Enajenación y teatralidad del poder en “El relojero de Córdoba” de Emilio Carballido

  • Julio Isla Jiménez Pontificia Universidad Católica del Perú

    julio.isla@pucp.pe

Palabras clave: El relojero de Córdoba, teatro, poder, enajenación, control social

Resumen

El trabajo estudia la pieza teatral El relojero de Córdoba (1958) del dramaturgo mexicano Emilio Carballido. En esta pieza no se advierte rupturas temporales, estructuración dramática fragmentaria o un empleo singular del espacio escénico. La acción, por el contrario, discurre lineal a través de sus dos jornadas, con una deliberada ausencia de artificios. Sin embargo, a pesar de su formato tradicional, está lejos de ser una mera recreación histórica de vocación arcaizante, desvinculada de los problemas del presente. Se demuestra que, en esta obra, se plantea una reflexión sobre una problemática que no deja de tener vigencia hoy en día: los efectos que el ejercicio del poder absoluto tiene sobre el individuo, en particular la enajenación, y algunos de los medios de los que se vale el poder para alcanzar sus fines de control social: la corrupción y la teatralidad.

Cómo citar
Isla Jiménez, J. (2014). Enajenación y teatralidad del poder en “El relojero de Córdoba” de Emilio Carballido. Revista Espinela, (2), 18-24. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25966