https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/issue/feedDerecho PUCP2024-11-29T09:05:28-05:00Ingrid Díaz Castillorevistaderechopucp@pucp.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN: </strong>0251-3420<br><strong>e-ISSN: </strong>2305-2546</p> <p style="text-align: justify;">La revista <strong><em>Derecho PUCP</em></strong>, fundada en 1944, publica artículos de investigación jurídica o interdisciplinaria inéditos y originales, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares previamente. Las evaluaciones se realizan de forma anónima (sistema doble ciego) y versan sobre la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. Cuenta con tres secciones: (i) Sección Principal, (ii) Miscelánea e (iii) Interdisciplinaria.</p> <p style="text-align: justify;">La periodicidad de <em>Derecho PUCP</em> es semestral, apareciendo en el primer día del periodo de publicación. El primer número de la revista abarca el periodo de junio a noviembre, y el segundo, de diciembre a mayo. Ambas ediciones aparecen en formato digital.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está incluida en los siguientes índices, base de datos, directorios y catálogos: Scopus, Redalyc, SciELO Perú, Emerging Sources Citation Index (Web of Science), Erih Plus, Index to Foreign Legal Periodicals (IFLP), Dialnet, Worldcat, Hein Online, Primo Central, Latindex, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCS, BASE, CLASE, EbscoHost, Cengage Learning, Vlex, REBIUN, La Referencia y ALICIA (Concytec).</p> <p>De desear publicar en la revista, revise nuestras <a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/convocatorias">convocatorias</a>, el <a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/normas_evaluacion">proceso editorial</a> y las <a href="/index.php/derechopucp/about/submissions#authorGuidelines">normas para autores</a>.</p> <p style="margin: -2% 0;"> </p>https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30021Poder y Constitución: la argumentación de la doctrina de las reformas constitucionales inconstitucionales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y sus problemas2024-11-27T14:45:18-05:00Trilce Valdivia Aguilartvaldivia@ucsp.edu.peJosé Chávez-Fernández Postigojchavezfernandez@ucsp.edu.pe<p>Este trabajo tiene el propósito de esclarecer y valorar críticamente la argumentación jurisprudencial del Tribunal Constitucional respecto de la doctrina de las «reformas constitucionales inconstitucionales». Desde una perspectiva principalmente constitucional, aunque complementariamente filosófico-jurídica, se defenderá la tesis de que el alto Tribunal mantiene básicamente una concepción sustancialista o valorativa de la Constitución —donde las reformas constitucionales están sujetas no solo a límites institucionales, sino también a límites materiales—, evidenciándose además que dicha concepción implícita, no obstante su plausibilidad, adolece de desequilibrios importantes que resulta necesario corregir.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30027Desinformación: aproximación conceptual, riesgos y remedios2024-11-27T14:45:17-05:00Jorge Astudillo Muñozjastudillo@unab.cl<p>El presente trabajo busca ofrecer una reflexión general sobre el fenómeno de la desinformación en la era digital con el fin de crear conciencia sobre los riesgos que representa para el normal desarrollo de los procesos democráticos. Además, busca destacar la necesidad de abordar la desinformación desde diversos ámbitos, en armonía con el pleno respeto de la libertad de expresión. El estudio pretende proporcionar herramientas quepermitan identificar claramente la desinformación, señalar algunas ideas respecto de las finalidades que subyacen a la actividad de desinformar y revisar las principales etapas del proceso de desinformación. También busca ofrecer una visión más acabada del concepto de desinformación, planteando una distinción e identificando las conexiones entre esta actividad y el fenómeno comunicativo de las fake news. Posteriormente, el análisis se centra en los efectos que la desinformación produce para la democracia y el respeto a los derechos humanos, especialmente en el marco de las sociedades modernas marcadas por el uso de las TIC. Por último, se ofrece un breve panorama sobre algunas de las herramientas que pueden ser consideradas para hacer frente a la desinformación, aunque no se profundizará en cada<br>uno de estos remedios debido a los límites de extensión del estudio.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30028La incorporación de los presupuestos de los procesos estructurales por el Supremo Tribunal Federal en el juicio de litigios estructurales2024-11-27T14:45:16-05:00Mônia Clarissa Hennig Lealmoniah@unisc.brEliziane Fardin de Vargaselizianefvargas@mx2.unisc.br<p>El estudio analiza la incorporación de los presupuestos de la teoría de los procesos estructurales por parte del Supremo Tribunal Federal (STF) en las decisiones en etapa de seguimiento por el Núcleo de Procesos Estructurales y Complejos - Nupec (ADPF 347, 635 y 709). Para tanto, adoptando el método de enfoque deductivo y el método de procedimiento analítico, se abordan los aportes teóricos sobre los litigios, los procesos y las decisiones estructurales, enumerando los presupuestos de la teoría de los procesos estructurales. Se exploran cuáles fueron las reestructuraciones internas que el Tribunal Supremo Federal implementó con el fin de ajustar los procedimientos judiciales de tratamiento de los litigios estructurales ante la falta de regulación legislativa de los procesos estructurales en Brasil. Por último, tomando como base los presupuestos de los procesos estructurales identificados al inicio del estudio, se analiza el contenido de las decisiones del Supremo Tribunal Federal con la intención de verificar si estas respetan e incorporan los elementos básicos de los procesos estructurales. De este análisis se concluye que las tres decisiones incorporan una perspectiva dialógica (tanto institucional como de las partes con el Poder Público), priorizan la participación de los grupos afectados en la construcción de decisiones justas y efectivas, aplican una actuación experimentalista, agregan mecanismos de seguimiento de la implementación y efectividad de la decisión y, en algunas ocasiones, realizan una traducción jurídico-cultural de experiencias y remedios estructurales extranjeros, aprendiendo de casos similares ya juzgados por Cortes de otros países, adaptando estos estándares a la realidad brasileña.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30030Violencia política, paz social y derecho2024-11-27T14:45:15-05:00Jorge Del Picó Rubiojlp@utalca.cl<p>Este artículo propone una reflexión contemporánea acerca de la violencia basada en una evaluación jurídica finalista de la paz. Para estos efectos, distingue y relaciona estos dos conceptos, particularmente respecto de sus expresiones políticamente motivadas, así como destaca la funcionalidad del derecho para conseguir paz negativa y la consiguiente moralidad de la paz positiva. Al proceder de esta forma, considera los trabajos escritos por autores contemporáneos influyentes como referencia, después de lo cual proyecta una perspectiva legal sobre la violencia a través del análisis de tres dimensiones de este fenómeno que descansan en categorías de la teoría del derecho y la filosofía jurídica. Este trabajo concluye que las motivaciones finalistas que producen conflicto entre Estados, grupos e individuos admiten similitudes entre ellas mismas cuando son empujadas al máximo nivel de incivilidad e irracionalidad. Del mismo modo, afirma que la distinción entre derecho y moral es utilizada impropiamente por quienes usan la violencia como método para la acción política porque pretenden justificar sus acciones en ella para desconocer o evadir su ser como sujetos gobernados por el derecho.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30032Regalos, viajes y gastos de hospitalidad. Corrupción penal en la esfera de los negocios2024-11-27T14:45:14-05:00Raúl A. Carnevali Rodríguezrcarnevali@utalca.cl<p>Existe una creciente preocupación por disponer de herramientas claras para enfrentar la corrupción, tal es así que desde la década de los noventa del siglo pasado se han dictado diversos instrumentos internacionales, instando a los Estados a que refuercen sus legislaciones. Si bien tradicionalmente se ha asociado este fenómeno al ámbito público, hoy ya no se cuestiona la necesidad de criminalizar actos corruptos que tienen lugar en la esfera privada. Prueba de ello es la creciente tipificación del delito de corrupción entre particulares. En este orden de ideas, uno de los gastos tradicionales en los que incurren las empresas privadas dice relación con la hospitalidad, como regalos y viajes dirigidos a promocionar productos o para la formación de sus empleados y clientes. No obstante, la línea que separa estos gastos con prácticas indebidas que afectan una competencia leal puede llegar a ser bastante difusa, ya que estos se podrían emplear para sobornar. Atendido lo anterior, resulta imprescindible disponer de criterios rectores que autorizan obrar con claridad a fin de impedir conductas corruptas. Para ello, en este trabajo se examina la Foreign Corrupt Practices Act y la Bribery Act, pues de sus regulaciones, así como de las recomendaciones dispuestas por organismos públicos, tanto de Estados Unidos como del Reino Unido, emanan importantes principios orientadores que permiten a las empresas privadas precisar sus programas de cumplimiento en orden a disponer de medidas y procedimientos que eviten que sus gastos de hospitalidad sean calificados como corruptos.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30033Disparidad de consumidores y sobreendeudamiento como situación de hipervulnerabilidad para una relectura de la política de evaluación de solvencia2024-11-27T14:45:13-05:00Miguel Ángel Alarcón Cañutamialarco@unap.cl<p>La evaluación de solvencia, como herramienta para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor, mantiene el paradigma del consumidor medio en su operatividad. Este trabajo pretende aportar una relectura de la política de evaluación de solvencia, más allá del paradigma del consumidor medio. El desarrollo argumental permite concluir que la constatación de la existencia de una disparidad de tipos de consumidores y la consideración del sobreendeudamiento como situación de hipervulnerabilidad obliga al diseñador de la política de prevención a considerar un alto grado de protección de los intereses del consumidor ante el riesgo de crisis económicofinanciera, así como a una evaluación de solvencia con perspectiva holística y con enfoque diferencial para apreciar el riesgo de crisis económico-financiera y los efectos que genera, poniendo atención en el conjunto de circunstancias particulares y contextuales de la persona.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30034Experticia, vaguedad y máximas de la experiencia en los casos de elusión fiscal2024-11-29T09:05:28-05:00Hugo Osorio Moralesncordini@fcjs.unl.edu.arPatricia Toledo Zúñigaptoledoz@uahurtado.cl<p>El objetivo principal de esta investigación es analizar la vaguedad como un problema probatorio en casos de elusión fiscal, evaluando su impacto en la capacidad del órgano juzgador para determinar si los hechos específicos de un caso pueden ser clasificados como elusivos. El trabajo, además, pretende explicitar que la experticia de los aplicadores del derecho tributario es relevante, tanto para identificar y resolver los problemas de vaguedad como para realizar y evaluar máximas de la experiencia en el establecimiento de los hechos en este tipo de casos. Para este efecto, en la sección primera se intenta delimitar el concepto de «elusión fiscal» y se propone una definición de elusión fiscal consistente con los usos lingüísticos dominantes en la dogmática española y chilena actual. En la sección segunda se analiza la función de la vaguedad, frecuentemente usada en los supuestos de aplicación de las normas generales antielusivas, para intentar combatir la elusión fiscal. Se concluye que se trata de una clase de vaguedad denominada «extravagante», utilizada intencionadamente por el legislador para intentar regular las innumerables formas en que puede presentarse el fenómeno elusivo. En la sección tercera se estudia la importancia de la experticia y las máximas de la experiencia para distinguir un caso elusivo de un caso no elusivo.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30036El diseño de un dispositivo de inclusión en torno a los grandes simios: el caso de la orangutana Sandra y la chimpancé Cecilia en Argentina2024-11-27T16:57:10-05:00María Carmanmariacarman1971@gmail.comMaría Valeria Berrosvberros@fcjs.unl.edu.ar<p>Las demandas judiciales en torno a los grandes simios hacen foco en un tema abordado desde la ética y el derecho animal: la consideración de los animales como sujetos de derecho. A partir de los procesos judiciales que involucraron a la orangutana Sandra y la chimpancé Cecilia, que estuvieron confinadas en zoológicos de Argentina, analizaremos los dispositivos de inclusión que materializan su conversión de objetos a sujetos. ¿En qué medida la concepción antropocéntrica respecto de los animales pierde peso frente a nuevos juicios clasificatorios, al menos en ciertas tribunas públicas y con determinadas especies? Nuestro supuesto es que algunos elementos y tecnologías (enunciados jurídicos de acciones judiciales y de sentencias; audiencias públicas; mejoras del recinto, estudios médicos y traslado de los animales a un santuario) conforman un dispositivo de ampliación de derechos que permite una política de reparación de animales considerados semejantes a nosotros o bien injustamente maltratados, con riesgo de vida u otro padecimiento objetivable. Desde una perspectiva interdisciplinaria entre la antropología y el derecho presentamos, en primer lugar, los argumentos usados en las demandas judiciales. Luego, analizamos las sentencias que dieron lugar a la liberación de ambas primates. Y, en los últimos apartados, reflexionamos sobre el funcionamiento de estas técnicas de acercamiento animal/humano que buscan la inclusión de ciertos animales en una determinada comunidad moral.</p>2024-11-26T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/30038La crisis de la negociación colectiva y la discreta extinción del sindicato mayoritario en el Perú2024-11-27T14:45:09-05:00Renzo Vito Salvador Florianvito.salvadorf@gmail.com<p>Los escenarios de apertura democrática generan condiciones favorables para el desarrollo de las organizaciones de trabajadores. No obstante, en Perú, ello no se tradujo en un sostenido crecimiento o recuperación de los indicadores previos a la dictadura. La literatura nacional suele atribuirlo a la hiperdescentralización generada por la reforma laboral de 1992. El presente trabajo revisita esta tesis para complementarla y argumenta que la falta de protección efectiva contra los actos lesivos a la libertad sindical permite explicar la ausencia de poder de las organizaciones y, en particular, el descenso ininterrumpido de la cobertura de la negociación colectiva desde 2006. Para ello, se efectúa una revisión histórica del modelo y estructura de la negociación colectiva desde 1970 en adelante, así como del marco institucional en que se desenvuelven los sindicatos. La investigación muestra que los convenios colectivos tuvieron, durante la primera década del siglo XXI, un alcance superior a la cantidad de afiliados, dando cuenta de la existencia de un número importante de sindicatos mayoritarios en su ámbito. Sin embargo, este indicador empezó un descenso sostenido de 2006 en adelante, iniciando la discreta extinción de estas organizaciones. De acuerdo con el argumento planteado, este cambio se explica por la práctica empresarial de extender unilateralmente los beneficios de un convenio colectivo, dado el efecto de conducta parasitaria (free rider) sobre la afiliación.</p>2024-11-26T16:58:42-05:00##submission.copyrightStatement##