Histórica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica <p>ISSN<strong>: 0252-8894&nbsp;<br></strong>e-ISSN<strong><strong>: 2223-375X</strong></strong></p> <p><em><strong>Histórica</strong></em>, fundada en 1977 por Franklin Pease G.Y, es una publicación semestral del&nbsp;Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),&nbsp;de acceso abierto <em>on-line</em> e impresión bajo demanda.<br>La revista publica trabajos sobre la historia peruana, andina y amazónica, así como la&nbsp;historia latinoamericana y la historia global directamente relacionadas con la historia de&nbsp;la región andina.<br><em><strong>Histórica</strong></em> publica artículos inéditos en castellano o en inglés, notas historiográficas&nbsp;varias y reseñas de libros, y alterna números misceláneos con números de carácter&nbsp;monográfico.</p> es-ES mcurato@pucp.pe (Marco Curatola Petrocchi) marilyn.cespedes@pucp.edu.pe (Marilyn Céspedes) Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evangelización, cartografía y discurso colonial: El mapa de 1713 de la misión jesuita de Mojos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28717 <p>Este artículo analiza el significado histórico de un folleto impreso hacia 1713 por la Compañía de Jesús para promocionar la misión de Mojos, situada en el nordeste de la actual Bolivia. Aunque los historiadores generalmente se refieren a este documento como «el mapa de la misión de Mojos», en este estudio se argumenta que el folleto de 1713 es mucho más que un mapa, pudiéndose entender como el equivalente de una típica crónica misional jesuita. Esto es de gran relevancia, pues la Compañía de Jesús siempre marcó la consolidación de sus numerosas misiones en América con la publicación de una magna crónica con la que publicitar sus esfuerzos evangelizadores. En el caso de Mojos, aunque nunca se publicaría una crónica de la misión, el folleto de 1713 cumple dicha función, pues no solo está estructurado de la misma forma que la típica crónica misional jesuita, cuyo modelo había sido establecido por José de Acosta a finales del siglo XVI, sino que además sigue, de manera fiel, todos los principios discursivos que dieron forma a las crónicas jesuitas.</p> Alejandro Cañeque ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28717 Mon, 06 May 2024 00:00:00 -0500 Los roles de Gregoria Apasa en la rebelión altoperuana de 1781 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28718 <p>Para febrero de 1781, varios poblados que permitían asegurar la entrada a la ciudad de La Paz desde los valles se habían levantado contra el poder español bajo el mando de un indígena aymara del común, llamado Julián Apasa, que tomó luego el nombre de Tupac Katari. Casi de manera paralela a ese movimiento, durante el mes de abril, con la captura de Tupac Amaru II, Diego Cristóbal Tupac Amaru trasladó el campamento rebelde a Azángaro. A partir de ese momento, Amarus y Kataris comenzaron a compartir la geografía rebelde. Esta situación les implicó la necesidad de establecer negociaciones y ciertos acuerdos ineludibles al enfrentar un enemigo común. Nadie podía perder de vista que acciones coordinadas y conjuntas ayudarían a golpear más y mejor a los españoles, y así obtener una victoria más rápida y menos onerosa en recursos materiales y vidas humanas. Fue a partir de aquellos acuerdos que Gregoria Apasa, hermana&nbsp;de Tupac Katari, desempeñó roles significativos tanto en el plano familiar como en el político, militar y dirigencial.</p> Patricia Nogueira, Carlos Zanolli ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28718 Mon, 06 May 2024 00:00:00 -0500 El ceremonial republicano y los rituales políticos de la Confederación Perú-Boliviana, 1821-1839 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28724 <p>Este artículo aborda la evolución del ceremonial peruano y su relación con los cambiantes contextos políticos desde la independencia hasta el final de la Guerra de restauración dirigida por Agustín Gamarra, para comprender la falta de rituales políticos que caracterizó a la Confederación Perú-Boliviana. Para ello, se han utilizado fuentes primarias como el diario El Peruano y Guías de forasteros entre 1821 y 1840, así como documentos oficiales de la Confederación Perú-Boliviana y la Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta el 31 de diciembre de 1859. La investigación busca mostrar que el proyecto santacrucino careció de prácticas rituales esenciales para materializarse, pese a la voluntad del gobierno confederal por contar con ellos.</p> Michael Forsyth ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28724 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 «El genio de la matanza»: Los soldados chilenos y la violencia del combate en la Guerra del Pacífico (1879-1884) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28725 <p>En diversos testimonios dejados por los veteranos chilenos de la Guerra del Pacífico es posible develar situaciones en las cuales los soldados, inmersos en combate junto con sus compañeros, quitaron la vida a sus adversarios. Estos recuerdos tienen un carácter solapado con respecto a la violencia extrema que ellos ejercieron o experimentaron, puesto que atribuyen generalmente a un tercero las acciones del combate. Sin embargo, estos testimonios permiten entender y aproximarse a la memoria colectiva de los combatientes chilenos del conflicto de 1879-1884. De este modo, podemos visualizar a los soldados como integrantes de una comunidad emocional que internaliza elementos psicológicos y fisiológicos del combate, los cuales son clave para interpretar el acto de matar. Esto termina revelando&nbsp;experiencias concretas y terribles del horror del campo de batalla, una temática hasta la fecha muy poco tratada en la historiografía en general.</p> Cristián González Puebla, Nicolás Fernando Llantén Quiroz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28725 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Buscando lo nativo: Incógnitas, expectativas culturales y otras reflexiones para comprender la cultura de los pueblos andinos antiguos y coloniales https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28726 <p>La nota evidencia, a través de ejemplos y experiencias personales en la lectura y análisis de las fuentes escritas, cuestiones heurísticas y metodológicas que el/la etnohistoriador(a) debe tener presente al momento de llevar a cabo investigaciones sobre el mundo andino antiguo y colonial; en particular, las complejas incógnitas que pueden surgir al revisar los documentos y las expectativas culturales del propio investigador, así como la necesidad ineludible de una perspectiva interdisciplinaria.</p> Susan Ramírez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28726 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Entrevista a Nelson Manrique https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28727 <p>En esta entrevista, realizada en junio del 2023, los historiadores Paulo Drinot y Nelson Manrique conversan sobre la biografía, la producción historiográfica, la militancia política, la docencia universitaria, y la labor periodística, del segundo. La entrevista abre una ventana sobre la vida y obra de uno de los intelectuales más importantes e influyentes en el Perú de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.</p> Paulo Drinot ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28727 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Recuerdo personal de David P. Cahill (1948- 2023), historiador del Cuzco colonial tardío https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28728 Luis Miguel Glave ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28728 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Covey, R. Alan. Inca Apocalypse. The Spanish Conquest and the Transformation of the Andean World. Oxford: Oxford University Press, 2020, 592 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28729 Jeremy Mikecz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28729 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Lavallé, Bernard, «El general desconsuelo destos reynos de las Indias». Esperanzas y frustraciones criollas en torno a la prelación, siglos XVI-XIX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022, 244 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28730 Pilar Latasa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28730 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Sergio Serulnikov. El poder del disenso. Cultura política urbana y crisis del gobierno español. Chuquisaca 1777-1809. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2022, 568 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28731 Mireya Salgado Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28731 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Estenssoro, Juan Carlos y Cecilia Méndez (eds.). Las independencias antes de las independencias. Miradas alternativas desde los pueblos. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos, 2021, 525 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28732 Ybeth Arias Cuba ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28732 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500 Drinot, Paulo. Historia de la prostitución en el Perú, 1850-1956. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2022, 406 pp. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28733 Luz Huertas Castillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28733 Tue, 07 May 2024 00:00:00 -0500