https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/issue/feed Espacio y Desarrollo 2024-02-07T09:13:16-05:00 Ana Sabogal Dunin Borkowski de Alegría revista-espacio-y-desarrollo@pucp.pe Open Journal Systems <p><strong>Espacio y Desarrollo</strong> es una publicación de periodicidad semestral, abierta a todas las corrientes de investigación básica y aplicada en el campo de la geografía. Se reciben contribuciones en forma de artículos científicos sobre experiencias de investigaciones aplicadas, aportes teórico-metodológicos, resúmenes de tesis en forma de artículos científicos, ensayos geográficos originales, reseñas bibliográficas y semblanzas en español o inglés. Está diseñada para la divulgación de investigaciones geográficas del Perú y América Latina, para contribuir al conocimiento de nuestros territorios y lograr que se amplíe y enriquezca la discusión sobre el desarrollo sostenible. Asimismo, busca ser una fuente de consulta tanto para investigadores como para estudiantes de geografía y áreas afines, interesados en temas ambientales, de organización y desarrollo territorial.</p> <p><em><strong>Espacio y Desarrollo</strong></em>&nbsp;se encuentra registrada en las siguientes plataformas:&nbsp;<strong>Latindex</strong>,&nbsp;<strong>DIALNET</strong>,&nbsp;<strong>European Reference Index for the Humanities (ERIH), Red Iberoamericana de Información y Conocimiento Científico (REDIB)</strong>,&nbsp;<strong>Directory of Open Access Journals (DOAJ)</strong>,&nbsp;<strong>JournalTOCs</strong>,&nbsp;<strong>WorldCat</strong>,&nbsp;<strong>BASE (Bielefield Academic Search Engine)</strong>&nbsp;y&nbsp;<strong>EbscoHost</strong>.</p> <ul> <li class="show"><em>Consultas: </em><em>revista-espacio-y-desarrollo@pucp.pe</em></li> <li class="show"><em>Facebook web: </em><a href="https://www.facebook.com/espacioydesarrollo">https://www.facebook.com/espacioydesarrollo</a></li> </ul> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27940 Presentación 2023-12-14T14:34:22-05:00 Carlos Tavares Correa bibav@pucp.edu.pe Marcelo Alarcón Álvarez bibav@pucp.edu.pe 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27941 Un bosque urbano en el desierto: conservación de la biodiversidad en Lima, Perú 2023-12-14T14:34:21-05:00 Giancarlo Jeremy Orellana Asenjo giancarlo.orellana@estudiantat.upc.edu Julio André Gamarra Bustamante jgamarra@unal.edu.co Maricel Jadith Móstiga Rodríguez m.mostiga@creaf.uab.cat Luisa Grisell Morales Moquillaza lgrisel73@yahoo.com Carlos Fernando Bulnes Soriano cfbulnes@lamolina.edu.pe Rocío Yovana Yancce Velarde rocioyancce@gmail.com <p>La creciente urbanización mundial convierte a la conservación de los bosques urbanos en una&nbsp;estrategia fundamental para alcanzar la sostenibilidad y el bienestar humano. Lima, una megaciudad&nbsp;ubicada en el desierto, no cuenta con la infraestructura verde para afrontar las múltiples problemáticas. Es así como en el “Vivero Forestal” de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) se viene desarrollando el proyecto “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú”, que tiene por finalidad ser la principal muestra viva de la riqueza florística y cultural del país. Este estudio tiene por objetivo evidenciar la conservación de la biodiversidad presente en el bosque urbano Vivero Forestal. Para ello, se realizó un censo de los árboles, palmeras y algunos arbustos y herbáceas, y una revisión bibliográfica para identificar las especies de fauna&nbsp;silvestre. Asimismo, se identificó la procedencia según su distribución natural y aquellas que estuvieran amenazadas. El Vivero Forestal alberga en sus 25 hectáreas a 5898 individuos,&nbsp;en su mayoría visualmente sanos (78 especies forestales y 31 familias botánicas), de los cuales el&nbsp;25% se encuentra en peligro de extinción (11especies). Además, presenta 32 especies forestales&nbsp;nativas del Perú (10 de la costa, siete de la sierra y 15 de la selva). El vivero es, principalmente,&nbsp;el hábitat de especies de la faunacostera. Hay 66 especies de aves, de las cuales tres están en&nbsp;peligro de extinción; una especie de anfibios; cuatro especies de murciélagos; una especie de&nbsp;roedores y cuatro especies de reptiles, de las cuales dos están amenazadas. El estudio resalta al Vivero Forestal como uno de los espacios más biodiversos de la ciudad de Lima y reconoce su potencial para convertirse en parte de la Red de Jardines Botánicos Nacionales del Perú.</p> 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27942 Microplásticos en sedimentos fluviales en la cuenca baja del río Rímac, Perú 2023-12-14T14:34:20-05:00 Raúl Huanaco Huamán raul.huanaco@pucp.edu.pe Nadia Rosa Gamboa Fuentes ngamboa@pucp.pe <p>Los microplásticos están presentes en el ambiente, en especial en los ecosistemas acuáticos, y son de interés prioritario por el nivel de riesgo que representan. Este problema surge por los residuos de plásticos mal gestionados que, en su mayoría, terminan en vertederos, ríos, lagos y océanos, dando como resultado la generación de microplásticos por degradación física y química. <br>Asimismo, las descargas de efluentes domésticos e industriales incrementan la presencia de microplásticos en los ríos. Esta investigación es el primer estudio sobre microplásticos que se desarrolló en la cuenca baja del río Rímac en los años 2017 y 2018, en la región Lima, Perú.<br>Los resultados muestran 97 partículas de microplásticos correspondientes a noviembre de 2017, y 2982 que corresponden a agosto 2018. Las formas predominantes de microplásticos comprenden fragmentos, películas, filamentos y esférulas. La presencia de dichos materiales en los sedimentos está asociada a los residuos sólidos que se encuentran en el cauce del río y la descarga de efluentes en el mismo. Estos resultados son preocupantes, debido a que las aguas del río Rímac estarían siendo contaminadas por microplásticos, aun sabiendo que el río es la principal fuente de agua para las diferentes actividades que se desarrollan en la gran ciudad de Lima Metropolitana.</p> 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27943 ¿Cuál es el efecto del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua? Evidencia para el caso peruano 2024-02-07T09:13:16-05:00 Marisela Sotelo Tornero marisela.sotelo@psu.edu Waldir Arias Callupe waldir093@gmail.com <p>Esta investigación analiza la relevancia del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua, considerando una evaluación a nivel nacional rural, así como las diferencias que existen entre los centros poblados concentrados y dispersos. Este estudio enfoca su análisis en aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes y que son abastecidos en los servicios de agua y alcantarillado por algún prestador rural denominado en Perú <em>organización comunal</em>.&nbsp;<br>De acuerdo con la revisión de la literatura, se sugiere que, una escasa participación de las mujeres en organizaciones comunales representa uno de los factores que contribuyen a que el índice de agua apta para consumo humano siga siendo muy bajo. En esta línea, para llevar a cabo el estudio, se emplearon los datos recopilados del informe <em>Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020</em>, publicado por el Ministerio&nbsp;de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020), que brinda información sobre los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales. Las afirmaciones planteadas en la hipótesis se validan en la sección Resultados mediante un análisis de regresión probabilística, utilizando un índice de calidad del servicio de agua que se representa a través de la adecuada cloración de la misma.</p> 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27944 Estimando y contrastando la extensión de las formaciones vegetales microtermales del Perú de inicios del siglo XX 2024-01-16T14:44:35-05:00 Humberto Zelada Gárate humbertzg07@gmail.com Carlos Augusto Reynel-Rodríguez reynel@lamolina.edu.pe <p>Augusto Weberbauer publicó en 1922 el primer Mapa de Vegetación del Perú, en el que representó y describió 25 formaciones vegetales, las cuales agrupó en seis categorías, considerando ámbitos altitudinales definidos en función de su temperatura. Dentro de esas categorías están las formaciones microtermales que, generalmente, se encuentran por encima de los 3400 msnm y tienen amplia distribución latitudinal a lo largo de los Andes peruanos. En aras de revalorizar aquel mapa histórico, en primer lugar, se presentan los resultados de la digitalización y estimación de la extensión de las cuatro formaciones vegetales microtermales identificadas por Weberbauer y, en segundo lugar, se exponen los hallazgos del contraste cartográfico realizado entre dichas formaciones microtermales y las coberturas vegetales altoandinas clasificadas en el mapa más actual en el Perú sobre esta temática. En ese sentido, se aprecia que el investigador alemán cartografió una extensión de 183.445,30 km² para el conjunto de las cuatro formaciones vegetales&nbsp;microtermales: formaciones típicas altoandinas (61,67%); estepa herbácea microtérmica (17,93%); tolar microtérmico (17,47%); los glaciares y la nieve perpetua (2,93%). Asimismo, en la comparación cartográfica se observó que el 63,92% del territorio que actualmente ocupan las coberturas vegetales altoandinas del Perú coincide con lo cartografiado e identificado por Weberbauer como formaciones vegetales microtermales. Estos resultados contribuyen a comprender la evolución de este tipo de formaciones vegetales, las cuales están sufriendo una fuerte presión por la sumatoria del cambio climático y los impactos antrópicos.</p> 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/27945 Planificación regional y ordenación territorial: visiones contemporáneas de España y México, Javier Delgadillo, Andreas Hildenbrand & Rubén Garrido, coordinadores 2023-12-14T14:34:18-05:00 Zaniel I. Novoa Goicochea znovoa@pucp.edu.pe 2023-12-14T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##