https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/issue/feed Derecho PUCP 2024-05-31T10:31:41-05:00 Ingrid Díaz Castillo revistaderechopucp@pucp.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>ISSN: </strong>0251-3420<br><strong>e-ISSN: </strong>2305-2546</p> <p style="text-align: justify;">La revista <strong><em>Derecho PUCP</em></strong>, fundada en 1944, publica artículos de investigación jurídica o interdisciplinaria inéditos y originales, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares previamente. Las evaluaciones se realizan de forma anónima (sistema doble ciego) y versan sobre la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. Cuenta con tres secciones: (i) Sección Principal, (ii) Miscelánea e (iii) Interdisciplinaria.</p> <p style="text-align: justify;">La periodicidad de <em>Derecho PUCP</em> es semestral, apareciendo en el primer día del periodo de publicación. El primer número de la revista abarca el periodo de junio a noviembre, y el segundo, de diciembre a mayo. Ambas ediciones aparecen en formato digital.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está incluida en los siguientes índices, base de datos, directorios y catálogos: Scopus, Redalyc, SciELO Perú, Emerging Sources Citation Index (Web of Science), Erih Plus, Index to Foreign Legal Periodicals (IFLP), Dialnet, Worldcat, Hein Online, Primo Central, Latindex, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCS, BASE, CLASE, EbscoHost, Cengage Learning, Vlex, REBIUN, La Referencia y ALICIA (Concytec).</p> <p>De desear publicar en la revista, revise nuestras <a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/convocatorias">convocatorias</a>, el <a href="http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/normas_evaluacion">proceso editorial</a> y las&nbsp;<a href="/index.php/derechopucp/about/submissions#authorGuidelines">normas para autores</a>.</p> <p style="margin: -2% 0;">&nbsp;</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28870 Calistenia constitucional: una futura integración del Acuerdo de Escazú con el derecho constitucional peruano 2024-05-31T10:31:41-05:00 César Gamboa Balbín cesar.gamboa@usal.es <p>El presente artículo analiza las implicancias constitucionales de la futura vigencia del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe) en el ordenamiento jurídico peruano. En segundo lugar, este artículo analiza si existe una consistencia entre el contenido de este tratado regional de derechos procedimentales ambientales y lo preceptuado por la Constitución del Perú. Ello implica analizar una serie de principios constitucionales asociados a la Constitución Ecológica, el principio de sostenibilidad, el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano y el diseño constitucional de las tareas ambientales estatales. Por medio de un análisis documentario de fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinarias en materia ambiental, se describen los derechos procedimentales ambientales y se analiza su consistencia a nivel de la regulación constitucional con otros bienes constitucionales, como las libertades económicas.&nbsp;Finalmente, el Perú afronta diversos retos políticos para mejorar la gestión pública de sus recursos naturales y con ello definir su propio modelo de democracia ambiental. En ese sentido, el Acuerdo de Escazú representa tanto un reto como una oportunidad para dotar de mayor legitimidad el planeamiento de las decisiones públicas sobre los ecosistemas y el uso de los recursos naturales, y con ello evitar una posible afectación al derecho fundamental al ambiente sano.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28871 La protección penal internacional del medio ambiente: hacia el delito de ecocidio 2024-05-30T09:00:54-05:00 María del Mar Martín Aragón mariadelmar.martin@uca.es <p>Este estudio se centra en tres aspectos fundamentales relacionados con la protección internacional del medio ambiente. Así, tras una breve aproximación al estado de la cuestión medioambiental en relación a la situación de emergencia climática que enfrentamos, se aborda la cuestión del medio ambiente como un derecho humano. A continuación, se aborda el desarrollo histórico de ecocidio en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas. Finalmente, se profundiza en la propuesta de definición de ecocidio y las modificaciones sugeridas para el Estatuto de Roma, destacando la labor de la Fundación Stop Ecocidio y otras iniciativas en ese sentido. Este enfoque busca contribuir al desarrollo de la protección penal del medio ambiente a nivel internacional, explorando estos tres ejes centrales.<br><br></p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28872 Ordenamiento territorial y concesiones mineras en el Perú: bases para un sistema integrado y armónico con el desarrollo sostenible 2024-05-30T12:48:33-05:00 Ady Chinchay Tuesta ac1541@princeton.edu Martin Scurrah mascurrah@gmail.com <p>Las actividades mineras y demás actividades económicas se realizan sobre el territorio; por ende, influyen en el ambiente y el entorno humano en el que se desenvuelven. Por ello, es trascendental garantizar que estas actividades humanas sean ejecutadas de forma respetuosa con el ambiente y la sociedad para así evitar futuros y eventuales conflictos socioambientales. Una de las herramientas más poderosas para lograr este equilibrio entre actividades humanas y desarrollo sostenible es el ordenamiento territorial (OT), entendido como la institución encargada de organizar las actividades humanas para lograr dicho equilibrio. Con base en esta premisa, este artículo tiene un triple objetivo: a) complementa la literatura sobre OT, explicando la interconexión entre esta institución y el régimen de concesiones mineras; b) identifica y analiza los principales problemas del procedimiento de otorgamiento de concesiones mineras en el Perú; y c) propone los fundamentos de un futuro sistema integrado de concesiones mineras y OT que contiene principios comunes y mecanismos participativos para conciliar las tensiones entre los intereses y valores de todos los interesados, además de brindar alternativas de solución a los problemas actuales del régimen de concesiones mineras. Para ello, se adopta una metodología cualitativa que combina análisis documental, revisión de reportes oficiales y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, esta investigación concluye que:&nbsp;a)&nbsp;para lograr el desarrollo sostenible y evitar la futura aparición de conflictos,&nbsp;las concesiones mineras deben ser otorgadas con base en una planificación del territorio que el Estado (a nivel nacional, regional y local) debe realizar previa&nbsp;y conjuntamente con la sociedad civil; b) el procedimiento de concesiones mineras carece de mecanismos de buena gobernanza, sostenibilidad ambiental y justicia social; y c) como alternativa de solución a dichos problemas, se sugiere la creación de un sistema integrado de OT y concesiones mineras que sea vinculante, eficiente, escalonado, amigable con los inversionistas e intercultural.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28873 El consumo sustentable: un principio implícito en el sistema chileno de consumo 2024-05-30T20:05:46-05:00 Erika Isler Soto erika.isler@uautonoma.cl <p>La Ley de Protección al Consumidor chilena no menciona al consumo sustentable como un principio explícito. En este contexto, el objetivo del presente trabajo radica en indagar su posible vigencia como un principio general del derecho de consumo en Chile. La investigación logró acreditar la hipótesis inicial, que postulaba la eficacia jurígena del consumo sustentable como principio general del derecho de consumo. En efecto, a partir de la utilización de la metodología dogmática, se llegó a la conclusión de que su vigencia puede ser derivada igualmente de una interpretación armónica y sistemática de los principios y las reglas que el ordenamiento jurídico chileno de hecho contiene. En concreto, la eficacia normativa del consumo sustentable puede desprenderse a partir de dos vías dentro de las técnicas del positivismo jurídico. La primera de ellas consiste en una concretización de principios generales, los cuales, en el supuesto planteado, corresponderían al pro natura y el pro homine. En segundo término, el consumo sustentable como principio general sería obtenido de una generalización realizada a partir de manifestaciones específicas. Estas últimas se encontrarían radicadas en la consagración de los derechos básicos de los consumidores, la disciplina de la información y la publicidad, así como en la instauración de mecanismos de extensión de la durabilidad de los bienes.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28874 Implicancias jurídicas del modelo social de discapacidad en la imputabilidad penal 2024-05-30T10:04:24-05:00 Analucía Torres Flor atorresf@ucsp.edu.pe Percy Vladimiro Bedoya Perales pvbedoya@ucsp.edu.pe <p>La entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1384 supuso que el Perú incorpore a su legislación en materia de capacidad jurídica el paradigma del modelo social de discapacidad contenido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Esto ha significado un cambio rotundo sobre la comprensión de la noción de capacidad y la interacción existente entre el sistema jurídico y toda persona que presente deficiencias psicosociales, intelectuales y/o cognitivas, pues ahora lo que inicialmente suponía un impedimento para el ejercicio de sus derechos y obligaciones deja de serlo, y se asume que toda persona goza de plena capacidad para desplegar su esfera jurídica. Ahora bien, considerando que el derecho se presenta como un sistema normativo que responde a criterios de lógica y coherencia interna, y que sus consideraciones parten de un factor común como es la persona y su comportamiento, surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son las implicancias que este cambio ocasiona en el tratamiento jurídico de la capacidad para ser sujeto de imputación penal? Desde esta perspectiva, analizamos cómo esta nueva concepción de la capacidad operaría en el ámbito del derecho penal, principalmente la referida a las nociones de imputabilidad y culpabilidad. Esto responde a que estas categorías también se estructuran sobre la noción de capacidad como aptitud para motivarse conforme a la norma o, en su caso, para infringirla y, con ello, ser considerado responsable del injusto típico, haciéndose merecedor del castigo. En esta línea, consideramos que el modelo social de discapacidad implicaría que en el ámbito penal también se reformulen los fundamentos de la sanción, contenidos en las mencionadas categorías, pues la noción de capacidad es un elemento unánime al razonamiento jurídico que se asienta en la lógica del deber que tiene toda persona de adecuar su conducta al derecho, la cual no puede ser considerada de forma abstracta por el ordenamiento jurídico, como lo haría la legislación inspirada en el mencionado modelo.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28875 ¿Qué es convivir en pareja? Los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes 2024-05-30T09:42:32-05:00 Andrés Rodríguez Morales a.rodriguezm10@uniandes.edu.co <p>En este artículo utilizo la geografía legal para analizar la forma en que la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia asume imaginarios espaciales sobre el estándar probatorio de la convivencia en pareja. El patrón fáctico elegido es el estudio del posible reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para la pareja del causante, para lo cual presento dos argumentos. En primer lugar, que los supuestos espaciales sobre los que se construye el concepto de convivencia en pareja son contradictorios. En segundo lugar, que tratándose de la existencia de las relaciones sexuales en el marco de la relación de pareja, la Corte Suprema utiliza el binario público/privado, tradicionalmente utilizado para oprimir a las mujeres, para emanciparlas.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28876 Discusiones en torno a la presunción de la inocencia en el ámbito jurídico angloamericano 2024-05-30T09:50:07-05:00 Ernesto Matías Díaz matiasdiaz92@hotmail.com <p>El presente artículo sistematiza, a partir de referencias encontradas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, los enfrentamientos de pares conceptuales surgidos de discusiones sobre la operatividad de la presunción de la inocencia en el ámbito angloamericano. El estudio demuestra que las conclusiones parciales en cada una de esas confrontaciones, como características definitorias del derecho a la presunción de la inocencia, deben ser obtenidas mediante argumentos consistentes con el fundamento normativo de este derecho. Como resultado, el artículo expone una noción de presunción de la inocencia que abarca cada una de las conclusiones parciales alcanzadas de esa manera.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28877 Autores y partícipes: un estudio comparado entre el Código Penal alemán y el Código Penal Modelo de los Estados Unidos 2024-05-30T09:54:55-05:00 Nicolás Santiago Cordini ncordini@fcjs.unl.edu.ar <p>Durante más de cien años se ha investigado extensamente el estudio de las partes involucradas en un delito, convirtiéndose en un tema crucial en el ámbito del derecho penal. A pesar de que existe una cantidad considerable de investigaciones sobre esta cuestión en los sistemas de <em>common law</em> y de <em>civil law</em>, se ha notado una notable falta de interés en los estudios de derecho comparado entre ambos sistemas. Este trabajo presenta un estudio de derecho comparado entre los modelos mencionados, ofreciendo un análisis paralelo y analítico para comprender su aplicación y los desafíos asociados a la implementación de estas categorías. Estas categorías son cada vez más universales en el pensamiento y la política criminal occidentales, lo que hace que este análisis sea sistemático, complejo y articulado. El análisis se centrará en el Código Penal alemán interpretado a la luz de la teoría del dominio del hecho y el Código Penal Modelo, sirviendo como instrumento armonizador de diversos códigos penales imperantes en los Estados Unidos. Se destacará la necesidad de realizar estudios comparativos sobre el derecho penal de los Estados Unidos y el Código Penal alemán. Con la internacionalización del derecho penal, los estudios comparativos se vuelven imprescindibles, ya que es en este ámbito donde se produce el choque de culturas jurídicas. Un estudio comparativo entre ambos modelos pretende determinar en qué medida cada sistema presenta similitudes y diferencias. Este estudio busca proporcionar una comprensión más profunda de las similitudes y diferencias entre los sistemas del Código Penal Modelo (<em>common law</em>) y el Código Penal alemán (<em>civil law</em>) con el objetivo de exponer en qué medida difieren para, de esa forma, mejorar la aplicación de las categorías penales en un contexto de internacionalización.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28878 Cuando la comunidad «dice» el derecho: las asambleas de justicia indígena en Oaxaca 2024-05-30T09:56:00-05:00 Irán Vázquez Hernández iran.vazquez@gmail.com <p>Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxaca. En este tipo de reuniones, la colectividad se erige en órgano jurisdiccional colectivo con el fin de resolver una infracción a su sistema normativo. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo funcionan? ¿Qué elementos destacables incorporan en su desarrollo? El presente estudio pretende ser una aproximación a estas cuestiones desde las herramientas del análisis del discurso y los estudios sobre la oralidad. Para cumplir con su objetivo, se divide en cuatro secciones: la primera analiza la tipología, naturaleza y estatuto de las asambleas de justicia indígena; mientras que las siguientes secciones se centran en analizar su dinámica procedimental, discursiva y oral.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28879 Litigantes propensos al riesgo: manifestaciones de su participación en el proceso civil 2024-05-30T09:58:43-05:00 Nicolás Carrasco Delgado ncarrasco@derecho.uchile.cl <p>El presente artículo desarrolla un marco teórico sobre la propensión del riesgo aplicada al litigio. De ese marco teórico se desprende que el propenso al riesgo demandará más que el adverso al riesgo; que cuando el propenso al riesgo es demandado, no reduce su propensión frente a alternativas de pérdida de escasa variabilidad en comparación con alternativas previas de pérdida de mayor variabilidad; y que genera mayores gastos procesales que personas con otros perfiles. Lo anterior produce mayores pérdidas sociales al acrecentar las externalidades negativas del litigio por la mayor divergencia entre el beneficio privado y social de litigar. Esto último se examina a propósito de las temáticas de los tribunales permanentes y la posibilidad de alcanzar acuerdos.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/28880 Respuestas adaptativas, derecho a la salud y el límite del criterio de satisfacción: una reflexión y puesta en evidencia desde el sistema de salud peruano 2024-05-30T10:02:24-05:00 Leandro Cornejo Amoretti lcornejo@pucp.edu.pe <p>Algunas lecturas utilitaristas presentes en la bioética enfatizan la importancia de la satisfacción de las preferencias de las personas como un criterio importante de justicia. Una de sus aplicaciones recurrentes en el sector salud es a través la medición de los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. No obstante, poco se ha expuesto y discutido en el campo sanitario y bioético sobre las objeciones a las que este criterio se ha enfrentado desde la filosofía del derecho y política. Una de estas, denominada como el <em>problema de las respuestas adaptativas</em>, afirma que las personas, sea de manera consciente o no, ajustan su satisfacción a lo que pueden conseguir, por lo que recomiendan una mirada cautelosa a este criterio, en especial cuando se mide la satisfacción de personas con privaciones. La cautela debería ser mayor cuando es aplicada a servicios que garantizan derechos fundamentales, como el derecho a la salud.&nbsp;Este artículo tiene como finalidad discutir sobre este problema, así como evidenciar su presencia en los servicios de salud del Perú. Específicamente, y luego de conceptualizar tentativa y abreviadamente lo que sería <em>una respuesta adaptativa inapropiada</em>, se analizará y evaluará dicho problema a partir de algunos componentes de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud (Ensusalud) de los años 2014, 2015 y 2016, las únicas tres encuestas de este tipo elaboradas en el Perú a la fecha y a escala nacional. Con mayor detalle, se busca determinar si existen diferencias significativas en la satisfacción por su seguro de salud entre usuarios en función a su nivel de ingresos y frente a un mismo grado de afectación a su derecho&nbsp;a la salud. Se concluye del procesamiento y análisis de la base de datos que estas diferencias sí existen. Ante una restricción a este derecho (por ejemplo, no recibir ningún medicamento en la farmacia, tener una consulta médica de menos de cinco minutos, etc.), los usuarios en situación de grave privación económica manifiestan mayores niveles de satisfacción por su seguro en comparación a los usuarios sin privaciones económicas. Ello ofrece indicios para sospechar que, con relación al primer grupo de usuarios, se podría estar, en efecto, ante un caso de respuestas adaptativas.</p> 2024-05-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##