuel Echavarría se ha dedicado a investigar la violencia del conflicto armado en Colombia a través del arte. Principalmente a través de la fotografía, pero también experimentando con otros medios como el video y la instalación, su obra ha intentado revelar aspectos de la guerra que han permanecido invisibles, imperceptibles. Dentro de la avalancha de imágenes y relatos de la violencia que existen hoy en Colombia, y en muchos otros países que han sufrido la guerra, es importante preguntarse por el papel del arte, por aquello que lo diferencia de uno u otro modo, y que le permite construir memoria desde lugares inesperados.</p> Juan Carlos Arias Herrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 10 10.18800/croma.202301.001 Memorias de bordadoras https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28099 <p>El texto está conformado por tres entrevistas que narran cómo se trasmite el conocimiento del bordado a mano, de generación en generación, a partir de los testimonios de Yolanda Llontop, Segundina Carranza y Elena Valera, bordadoras de comunidades originarias del Perú. Asimismo, ellas explican otros tópicos relacionados a la transmisión del bordado, como por ejemplo el significado de las iconografías, mitos y leyendas relacionados a esta práctica, entre otras vivencias.</p> Clara Esperanza Best Núñez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 14 10.18800/croma.202301.011 Observación desde los umbrales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27545 <p>Este ensayo visual parte del análisis crítico desarrollado por Walter Benjamin sobre el modelo de experiencia perceptiva inaugurado por la cultura industrial, el cual influyó en la observación y el entendimiento de la realidad y de la producción de imágenes de los movimientos vanguardistas del siglo XX. De este modo, las fotografías seleccionadas se han registrado a lo largo de varios años con el objetivo de recuperar la experiencia de observación desde los umbrales, los cuales son entendidos como intersticios entre lo público y lo privado, entre afuera y adentro, entre el pasado y el presente. El objetivo final de este ensayo es recuperar a un espectador contemplativo, que desde un espacio «medio» puede representar el ocaso de espacios urbanos construidos gracias al triunfo del capital y la circulación de mercancías.</p> Paola Vela Vargas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 12 10.18800/croma.202301.007 Un jardín y algunas selvas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27544 <p><em>Un jardín y algunas selvas</em> se presentó el 19 de noviembre de 2022 a modo de performance leída en el centro de arte contemporáneo Wiels, en Bruselas. Este ensayo visual es una traducción, tanto de idioma como de medio, y es parte del proceso de indagación de la artista. Las siguientes páginas enuncian una serie de preguntas y se generan paralelos entre lo que se entiende por jardines y selvas.</p> Nancy La Rosa Saba ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 6 10.18800/croma.202301.006 Contrapunto https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27671 <p>Este proyecto se pregunta por el diálogo entre fotografía y poesía. La imagen convoca a un poema y este, a su vez, emplaza a otra imagen en el marco de un despliegue de preguntas sobre las condiciones en las que habitamos el mundo. La secuencia dialoga con aquello que preocupa de uno mismo y con eso que abre y cierra la vida en dinámicas de placer y padecimiento. La idea es que ambos registros se sobredeterminan para corresponderse, para producir una fricción, para marcar la opacidad de una experiencia, para abrir líneas de sentido, para apuntar a aquello que no tiene palabra o para intentar bordear algo innombrable. ¿Qué es lo dialógico detrás del monólogo de la producción artística? El proyecto emerge como una exploración estética de dos personas que han intentado re-articular discursos diferentes y que han buscado otra forma de conversar.</p> Lucero Del Castillo Ames Víctor Vich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 13 10.18800/croma.202301.005 Plantillas para [ ] futuro https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28039 <p>La obra consiste en una serie de 12 dibujos (tinta sobre papel). Cada dibujo mide 29.7 cm x 42 cm. Las plantillas proponen ―de forma sistemática, analítica y poética― posibles maneras de abordar e interactuar con un futuro desconocido, impredecible y absurdo. Las plantillas pueden crear algún sentido momentáneo y verse como herramientas para cuestionar y repensar métodos y procesos.</p> Ralph Bauer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 14 10.18800/croma.202301.003 Sentir la propia sombra https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27672 <p><em>Sentir la propia sombra</em> es una serie en progreso de pinturas y acuarelas que busca sacar a la luz la sombra de la ambivalente condición de la maternidad en un mundo que tiende a darla por sentada.<br>El título de la serie proviene del pueblo guaraní de la Amazonía donde ‘sabiduría’ (<em>Aranduka ‘aty</em>) significa «aquel que logra sentir su propia sombra».<br>«La oscuridad lo abarca todo», dice Carlos Papá Mirim Poty, líder guaraní. «La madre oscuridad es de donde venimos cuando nacemos y adonde vamos cuando morimos. Dentro del vientre materno tenemos nuestra primera existencia en la oscuridad [...]».<br>Para personas como yo, criadas en un paradigma occidental poscolonial, entender la realidad desde una perspectiva indígena implica un proceso de desaprendizaje. Implica un esfuerzo monumental, tal vez imposible, para transgredir los límites de nuestra razón y así entrar en una <em>Weltanschauung</em>, una cosmovisión que desafía toda lógica y ontología occidental. El acto de desaprender se ha convertido para mí en un proceso arduo pero intuitivo, en el que entro en lo más oscuro de mi ser, confiando y dejándome llevar a nuevos mundos y lugares, en un intento de «sentir mi propia sombra».</p> Adriana Ciudad Witzel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 7 10.18800/croma.202301.004 Susana Polac. La búsqueda del camino interior https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/27728 <p>Susana Polac es reconocida en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, como la primera egresada del Plan de estudios para artistas implementado en 1940. Sin embargo, poco se conoce sobre su desempeño como estudiante de la Academia de Arte Católico. Tampoco se conoce su contribución como docente en los inicios de esta institución. Y menos aún su reconocimiento por la crítica local como artista emergente, con dos exposiciones individuales realizadas en Lima, antes de su regreso a Europa, en 1950. Este artículo se suma al reciente reconocimiento de su figura como artista, que llegó a tener trascendencia en la renovación del arte religioso integrado a la arquitectura moderna de España en la segunda mitad del siglo XX. El friso <em>Glorificación del martirio</em>, que talló para la Iglesia de San Pedro Mártir, teologado del monasterio dominico en Alcobendas, Madrid, permite establecer una relación entre su formación como danzante y su trabajo escultórico.</p> Moisés Alejandro Quintana Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 16 10.18800/croma.202301.009 Subordinación y agencia: el personaje principal de la película Juliana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28068 <p>Este ensayo analiza interseccionalmente al personaje principal de la película Juliana (1989) con el fin de resaltar el espacio marginal que la enmarca y en el que se desplaza físicamente, así como el espacio donde predominan las relaciones de poder y subordinación que la condicionan frente a la figura masculina, exigiéndole aceptar la sumisión como una herencia materna. Se recalca cómo a estos factores se superponen la raza y la clase social, con lo que se crean subordinaciones simultáneas. No obstante, se sostiene que, a pesar de estas múltiples capas de opresión, Juliana resiste y desarrolla una agencia que la sitúa en una posición constante de cuestionamiento, lo que le permite desafiar el orden establecido.</p> Martha Morales Polar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 12 10.18800/croma.202301.002 El sol sale dos veces sobre el río https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28100 <p>Relato ubicado en el cruce de una reflexión sobre la posibilidad de desmontaje conceptual de algunos dispositivos ópticos de representación y la figura de Alexandra David-Néel ―una de las primeras mujeres anarquistas, feministas y viajeras de la historia― para preguntarse, atendiendo a sus iluminaciones mutuas y a sus oscuridades, acerca de las potencias e impotencias de la distancia.</p> Luz María Bedoya ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 14 10.18800/croma.202301.010 La mujer armada https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/croma/article/view/28040 <p>En este artículo reflexiono sobre la forma y función que tienen los objetos de uso cotidiano femenino en mi obra <em>Mujeres Armadas</em> (2009-2019). A partir de la creación de una singular indumentaria, extiendo esta propuesta hacia la fotografía y la escultura utilizando la idea de objeto desde su heterogénea condición: como materia, como significante y como mediador. De esta forma, propongo un lenguaje plástico en el que el cuerpo de la mujer es el soporte en la medida que expone contenidos ligados a la identidad de género y a las diversas temáticas que de ahí se desprenden y cuestiona la imagen contemporánea. Asimismo, recojo algunas definiciones sobre el objeto cotidiano, que van desde de su razón de «ser» hasta su parentesco con la obra de arte, y reviso diferentes disciplinas y momentos históricos para, como una navaja suiza, desplegar algunos componentes que explican la importancia que tiene entre nosotros.</p> Rustha Luna Pozzi Escot ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-16 2023-10-16 1 1 18 10.18800/croma.202301.008