https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/issue/feed Derecho & Sociedad 2024-11-19T16:22:50-05:00 Asociación Civil “Derecho y Sociedad” derysoc@pucp.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>e-ISSN: 2521-599X</strong><br><strong>ISSN: 2079-3634</strong></p> <p><strong>"Derecho &amp; Sociedad" </strong>es&nbsp;una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene como objetivo la promoción y difusión de la cultura jurídica en el país, especialmente en el campo público y con el compromiso de ser agentes de cambio de la realidad nacional.&nbsp;Nuestra asociación está conformada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP, que difunde, promueve y consolida el Derecho en el Perú, en particular, el Derecho Público; con una mirada multidisciplinaria, democrática e inclusiva; con el fin de fortalecer la institucionalidad y gobernabilidad del país.</p> <p>La revista <strong>Derecho &amp; Sociedad</strong> es una publicación semestral en formato impreso y digital, cuya elaboración se encuentra íntegramente a cargo de la Asociación Civil Derecho &amp; Sociedad, conformada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.<br>Nuestro objetivo principal es difundir la cultura jurídica en nuestro país, especialmente en el campo del derecho público. En la realización de esta tarea contamos con la colaboración de destacados juristas nacionales e internacionales, los cuáles encuentran en nuestra revista una palestra abierta al debate académico.</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29947 Prólogo 2024-11-19T16:01:26-05:00 Rony Saavedra Gil bibav@pucp.edu.pe Purificación Martorell Zulueta bibav@pucp.edu.pe 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29948 Editorial 2024-11-19T16:01:28-05:00 Camila Zevallos Janampa bibav@pucp.edu.pe 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29949 Problemas frecuentes y casos prácticos en los títulos valores 2024-11-19T09:55:01-05:00 Rony Saavedra Gil bibav@pucp.edu.pe <p>La presente investigación consiste en analizar desde los principios jurídicos de los títulos valores, los errores frecuentes que se originan al momento de la emisión y posterior cobro de los títulos valores. Errores que encontramos al firmar el título valor, al momento de colocar el número de DNI en el título valor, respecto al importe del título valor, cuando se altera el título valor, cuando el título valor es incompleto, como la responsabilidad solidaria cambiaria, los gravámenes y afectaciones sobre el título valor, la irreinvindicabilidad, entre otros. Es decir, que la obligación sea cierta, expresa, exigible, líquida, ilíquida y que el objeto de la prestación sea de dar, hacer o no hacer. Todo ello, con el objetivo de detectar a tiempo dichos errores en la emisión de los títulos valores, para que estos obtengan los efectos cambiarios correspondientes.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29950 El régimen legal de las tasas de interés en la legislación peruana 2024-11-19T10:32:41-05:00 Rolando Castellares Aguilar bibav@pucp.edu.pe <p>La Ley No. 31143 ha incrementado las Tasas Máximas de Interés a niveles de usura, en especial para el sector ajeno al sistema financiero; mientras que las operaciones dentro del sistema financiero ya no tendrán tasas de interés de libre determinación por las partes, sino algunas operaciones bancarias estarán sujetas a Tasas Máximas; mientras que las demás operaciones tendrán tasas de interés según la libre oferta y demanda, generándose así un doble régimen para las operaciones dentro del sistema financiero.<br>Por otro lado, las Tasas Máximas de Interés aplicables a las operaciones ajena al sistema financiero, como las operaciones propias del sistema financiero sujetas a control, tendrán las mismas Tasas Máximas, se determinarán semestralmente; por lo que cada semestre variarán estas Tasas Máximas, aplicándose a las transacciones que se acuerden en el curso de ese semestre; todo lo cual generará complejidad y conflictos entre las partes.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29952 ¿Cuánto fuego hay detrás del humo?: la impronta societaria en torno a la regulación sobre asociaciones sin fines de lucro 2024-11-19T10:43:07-05:00 Ramón Mariano Bermúdez Medina rbermudez@mbrabogados.com <p>Por medio del presente artículo, exploramos el actual desarrollo de las asociaciones civiles como fenómeno social y destacando su importancia económica dentro de la actividad productiva y competitiva nacional. Empero, surge como pieza fundamental de su evolución y rol, su ordenación jurídica —tanto interna como externa— la cual —en muchos de los casos— replica variadas figuras provenientes del modelo societario para confluir en un mecanismo consolidado eficiente y cuyo objetivo dota de practicidad la ejecución de sus actividades ordinarias y fines sociales sin que ello implique que ambas figuras mantengan naturaleza similar.<br>El rol que hoy cumplen las asociaciones —sobre todo las gremiales— privilegia el desarrollo de actividades económicas y el impulso de interrelación con el Estado razón por la cual debemos otorgarles el protagonismo y la real importancia que representan.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29953 Impugnación de acuerdos negativos. Comentario a la Sentencia núm. 218/2024 de la Audiencia de Valencia de 24 de septiembre 2024-11-19T10:54:13-05:00 Eduardo Pastor Martínez bibav@pucp.edu.pe Purificación Martorell Zulueta bibav@pucp.edu.pe <p>El objeto de este trabajo es la presentación de la reciente Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia núm. 218 de 24 de septiembre de 2024 en la que, con análisis de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia, se aborda la impugnación de los denominados acuerdos negativos en el marco de las sociedades de capital, y, en particular, el alcance de las resoluciones de los Tribunales desde la perspectiva del complemento, o no, de la voluntad societaria. Estas notas se enmarcan en el contexto de otros comentarios doctrinales de sentencias sobre impugnación de acuerdos negativos (como el de la de la Audiencia de Madrid de 24 de junio de 2022, o el de la dictada por la Corte di Cassazione italiana de 22 de marzo de 2024) con la finalidad de poner de relieve las aportaciones judiciales sobre la cuestión.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29954 Apuntes y consideraciones sobre la conversión del capital social de una sociedad peruana de soles a moneda extranjera 2024-11-19T11:18:12-05:00 Miguel Ángel Pérez Caruajulca bibav@pucp.edu.pe <p>El presente artículo analiza la conversión del capital social de una sociedad peruana de soles a moneda extranjera, destacando sus implicaciones legales, económicas y financieras. Se analiza la función del capital social, la regla general de su expresión en moneda nacional y las excepciones que permiten su expresión en moneda extranjera. Asimismo, se detallan los requisitos para llevar a cabo esta conversión, incluyendo la necesidad de autorización administrativa y su vinculación con la contabilidad en moneda extranjera. Además, se discuten las razones para esta conversión, como la protección de la inversión extranjera, la mitigación del riesgo cambiario y la atracción de financiamiento internacional. El artículo concluye con un análisis de las implicaciones financieras y las estrategias para gestionar el riesgo cambiario que pueden ser aplicadas a las empresas que decidan convertir su capital social a moneda extranjera.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29955 Finanzas sostenibles y desafíos en el mercado peruano en materia de sostenibilidad 2024-11-19T11:28:21-05:00 Mercedes Fernández fernandez.me@pucp.edu.pe Claudia Wong a20141144@pucp.pe <p>En este artículo, las autoras explican las diferentes alternativas de financiamiento sostenible que se vienen desarrollando en el Perú (i.e. bonos verdes, sociales y sostenibles), así como los principales componentes del mercado de carbono. De igual manera, se detallan algunos de los beneficios que pueden obtenerse a través de financiamientos sostenibles. Finalmente, se describen los desafíos que enfrentan las empresas peruanas en materia de sostenibilidad al tener que implementar diversas medidas que se vienen estableciendo por la Unión Europea y por la U.S. Securities and Exchange Commission, sin contar con incentivos fiscales u otras medidas de promoción para el desarrollo de proyectos sostenibles en Perú.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29956 Insolvencia y sostenibilidad 2024-11-19T11:37:14-05:00 Marta Flores Segura marta.flores@uam.es <p>Este trabajo analiza el papel que juega la sostenibilidad en las operaciones de reestructuración empresarial realizadas en el marco de procedimientos de insolvencia, tanto concursales como preconcursales. A estos efectos, se revisita el debate sobre los fines de los procedimientos de insolvencia y sobre quiénes son los <em>stakeholders</em> en los mismos. En relación con esta cuestión, se analizan con detalle las últimas tendencias internacionales en el derecho de la insolvencia y, sobre la base de lo anterior, se ensaya una aproximación teórica en torno a la admisibilidad y la conveniencia de la consideración de intereses basados en la sostenibilidad en los procedimientos de insolvencia y al impacto que ello puede tener sobre los intereses de los acreedores.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29957 El Impacto del Decreto 046 de 2024 en el Régimen de Responsabilidad de los administradores en Colombia 2024-11-19T12:05:20-05:00 Lina Fernanda Henao Beltrán lina.henao@uexternado.edu.co <p>En el presente artículo la autora busca ejecutar un análisis exhaustivo respecto al impacto del Decreto 046 en el régimen de responsabilidad de los administradores dentro de la legislación colombiana, precisando así los ámbitos de los deberes de diligencia, buena fe y lealtad societaria. Además, de la mención de que dicha norma, al incorporar la regla de la deferencia al criterio empresarial, otorga una mayor autonomía al momento de la toma de decisiones a favor de los intereses de la empresa.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29958 Evaluación ex post de la regulación: 2024-11-19T16:22:50-05:00 Karina Montes Tapia bibav@pucp.edu.pe <p>El presente artículo ofrece un análisis ex post de la obligación regulatoria de incluir advertencias publicitarias en los alimentos procesados, establecida en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley N° 30021), hace más de diez años. A través de la revisión de la literatura y la información disponible, se lleva a cabo un análisis retrospectivo de la regulación con el propósito de determinar si los agentes involucrados están cumpliendo con lo establecido y reaccionando de acuerdo con lo esperado, y si todo ello está siendo evaluado por las autoridades competentes. Se extraerán lecciones clave para analizar regulaciones, se discutirán las limitaciones de información identificadas, así como el rol de las entidades públicas en este contexto bajo un enfoque de mejora de la calidad regulatoria.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29959 Desnaturalización de los procedimientos concursales: pagos de créditos concursales fuera de concurso 2024-11-19T12:26:27-05:00 Juan Ramón Barboza Flores jrbarboza@pucp.edu.pe <p>El presente artículo aborda la problemática advertida en la Ley General del Sistema Concursal: la autoridad concursal se ha visto imposibilitada de neutralizar pagos de créditos concursales efectuados fuera de las reglas del concurso. Por un lado, nos encontramos ante la necesidad de los deudores por continuar con la actividad empresarial, a efectos de generar mayor riqueza y no acrecentar la crisis por la que atraviesan; mientras que, por otro, nos encontramos ante la posible desnaturalización de los procedimientos. Para afrontar esta problemática, el autor propondrá la implementación de un régimen de acción que permita el balance entre la necesidad de pagos y la conservación del procedimiento concursal.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29960 Pautas para el reconocimiento de créditos comerciales en el procedimiento concursal peruano 2024-11-19T12:32:13-05:00 Jose Enrique Palma Navea bibav@pucp.edu.pe Carla Cervantes Villacorta bibav@pucp.edu.pe <p>El artículo analiza, desde la perspectiva del derecho concursal, los créditos generados por las relaciones de naturaleza comercial surgidas entre un deudor sometido a concurso y sus acreedores. Asimismo, desarrolla la exigencia probatoria necesaria para acreditar ante la autoridad concursal peruana el origen, existencia, legitimidad, titularidad y cuantía de este tipo de créditos, ello a efectos que el titular de tales créditos obtenga el reconocimiento de sus créditos ante la autoridad concursal y pueda ejercer los derechos económicos y políticos que emanan de tal reconocimiento en el marco del procedimiento concursal. El análisis se realiza sobre la base de diversa jurisprudencia del Indecopi.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29961 Los objetivos de sostenibilidad y su influencia en el moderno derecho de sociedades 2024-11-19T12:37:56-05:00 Jesús Quijano González jesus.quijano@uva.es <p>La necesidad de promoción y de protección de intereses generales sometidos a crecientes amenazas, para lo que resulta imprescindible la colaboración de las empresas, está motivando un cambio de tendencia en la configuración del objeto de las sociedades mercantiles, especialmente las de mayor tamaño. De la tradicional concepción de las sociedades como manifestaciones del derecho de asociación con fines económicos, entre los que la obtención de ganancia y su reparto entre los socios aparecía como una finalidad natural, se ha ido evolucionando hacia una forma de entender el interés social en combinación con otros intereses, como son la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos o la aplicación de modelos de gobernanza participativos, con equilibrio de género y con métodos de control contable y de gestión más eficaces. <br>A este planteamiento respondió históricamente la definición de compromisos de responsabilidad social corporativa, y más recientemente la exigencia de proporcionar información no financiera formalizada que permitiera valorar esos compromisos. En la actualidad, los objetivos de sostenibilidad ESG (medio ambiente, cuestiones sociales, gobernanza) constituyen prácticamente una obligación que las sociedades deben asumir, ofreciendo información periódica sobre su nivel de implicación en la promoción de esos objetivos. Las iniciativas europeas en materia de sostenibilidad, y también en diligencia debida y equilibrio de género, constituyen manifestaciones de especial interés en este nuevo planteamiento.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29962 Los principios reparadores de la imposición forzosa en los planes de reestructuración y la libre competencia 2024-11-19T12:52:20-05:00 Enrique Sanjuán y Muñoz enrique.sanjuan@uma.es <p>El presente trabajo analiza las reglas y principios aplicables a los planes de reestructuración desde la doble perspectiva de los planes que se imponen a través de la regla CCCD (Cross-Class Cram-Down) y aquellos que se pueden considerar consensuales en tanto no suponen una afectación interclases dentro de dichos planes. Asimismo, se analiza la posibilidad de establecer un sistema que permita un control de dichas reglas bien de oficio o bien a petición de parte y la eficacia que, con uno, otro o sistemas mixtos se pueda alcanzar. Un defectuoso control o un descontrol de los mismos podría afectar, en el ámbito analizado, a la libre competencia y por tanto favorecer indebidamente a unas respecto de otras tanto en situación de crisis empresarial y reestructuración como respecto de aquellas que no estén en dicha situación.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29963 Robots inteligentes en el directorio: Consejo de Administración de sociedades mercantiles 2024-11-19T13:43:12-05:00 Elena F. Pérez Carrillo eperc@unileon.es <p>En este trabajo se analizan algunos obstáculos para incorporar robots inteligentes a la gobernanza empresarial, principalmente a través del consejo de administración (CdA). Además, se ofrecen ideas sobre el modo en el que podrían acontecer la transición, superando los aspectos más problemáticos de la IA.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29964 Juntas generales de accionistas no presenciales 2024-11-19T13:50:32-05:00 Eduardo Félix Leturia López bibav@pucp.edu.pe <p>El presente artículo busca analizar las circunstancias vividas por la gran mayoría de sociedades anónimas para poder convocar y celebrar Juntas Generales de Accionistas desde el establecimiento del Estado de Emergencia Nacional, el 16 de marzo de 2020, que restringió los derechos relativos a la libertad de tránsito y de reunión, en aquellas en que sus estatutos no regularon que las Juntas Generales de Accionistas se puedan realizar de manera no presencial y tampoco la Ley General de Sociedades brindó una respuesta adecuada a tan insólita circunstancia. Asimismo, muestra las soluciones legislativas que se emitieron, empezando por las sociedades bajo la competencia de la Superintendencia de Mercado de Valores, luego las cooperativas y finalmente las demás sociedades y otras personas jurídicas.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29965 Gobernanza y Reglamento de Inteligencia Artificial desde la primera óptica de OpenAI 2024-11-19T14:03:14-05:00 Diego Fierro Rodríguez bibav@pucp.edu.pe <p>El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que entrará en vigor en agosto de 2024, introduce un marco regulatorio integral para la Inteligencia Artificial en Europa, centrado en la seguridad y la confianza. Esta legislación clasifica los sistemas de Inteligencia Artificial en función de su riesgo, estableciendo requisitos específicos para cada categoría, con un enfoque particular en los sistemas de alto riesgo y las prácticas inaceptables. El Reglamento prohíbe ciertas prácticas de Inteligencia Artificial y establece estrictas obligaciones para los sistemas considerados de alto riesgo. Los proveedores y responsables de despliegue deben cumplir con requisitos específicos, y la legislación también tiene una aplicación extraterritorial que afecta a las organizaciones fuera de la Unión Europea. La preparación para el cumplimiento implica la clasificación de los sistemas de Inteligencia Artificial y la consulta con asesores legales especializados.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29970 La prohibición de asistencia financiera en las sociedades de capital: su incumplimiento a la luz de la actual jurisprudencia en España 2024-11-19T15:43:58-05:00 Carmen de Vivero de Porras carmen.devivero@uma.es <p>La prohibición de asistencia financiera por parte de las sociedades de capital a un tercero para adquirir sus propias acciones o participaciones (así como de otra sociedad del grupo o dominante) contenida en los artículos 143.2 y 150.1 ambos de la LSC, ha dado lugar a muy diversos pronunciamientos judiciales. La casuística con la que nos encontramos diariamente es diversa y plural, con lo que en numerosas ocasiones se antoja complicado proteger adecuadamente los intereses en juego a la vista de los negocios a los que puede afectar la asistencia prohibida. En los últimos años, se ha impuesto por el Tribunal Supremo en España, una interpretación restrictiva de la nulidad, así como —declarada la misma— si esta puede&nbsp;o debe contagiar a otros negocios e incluso a la propia adquisición que el Tribunal Supremo&nbsp;niega. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de la doctrina del Alto Tribunal y de la extensión o no de la nulidad de la asistencia prohibida, al negocio de adquisición de las acciones o participaciones propias, partiendo de la finalidad patrimonial o financiera (en la que se basa el alto Tribunal) y/o del régimen de control que esa asistencia puede otorgar en la sociedad a quien la obtiene.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29971 El secreto bancario en el Perú: antecedentes, evolución, perspectivas y límites 2024-11-19T15:49:51-05:00 Miguel Bueno Olazábal bibav@pucp.edu.pe <p>El presente artículo pretende dar un panorama general de la actividad del sistema financiero desde la perspectiva de las operaciones pasivas, que se encuentran protegidas por un nivel de reserva reforzado, que es el secreto bancario. Se analiza la definición de la figura y su evolución en el ámbito económico reciente, su protección constitucional y el marco normativo existente, para luego revisar las excepciones, la información excluida, las prohibiciones, los supuestos de violación del secreto bancario, los tipos de operaciones pasivas y sus singularidades, para concluir en las perspectivas actuales y retos de la figura, planteando algunas reflexiones a modo de conclusión.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/29972 Conflictos entre la autodeterminación informativa y la segmentación de perfiles a través de la publicidad programática online en el Perú 2024-11-19T15:55:26-05:00 Alex Sosa Huapaya asosah@pucp.pe <p>El objetivo del presente trabajo es analizar las afectaciones al derecho de autodeterminación informativa que pueden suscitarse mediante el uso de la publicidad programática comportamental <em>online</em> como herramienta de segmentación de perfiles. Se trata de un estudio en el que se emplea el método dogmático con el objeto de analizar la publicidad programática frente a las libertades informativas protegidas en la constitución peruana, las normas que regulan sus efectos y pronunciamientos de la Autoridad Nacional de Datos Personales, Indecopi, e incluso la normativa europea. De esta forma, se buscará determinar si la normativa peruana es idónea para establecer límites razonables al uso de dicha estrategia publicitaria.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##