IUS ET VERITAS https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES IUS ET VERITAS 1995-2929 Algunas dificultades y riesgos derivados de la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso judicial colombiano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29547 <p>La aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso judicial es una práctica que se hizo más común después de la pandemia del año 2020. Este artículo analiza 3 de las principales vicisitudes que la utilización de estas tecnologías ha generado en los procesos judiciales colombianos: en cuanto la remisión de memoriales mediante mensaje de datos, en lo relativo a los denominados traslados automáticos, y sobre las vicisitudes que se vienen presentando en las audiencias virtuales o digitales.</p> Juan Carlos Guayacán Ortiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 12 26 10.18800/iusetveritas.202401.001 El control de los sesgos cognitivos en el contexto jurídico procesal: medidas preventivas y correctivas y deberes de responsabilidad epistémica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29548 <p>El presente trabajo pretende reflexionar críticamente la problemática relación entre los sesgos cognitivos y el contexto jurídico procesal, del mismo modo la necesidad de adoptar medidas para evitar sus graves repercusiones sobre las decisiones judiciales. Para ese propósito, se enfoca en la generalidad de los estudios e intentos de superación previos, los que principalmente se orientan a la identificación de posibles acciones que se deberían adoptar caso por caso, siendo en muchos casos discutida su razonabilidad y sobre todo su relevancia en la tarea de mitigación o reducción de sesgos cognitivos.<br>Para superar estos obstáculos se toman en consideración dos aspectos: los procedimientos y prácticas de los procesos judiciales y la preservación de la garantía y deber de imparcialidad y cómo el diseño de los procesos judiciales y su dinámica —no siempre orientados a maximizar la imparcialidad— permiten la obtención de decisiones compatibles con dicha garantía.<br>Finalmente, se esboza un esquema de intervención que agrupa, por un lado, el análisis de las normas y reglas jurídicas (y su incidencia) en la modificación y corrección de algunos procedimientos y prácticas jurídicas y, de otro, se complementa por un conjunto estructurado de deberes de responsabilidad epistémica.</p> José Francisco Bustamante Requena ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 27 40 10.18800/iusetveritas.202401.002 Justiça Distributiva e os Tribunais Virtuais de Richard Susskind no Sistema Judiciário brasileiro: uma análise do Programa Justiça 4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29550 <p>O Tribunal Virtual de Richard Susskind deixou de ser apenas um conceito para ser uma política de implementação e desenvolvimento do judiciário ao lado da tecnologia. Sua aplicação no sistema jurídico brasileiro foi proposta, aplicada, aprimorada e constantemente aperfeiçoada pelo Conselho Nacional de Justiça. Objetiva-se compreender o conceito jurídico estruturante de Tribunal Virtual, criado por Richard Susskind, para identificar suas premissas, fundamentos e pretensões. Posteriormente, demonstra-se como o Tribunal Virtual de Susskind tem sido aplicado no sistema jurídico brasileiro por meio do Programa Justiça 4.0. Por fim, analisa-se brevemente as políticas em curso para verificar sua compatibilidade com o devido processo legal. Dessa forma, o problema de pesquisa que norteia este artigo e os objetivos propostos podem ser expressos pelo seguinte questionamento: o Programa Justiça 4.0 tem atendido aos fundamentos e aos preceitos fundamentais dos Tribunais Virtuais de Richard Susskind, bem como à Justiça Distributiva? Conclui-se que apesar dos avanços tecnológico e jurídico existentes, o Programa Justiça 4.0 ainda é precário quanto à acessibilidade, a transparência e a proporcionalidade da justiça. O método utilizado é o de pesquisa integrada somado à técnica de pesquisa bibliográfica.</p> Sthéfano Bruno Santos Divino ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 41 54 10.18800/iusetveritas.202401.003 El proceso de reparación colectiva de las grandes catástrofes https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29551 <p>Este trabajo analiza el caso de la catástrofe de Brumadinho, ocurrida en Brasil en 2019 y que causó la muerte de 272 personas, además de graves daños ambientales. El sistema de procesos colectivos en Brasil, compuesto en su mayoría por instituciones públicas, respondió con un rápido llenado de acciones colectivas que se resolvieron en un período de dos años, mediante tres acuerdos colectivos. Este artículo analiza, a partir de investigación bibliográfica y datos primarios, los elementos del modelo procesal colectivo brasileño que contribuyeron al éxito del caso y cómo podrían servir de inspiración para otros países.</p> Edilson Vitorelli ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 55 65 10.18800/iusetveritas.202401.004 Prueba informática: el problema de su fiabilidad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29552 <p>Los datos contenidos en dispositivos informáticos y tecnológicos, cada vez más, son utilizados como elementos de prueba en los procesos judiciales, siendo determinantes en las decisiones finales de los jueces. Se trata de la denominada prueba informática. A menudo estas suelen ser valoradas acríticamente como una mera prueba documental, sin que se considere, entre otras cosas, su naturaleza vulnerable y compleja. Entre los distintos problemas que existen sobre esta prueba, este estudio se centra específicamente en aquellos relacionados con su fiabilidad. Se examinan, en primer orden, los aspectos relacionados a la naturaleza de la prueba informática, así como su valoración racional. Luego, se revisa la cuestión central de su fiabilidad, relacionado con el riesgo de su manipulación y su repercusión en la misma. Por último, se analizan algunos instrumentos que permitan gestionar adecuadamente su fiabilidad, como es la pericia, la firma electrónica y la intermediación del notario en la certificación de la evidencia digital.</p> Luis Alfaro Valverde ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 66 79 10.18800/iusetveritas.202401.005 El juez activo del código de procesos cubano en el estreno de la tutela judicial efectiva constitucional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29553 <p>El trabajo analiza el escenario que se genera en Cuba a partir de 2019, momento en que se aprueba una nueva Constitución que abroga la vigente desde 1976. El nuevo texto magno regula, por primera vez, la tutela judicial efectiva y el debido proceso dentro del capítulo dedicado a las Garantías de los Derechos y le encomienda al legislador ordinario que dicte nuevas normas de desarrollo en los diferentes ámbitos procesales, encargadas de regular el catálogo de los nuevos derechos reconocidos en la Constitución. Derivado del mandato constitucional se dicta la Ley No. 141/2021, de 28 de octubre, “Código de Procesos”, que regula la tramitación de los asuntos civiles, de familia, mercantiles y del trabajo y la seguridad social. El nuevo Código, que rompe con la sistemática normativa de la ley precedente, introduce un catálogo de facultades ordenatorias e instructorias, que atribuye a un modelo de juez “activo”, cuyos poderes se despliegan por todo el nuevo texto normativo y abarcan todas las actuaciones procesales. El presente trabajo pretende identificar y analizar el amplio catálogo de facultades que la nueva ley confiere al juez cubano, como herramientas para garantizar el cabal cumplimiento de la tutela judicial efectiva y el debido proceso.</p> Juan Mendoza Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 80 90 10.18800/iusetveritas.202401.006 El paradigma constitucional del proceso civil. Bases teóricas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29554 <p>El presente ensayo ofrece una base teórica posible y verificable para afirmar lo que se denomina como el cuarto paradigma procesal, correspondiente a la perspectiva constitucional del proceso civil o a la constitucionalización del proceso civil, como superación de sus anteriores etapas clásica e instrumentalista. Para ello, a través del método interdisciplinario, la investigación se vale del derecho constitucional, de la interpretación jurídica y del derecho procesal para remodelar las bases teóricas del proceso civil y otorgarle un valor constitucionalizado a través del reconocimiento de los derechos fundamentales procesales como normas de directa aplicación conteniendo mandatos de optimización. Si de constitucionalizar el proceso civil se trata, el ensayo, entonces, no solo busca el tránsito seguro por el recuento de las así llamadas garantías procesales. Por el contrario, el método funcional o de utilidad aplicado al mismo impone que el aporte pase por reconocerle al juez del Estado Constitucional el deber de tutela judicial incluso de los mismos derechos procesales fundamentales frente al defecto o ausencia de reglas que debiesen implementar y densificar el principio de tutela jurisdiccional efectiva. Con esto se permitirá deconstruir y reconstruir conceptos como el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho de acción, retirándoles el slogan de meras garantías que permiten el acceso a la jurisdicción, para endosarles el carácter de mandatos de optimización directamente ejecutados por los jueces. Se trata, entonces, de la tutela del proceso, en el proceso, por parte del juez.</p> Christian Delgado Suárez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 91 112 10.18800/iusetveritas.202401.007 Justicia Híbrida: La tecnología disruptiva al servicio del proceso https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29555 <p>El cambio de modelo de justicia es una realidad. Ese cambio viene totalmente determinado por la irrupción de las nuevas tecnologías de carácter disruptivo y, principalmente, por la posible integración de soluciones de inteligencia artificial en el proceso judicial en funciones de asistencia al órgano jurisdiccional. Estamos, probablemente, ante una nueva justicia: la justicia híbrida. Una justicia procesal en la que desde la innegociable supervisión por humano (juez) las aplicaciones tecnológicas van a tener cada vez más protagonismo en la actividad procesal, con las exigencias de legalidad y respeto a los derechos fundamentales como ejes que habilitan su utilización con todas las garantías.</p> Fernando Martín Diz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 113 129 10.18800/iusetveritas.202401.008 La valoración judicial de la prueba producida anticipadamente en el derecho brasileño https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29556 <p>El derecho brasileño, a través del Código de Proceso Civil de 2015, introdujo diversas modificaciones en materia de producción anticipada de pruebas. Al ampliar y flexibilizar las situaciones en las que es posible la anticipación de la prueba, la nueva legislación elimina la naturaleza exclusivamente cautelar de este procedimiento, originando así una nueva acción probatoria autónoma. Este hecho redefine la concepción de prueba en el ámbito del derecho brasileño, y este artículo tiene como objetivo analizar de manera específica algunos aspectos de las innovaciones introducidas por el nuevo Código, especialmente la valoración de la prueba producida anticipadamente, buscando establecer algunas comparaciones en relación con la sistemática de producción anticipada de pruebas en el Perú.</p> Camilo Zufelato Fernando Antônio Oliveira Victor Dantas de Maio Martinez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 130 142 10.18800/iusetveritas.202401.009 Legitimación en la ejecución, título ejecutivo y escisión societaria: una crítica a la “teoría de la afirmación” https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29557 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal dirigir diversas críticas a la así llamada “teoría de la afirmación” de la legitimación procesal, acogida por buena parte de la doctrina nacional y por el Código Procesal Civil peruano. Se buscará mostrar que debe ser desechada dado que tiene diversos problemas conceptuales y que, además, no es capaz de dar cuenta de la práctica judicial al momento de analizar y decidir respecto de la presencia o ausencia de legitimación. Esto se hace más notorio en el ámbito de la ejecución. Para ello, se colocará un ejemplo sobre escisión societaria a fin de mostrar que la probanza de la titularidad respecto del título ejecutivo puede llegar a ser compleja y que es imprescindible que el juez realice este análisis.</p> Gabriella Valenzuela Renzo Cavani ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 143 155 10.18800/iusetveritas.202401.010 No todo es cautelar: hacia una tipificación de figuras distintas en perspectiva comparada https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29558 <p>En este artículo se presentan y distinguen medidas que tradicionalmente se ubicaban todas dentro del género de lo cautelar, pero que en los últimos años se han tratado de identificar con mayor precisión. La distinción entre estas medidas es relevante, entre otras razones porque sus requisitos no son idénticos, no todas ellas se admiten en los mismos casos y el procedimiento para adoptarlas debe ser distinto, por razones claramente justificadas. El abordaje del tema se realiza, a modo exploratorio, a partir de la selección los sistemas peruano y uruguayo.</p> Gabriel Valentin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 156 174 10.18800/iusetveritas.202401.011 Evidências científicas sobre a participação de mulheres no setor brasileiro de óleo e gás (O&G): políticas, práticas e ações recomendadas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29559 <p>Objetiva-se compreender a participação de mulheres brasileiras nos empregos de óleo e gás (O&amp;G) e a existência de preconceitos de gênero no setor. Quais as compreensões apresentadas pela literatura científica brasileira, legislações e organizações sobre a participação de mulheres nos empregos de O&amp;G? Realiza-se uma revisão sistemática (Cochrane Collaboration) nas bases SciELO e Capes periódicos. É avaliada a pertinência das referências dos estudos selecionados para a inclusão; realiza-se uma busca para organizações, institutos ou associações brasileiras em O&amp;G, verificando-se a existência de registros sobre a participação de mulheres. Verifica-se na legislação a existência de dispositivos, políticas e ações que enfocam a participação de mulheres. Estudos serão analisados pela técnica de análise de conteúdo. É limite a lacuna nas fontes. Conclui-se que a participação de mulheres no setor é baixa, em virtude da falta de mobilidade na carreira, disparidade salarial, existência de discriminação e assédio, principalmente, o regime de isolamento offshore. O estudo contribui oferecendo soluções calcadas nos gargalos visualizados. Algumas das sugestões são: previsibilidade do escalonamento, flexibilização dos planos de carreiras, critérios objetivos para promoção e criação de canais de denúncias independentes. A inclusão da diversidade envolve a participação das mulheres no setor de maneira ampla (recrutamento e a permanência).</p> Leilane Serratine Grubba ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-05 2024-09-05 68 175 188 10.18800/iusetveritas.202401.012 Causalidad e imputación en la responsabilidad civil médica por infracción al deber de información en intervenciones médicas riesgosas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29560 <p>El presente trabajo aborda el problema de la determinación de la relación de causalidad entre la omisión de los deberes de información del médico y las lesiones sufridas por el paciente como consecuencia de la verificación en la realidad de los riesgos no informados. Se critica la aplicación de la “causalidad hipotética” como figura explicativa del nexo causal, y del “consentimiento informado hipotético” como mecanismo para logar la exoneración de la responsabilidad del médico que incurrió en la omisión de información. Finalmente, se sostiene que el verdadero problema en este tipo de casos no es estrictamente causal sino más bien de índole normativa y prudencial, razón por la cual la solución no pasa por un supuesto consentimiento hipotético, sino por la correcta aplicación de criterios de imputación objetiva y subjetiva.</p> Daniel Ugarte Mostajo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-06 2024-09-06 68 189 208 10.18800/iusetveritas.202401.013 El fragmentado reconocimiento de la terminación unilateral en los contratos de consumo en el Derecho de Consumo chileno https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29561 <p>El artículo analizó la regulación de la terminación unilateral del contrato en el Derecho de Consumo chileno, arribándose a la conclusión de que su tratamiento es fragmentario e inorgánico. Con todo, se regula la terminación unilateral tanto si tiene por fuente la ley como si se sustenta en el contrato. En el primer caso, se lo concede únicamente y de manera imperativa al consumidor, en tanto sujeto débil de la relación de consumo, bajo las figuras del retracto y el desistimiento. Existen no obstante diferencias importantes entre una y otra, vinculadas con la eventual vigencia de un plazo de caducidad, la forma en que opera y su ámbito de aplicación. El retiro unilateral consagrado mediante el pacto es considerado ilícito si se establece únicamente en favor del proveedor y lícito si su beneficiario es el consumidor. Cuando la facultad es conferida a ambas partes de la relación de consumo, su juridicidad habrá de ser enjuiciada según si genera o no un desequilibrio importante para las partes y si se ajusta a los estándares de la buena fe.</p> Erika Isler Soto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-06 2024-09-06 68 209 224 10.18800/iusetveritas.202401.014 La ilegalidad no formulada: Vivencias de estudiantes de derecho en su contacto con el mundo profesional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/29562 <p>En su primer contacto con el mundo profesional, las y los estudiantes de derecho viven situaciones en las que se incumple la ley que regula sus prácticas preprofesionales. En la presente investigación, nos preguntamos por los modos en que ellos y ellas formulan dichas vivencias, es decir, por el sentido particular que dan a las experiencias en las que se les perjudica a través de incumplimientos a la ley. Desde aproximaciones hermenéuticas al psicoanálisis, partimos de reconocer que el modo en que las personas formulan sus experiencias no es neutral: entre diversos sentidos posibles, el sujeto elude aquel que muestra una imagen de sí mismo y de la realidad que no puede tolerar. En esta investigación, sostenemos que los estudiantes de derecho no formulan sus experiencias como practicantes como reguladas, ni como contrarias a la ley y a la ética profesional, sino que las justifican de diversas maneras, adaptándose a ellas desde miradas fatalistas del entorno profesional. Con ello, pueden evitar verse como sujetos de derechos vulnerados e impotentes, en una profesión donde deben hacer dócilmente aquello que se les manda. Esto ocurre en contextos institucionales, propios de los centros de prácticas y las facultades de derecho, que no reconocen las problemáticas, ni forma a los estudiantes para hacerles frente, lo que dificulta que estos puedan formular de modo distinto lo vivido. Advertir el modo en que formulan sus experiencias y ensayar formulaciones alternativas, podría dar a los y las estudiantes mayor margen para desarrollar y entrenar su agencia frente a las ilegalidades en el entorno profesional.</p> Fernando Del Mastro Puccio Cindy Quispe Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-06 2024-09-06 68 225 243 10.18800/iusetveritas.202401.015