Debates en Sociología https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia <p>Editada desde 1977 por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),&nbsp;<em><strong>Debates en Sociología</strong></em>&nbsp;es una publicación académica semestral de acceso abierto y arbitrada de la Especialidad de Sociología de la misma casa de estudios. La revista</p> <p><em><strong>Debates en Sociología</strong></em>&nbsp;se encuentra registrada en las siguientes plataformas: <a href="https://www.ebsco.com/es">EBSCOhost</a>, <a href="https://www.base-search.net/">BASE</a>, <a href="https://clase.dgb.unam.mx/F/">CLASE</a>, <a href="https://revistas.csic.es/">e-revistas</a>, <a href="https://scholar.google.com/">Google Scholar</a>, <a href="https://www.journaltocs.ac.uk/">Journal TOCs</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=3893">Latindex</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/debates-sociologia">LatinREV</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/0254-9220">MIAR</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista955-debates-en-sociolog%C3%ADa">REDIB</a> y <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0254-9220&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal">ESCI Web of Science</a>.</p> es-ES revistadebates@pucp.edu.pe (Augusto Castro Carpio) revistadebates@pucp.pe (Emilia Fernández) Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/28933 Augusto Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/28933 Mon, 10 Jun 2024 17:23:41 -0500 Los sindicatos rurales y el giro de Brasil a la derecha: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26721 <p>Analizamos los impactos del cambio de régimen en Brasil post-2016 sobre los patrones de activismo del sindicalismo rural, a partir del caso de la más antigua confederación de trabajadores rurales del país. Desde finales de la década de 1990, la Confederación Nacional de Agricultores y Agricultoras Familiares (Contag) ha concentrado sus esfuerzos en la demanda de políticas públicas para la agricultura familiar, con la participación de los agricultores en la formulación de políticas. Utilizando dos herramientas de análisis (la diferenciación entre acciones públicas y semipúblicas y los modos de compilar), discutimos tres momentos: el juicio político a Rousseff en 2016, la reforma de pensiones entre 2016 y 2019, y la pandemia por el COVID-19 en 2020. Vimos la destitución del gobierno federal como interlocutor, los esfuerzos para evitar el desmantelamiento de políticas y el retorno de la democracia como un tema en disputa.</p> Priscila Delgado de Carvalho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26721 Mon, 10 Jun 2024 17:03:16 -0500 ¿Guerrilleros o campesinos? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26728 <p>Este artículo aborda los procesos de interpretación en la esfera pública a los que dio lugar el Paro Nacional Agrario de 2013 en Colombia y especialmente el modo en que los manifestantes fueron considerados auténticos y legítimos. Con base en un enfoque de sociología cultural, se argumenta que dos procesos simbólicos contribuyeron a la generación de solidaridad social hacia el campesinado durante el paro. Primero, el contexto transicional derivado de los diálogos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se articuló discursivamente en respaldo a la protesta. Segundo, hubo un proceso de coalición simbólica en torno a la idea de lo campesino como identidad primordial y victimizada que congregó el apoyo de múltiples sectores sociales. A partir de estos procesos, se posicionó en la esfera pública una codificación del paro y a sus protagonistas como legítimos y auténticos, lo que eclipsó la clasificación bélica y antidemocrática de sus motivaciones y actuaciones. Se propone que este caso puede contribuir a iluminar algunos aspectos relevantes para el posicionamiento del populismo agrario, especialmente con relación a la dimensión cultural.</p> Juan Camilo Portela García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26728 Mon, 10 Jun 2024 17:03:05 -0500 Territorializando prácticas alternativas de comercialización: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26599 <p>Este trabajo indaga sobre prácticas sociales, comerciales y territoriales alternativas generadas en una ciudad enclavada en una zona pampeana con alta incidencia del modelo de agronegocios. Su economía se forja alrededor de la agricultura y ganadería con alto uso de agro insumos externos a la explotación primaria. A partir de la antropología y sociología del desarrollo, esta investigación sitúa al espacio territorial de la Feria Agroecológica Cuatro Estaciones de Balcarce, en Buenos Aires, Argentina, como un generador de interfases de conocimientos. Esta orientación prioriza a los actores y a sus capacidades creadoras de generar cursos de acción más allá del capital, como elemento dinamizador de toda práctica comercial. El enfoque teórico metodológico adoptado prioriza en la regeneración de las existencias sociomateriales desde la mirada de los actores. En las biografías y en las experiencias de los actores —feriantes— se busca conocer el entramado de saberes, entre estos y los representantes institucionales estatales. Los consumidores y las materialidades de la Feria Agroecológica Cuatro Estaciones son una expresión de múltiples modos de vida en constante cambio, que muestra procesos de desterritorialización, propiciados por habitantes de otras ciudades. La feria es una expresión de múltiples modos de vida que cuestionan modelos existentes.</p> Maria Laura Viteri, Alberto Arce ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26599 Mon, 10 Jun 2024 17:01:23 -0500 De regreso al trabajo https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/25535 <p>El objetivo de este artículo es dar cuenta del proceso de reinserción laboral en sujetos en condición de adicción a las drogas durante su rehabilitación. Mediante una metodología cualitativa se aplicaron entrevistas en profundidad a diez personas en condición de adicción en rehabilitación. Quienes fueron entrevistados cuentan con más de 15 años de sobriedad y forman parte de un grupo de autoayuda que implementa el programa de doce pasos de Alcohólicos Anónimos, en Guadalajara, Jalisco, México. Entre los resultados, destaca que la reinserción laboral es un proceso que implica varias fases, una de ellas es el periodo de servicio donde se prepara al sujeto en la práctica de la puntualidad, responsabilidad, compromiso y respeto, así como en la gestión emocional para el desempeño de un trabajo remunerado. La decisión de cuándo, dónde y qué actividad realizar recae, en principio, en el padrino y en el empleador, pues depende del avance del sujeto en su rehabilitación, el manejo de sus emociones y en el establecimiento de relaciones interpersonales no conflictivas. Para asignar las actividades laborales se recurre a redes de apoyo conformadas por miembros del grupo de autoayuda, pues los sujetos deben estar vigilados para evitar recaídas emocionales y de consumo.</p> Ana Araceli Navarro Becerra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/25535 Mon, 10 Jun 2024 17:03:56 -0500 Las cadenas como medio de vida https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26751 <p>En un contexto de mayor financiamiento a proyectos de conservación con enfoque de desarrollo territorial de mercado en la Amazonía peruana, la presente investigación busca entender cómo los medios de vida de mujeres productoras indígenas pueden configurar las dinámicas de cadenas de valor a través de sus trayectorias. Para ello, el presente estudio se basa en la experiencia de la comunidad de Shampuyacu, donde interviene la ONG Conservación Internacional a través de acuerdos y proyectos de conservación. Específicamente, se analizará el caso de la Asociación Bosque de las Nuwas y sus iniciativas de cadenas de valor de turismo y de infusiones. Para analizar este caso, se describe la dinámica de la cadena, se caracteriza la configuración de medios de vida de las mujeres y se analiza de qué forma la asociación de los diferentes activos de las mujeres y las trayectorias que estas tienen en la cadena de valor se interrelaciona con la dinámica de esta. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las trayectorias de las mujeres difieren en virtud de sus activos sociales, mediados por la etnia y relaciones entre clanes, el contexto generalizado de violencia de género y los sistemas de apoyo para el cuidado. En cuanto a activos humanos, el nivel de educación puede definir la adopción de liderazgos en la cadena o generar exclusión, ocasionando conflictos. Finalmente, el uso de activos naturales como huertas familiares pueden ser una oportunidad para el escalamiento de la cadena, pero la falta de coordinación entre actores hace que no sea posible.</p> Nicole Enrico ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26751 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 -0500 Transformaciones y continuidades en la gestión policial de conflictividades durante la pandemia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26714 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las transformaciones en las prácticas de policiamiento y control poblacional durante la pandemia por el COVID-19, y los modos en que estos cambios fueron experienciados por los y las policías de Córdoba (Argentina), en el caso del aglomerado Villa María-Villa Nueva durante los años 2020-2021. Aquí abordaremos las conflictividades que fueron relevantes en la localidad durante este periodo, analizando las transformaciones que se identificaron en las prácticas policiales y sus modos de intervención sobre estos conflictos. Luego, analizaremos las interacciones entre policía y ciudadanía, buscando evidenciar las transformaciones de este vínculo de por sí heterogéneo. Finalmente, indagaremos en las experiencias de los y las policías durante la pandemia, con especial énfasis en su percepción del riesgo y del reconocimiento de su labor, como así también sobre el uso de la fuerza. A partir de este recorrido, consideramos que la pandemia fortaleció el papel de la policía en la gestión poblacional, evidenciando aún más la realización de un abanico de tareas desvinculadas de la persecución del crimen.</p> <p>A partir de este recorrido, consideramos que la pandemia fortaleció el papel de la policía en la gestión poblacional, evidenciando aún más la realización de un abanico de tareas desvinculadas de la persecución del crimen.</p> Deborah Judith Goldin, Florencia Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26714 Mon, 10 Jun 2024 17:03:32 -0500 «Pachamama no te cuido» https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/25720 <p>El objetivo de este artículo es analizar la institucionalidad indigenista en articulación con las políticas neoextractivistas en Jujuy, Argentina, entre los años 2015 y 2022. Específicamente, estudiamos la relación de la Secretaría de Pueblos Indígenas con otras esferas del Estado provincial y con las comunidades indígenas. Abordamos tres casos: la sanción de la Ley N° 5915, la creación de la Policía Intercultural y el proyecto de instalación de una Zona Franca en la Quiaca Vieja. Retomamos una metodología cualitativa y utilizamos como técnica de construcción de datos la revisión documental, entrevistas y testimonios de fuentes secundarias. Nuestro marco teórico recoge perspectivas críticas sobre el neoindigenismo y el neoextractivismo, así como aportes del pensamiento político indio-indígena. Sostenemos como hipótesis que tanto la política neoindigenista como la política neoextractivista legitiman y desarrollan la actual matriz económico-productiva jujeña. Estudiamos las relaciones entre la institucionalidad indigenista y los ámbitos jurídico, económico y de seguridad estatal que contribuyen a la profundización del neoextractivismo. Los resultados de esta investigación aportan a los debates en torno al indigenismo en Argentina, al profundizar el estudio de una experiencia contemporánea a nivel subnacional.</p> Ana Valeria Avalo, Valeria Vanesa Duran ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/25720 Mon, 10 Jun 2024 17:03:46 -0500 Desafiando las estructuras jurídicas de despojo desde lo local https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26750 <p>América Latina se enmarca en una racionalidad neoliberal que favorece la instalación de estructuras jurídicas de despojo (EJD) (Hernández, 2019). Sin embargo, las comunidades locales resisten y contraatacan de distintas formas, entre ellas, la jurídico-política. Un espacio de observación de estas dinámicas es el conflicto socioambiental derivado del proyecto aurífero <em>La Colosa</em> en Colombia, ya que, a través el uso de mecanismos como la consulta popular, las comunidades en Cajamarca han logrado nuevos acuerdos institucionales que desafían el reparto tradicional de poder sobre el territorio. El argumento central es que la resistencia a megaproyectos a través de mecanismos jurídicos dinamiza las estructuras legales de los gobiernos nacionales para dar paso a una relación distinta entre naturaleza-sociedad, y ello se logra a través de distintas transacciones territoriales, es decir, de negociaciones sobre lo que se había presentado inicialmente como incompatible y no negociable (Melé, 2014). Metodológicamente, el argumento se sustenta en la realización de observación participante y participativa, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y periodística entre 2013 y 2022, y revisión de documentos judiciales desde una perspectiva de etnografía documental (Muzzopappa &amp; Villalta, 2013). Los resultados apuntan a que, a pesar de la asimetría de poder en la que se desarrollan las disputas socioambientales, desde lo local hay múltiples interacciones que desafían al poder hegemónico y lo obligan a una reflexividad territorial permanente. Además, es a partir de las respuestas entre comunidad organizada, autoridades públicas y empresa que surgen las estrategias para las siguientes etapas del conflicto. Esto implica que ningún conflicto está resuelto de antemano.</p> Ana Carolina Gómez Rojas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26750 Mon, 10 Jun 2024 17:02:56 -0500