IUS ET VERITAS
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas
es-ESpublicaciones@iusetveritas.com (Asociación Civil IUS ET VERITAS)lmaguina@pucp.edu.pe (Luis Maguiña)Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La salvaguarda del derecho a la salud laboral ante el desarrollo del tiempo de trabajo digital: la lucha contra la desnaturalización de los límites de la jornada de trabajo y descanso
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30761
<p>El trabajo de investigación analiza cómo la digitalización de los procesos productivos afecta las variables de tiempo de trabajo y salud laboral. Se enfoca en la flexibilidad de la jornada laboral y su impacto en los nuevos entornos laborales digitales. La flexibilidad se utiliza para crear modelos de distribución irregular del tiempo de trabajo. El estudio busca aplicar de manera justa las normas del tiempo de trabajo, evitando desnaturalizar los límites legales de la jornada laboral y asegurando que no haya efectos negativos en la seguridad y salud laboral. También aborda los problemas prácticos que surgen de la confusión entre el tiempo de trabajo y la vida privada de los trabajadores.</p>José Eduardo López Ahumada
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30761Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500El Ius variandi en el Perú: entre la amplitud normativa y los imprescindibles condicionantes para su ejercicio
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30762
<p>El estudio aborda la potestad de los empleadores de modificar las condiciones de trabajo previstas en un contrato de trabajo en el Perú. Se aborda el marco general, imprescindible para darle contexto a esta facultad, y luego se desarrolla sus alcances ampliamente consagrados en la ley, diferenciándola de la potestad del empleador de establecer modificaciones accesorias o secundarias. A continuación, se trata el tema de sus límites vinculados con los requisitos de causalidad y proporcionalidad establecidos por la norma legal. Finalmente, se analiza el caso de los límites en el caso en que se trate de una modificación del tiempo de trabajo, dado que este tema presenta una regulación específica.</p>Alfredo Villavicencio Ríos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30762Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500Régimen Jurídico del Teletrabajo en el Perú
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30766
<p>En septiembre de 2022, la Ley 31572 deroga la Ley 30036. Con ello, el régimen jurídico del teletrabajo en el Perú se modifica. En este contexto, el propósito del presente trabajo es estudiar y describir en clave normativa el nuevo régimen jurídico que impone la Ley 31572 al teletrabajo. Señala la nueva Ley que estamos frente a una modalidad especial de prestación de labores, lo cual nos obliga a estudiar con precisión el impacto que tiene el teletrabajo sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, sobre sus prestaciones, sobre la extinción, etc. Y es que, aunque la legislación laboral general, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, se aplique de forma automática a todos los teletrabajadores, la Ley 31572 impone reglas singulares para aquellos. Estas últimas reglas son las que estudiaremos.</p>Elmer Arce Ortiz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30766Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500La inteligencia artificial y las relaciones laborales
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30767
<p>La inteligencia artificial está impactando en las relaciones laborales mediante la reducción de puestos, la creación de nuevas posiciones, la utilización de algoritmos en las decisiones laborales, entre otros. Su impacto se manifiesta desde la aplicación de la inteligencia artificial en la selección del personal, la relación laboral misma y su terminación. El presente artículo analizará los conflictos laborales que se derivan de la implementación de la inteligencia artificial, resaltando los puntos de encuentro como desencuentro entre la inteligencia artificial y el derecho laboral.<br>Asimismo, frente a la falta de regulación jurídica específica, se plantean posibles soluciones empleando el test de proporcionalidad como una herramienta para resolver conflictos laborales vinculados con la inteligencia artificial. Es importante buscar un equilibrio entre la eficiencia empresarial y la protección de derechos fundamentales de los trabajadores. Finalmente, el artículo destaca que los conflictos laborales deben prevenirse con diálogo social y políticas que transparenten la utilización como los efectos de la inteligencia artificial.</p>Jorge Toyama Miyagusuku
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30767Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500La eficacia personal del convenio colectivo de trabajo: Idas y venidas sobre la extensión unilateral del convenio colectivo a los trabajadores no sindicalizados
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30768
<p>La extensión unilateral del convenio colectivo es un tema que ha sido ampliamente tratado por la doctrina y jurisprudencia peruana desde hace más de una década. Al margen de ello, mantiene su vigencia en la medida que aún existe una contraposición de posturas entre dos órganos resolutivos del ordenamiento jurídico laboral peruano. El presente artículo aborda el tema con el objetivo de sentar postura sobre el debate, desarrollando su análisis en tres secciones. En primer lugar, se repasan cuestiones básicas referidas al convenio colectivo como producto negocial, su eficacia jurídica y su eficacia personal relacionada con el criterio de mayor representatividad. En segundo lugar, se detalla la evolución jurisprudencial que el tema ha tenido en las decisiones de la Corte Suprema, como en las del Tribunal de Fiscalización Laboral de la SUNAFIL, de forma tal que los autores marcan su posición sobre los argumentos esbozados en cada caso. Seguidamente, se aborda una arista del tema no tan desarrollada, esto es, la posibilidad de que los trabajadores no sindicalizados conserven los beneficios extendidos unilateralmente por el empleador. Finaliza el artículo con unas breves conclusiones sobre lo reflexionado.</p>Guillermo Boza Pró, Joaquín Briones Zegarra
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30768Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500El cuidado de la salud mental: un reto para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30769
<p>El objeto del presente artículo es analizar la íntima vinculación que existe entre la implementación de medidas adecuadas para el cuidado de la salud mental de las y los trabajadores en el ámbito laboral y el efectivo cumplimiento por parte de los empleadores de garantizar un entorno seguro y saludable en todos los centros de trabajo. A tal efecto, empezamos desarrollando el marco teórico aplicable dentro del cual se encuadra el concepto de “salud mental en el trabajo”; posteriormente analizamos data acerca del estado actual de este problema público, tanto a nivel global como nacional, haciendo particular incidencia en aquellas investigaciones que evidencian el impacto negativo que genera un inadecuado cuidado de la salud mental en la productividad laboral de las y los trabajadores. Finalmente evaluaremos los retos actuales y futuros que el cuidado de la salud mental en el trabajo presenta desde el enfoque de las políticas públicas y desde la mirada de las organizaciones empresariales.</p>Sergio Quiñones Infante
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30769Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500¿Tienen los empleadores el deber de seguir abonando salarios, a pesar de no recibir trabajo a cambio? Razones para su debida consideración
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30782
<p>El presente trabajo, con motivo de lo sucedido antes y después de la pandemia, es un ejercicio de fundamentación dirigido a determinar las circunstancias que autorizan la imposición, vía legal, del deber empresarial de seguir abonando salarios, a pesar de no recibir -o siquiera esperar- trabajo a cambio. A estos efectos, primero, se demuestra que ya existe, en nuestro Derecho vigente, una poderosa razón jurídica para justificar intervenciones legislativas en ese sentido: la constitucionalizada dimensión social del salario. Posteriormente, a fin de apoyar al principio constitucional en cuestión, se sostiene que hay suficientes razones morales para implementar mecanismos distributivos de los ingresos o rentas empresariales que incluso abarquen supuestos en los que es fácticamente imposible ofrecer trabajo a cambio. Finalmente, apelando a la noción de “deber positivo especial”, se afirma que la mencionada disposición constitucional, es la materialización en el ámbito laboral del deber ético de toda persona de prestar auxilio a otras que se encuentran en una situación de peligro o necesidad, siempre que hacerlo suponga un esfuerzo o sacrificio trivial.</p>Ernesto Alonso Aguinaga Meza
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30782Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500La configuración del teletrabajo por los órganos judiciales y la negociación colectiva: una mirada ilustrada
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30772
<p>En el actual y cambiante mundo del trabajo, la intervención tanto de los órganos judiciales como de la negociación colectiva resulta cada vez más necesaria. Así lo confirma, por ejemplo, la compleja configuración del teletrabajo, figura importantísima durante la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 y llamada a contar con unas superiores cuotas de protagonismo. A través de este estudio, basado en las decisiones judiciales y los convenios colectivos más recientes, se pretende proporcionar un recorrido ejemplificado y reflexivo acerca de algunos de sus principales elementos constitutivos. Como tendrá ocasión de apreciarse a medida que se avance en su lectura, aun cuando no hay que infravalorar los avances y los esfuerzos realizados hasta la fecha desde la concertación social, todavía hoy las instancias jurisdiccionales tienen que intervenir con demasiada frecuencia e intensidad a fin de abordar las múltiples aristas y controversias suscitadas. De hecho, salvo contadas excepciones, buena parte de los aspectos objeto de análisis no han acabado de cristalizar de forma pertinente en la práctica convencional, confirmando así que el teletrabajo precisa de un tratamiento distinto y más ambicioso por las instancias negociadoras.</p>Diego Megino Fernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30772Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500Inspección del trabajo y sindicatos: crítica de su interacción y bases para una relación colaborativa
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30775
<p>La relación existente entre el movimiento sindical y la inspección del trabajo es compleja y su observación en el medio peruano en los años recientes permite deducir ciertas reglas prácticas aplicables a dicha realidad. No estamos ante una suma simple de esfuerzos tutelares sobre los derechos de trabajadores cubiertos por ambos: existen supuestos en los que la real capacidad de ambos actores puede verse mutuamente potenciada y en ocasiones, contrarrestada. Así, al cabo de una investigación jurídica – que hace uso de métodos inductivo, jurisprudencial– y con apertura a los efectos socioeconómicos que tiene la intervención del sindicato y de la inspección del trabajo en las relaciones laborales, se propone una tipología para comprender y valorar estas intersecciones.</p>Luis Mendoza Legoas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30775Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500De víctimas a victimarias: el delito de difamación y las denuncias públicas por violencia de género
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30776
<p>Las denuncias públicas por hechos de violencia sexual o de género a través de redes sociales son una “válvula de escape” para las víctimas-sobrevivientes que desconfían del Estado para atender sus necesidades de justicia. Este mecanismo de denuncia alternativa pone bajo los reflectores la dimensión sistémica de estas violencias que son toleradas, negadas o silenciadas por nuestra sociedad. Para las víctimas-sobrevivientes, las denuncias públicas pueden ofrecer espacios de validación, apoyo y comprensión. En ciertos casos, sin embargo, la respuesta a estas denuncias puede acentuar la victimización primaria de las violencias vividas. Es lo que sucede cuando los agresores denunciados recurren a denuncias de difamación -o querellas- contra las víctimas, generando que estas pasen a tener un rol de victimarias ante el sistema de justicia. Este es el diagnóstico del que parte el presente artículo. A partir de este, la autora brinda lineamientos sobre el remedio judicial aplicable a este tipo de escenarios en los que conflictúan los derechos fundamentales a la libertad de expresión y al honor. Ante la falta de una respuesta articulada a nivel nacional, se sistematizan los parámetros más recientes en materia constitucional, convencional y de derecho comparado relevantes para resolver estos casos.</p>Josefina Miró Quesada Gayoso
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30776Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500El principio de subsidiariedad horizontal. Notas para su encuadre en el régimen económico peruano
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30777
<p>El presente artículo explora el principio de subsidiariedad horizontal en el ordenamiento jurídico peruano, destacando su importancia como un pilar fundamental para equilibrar la intervención del Estado y la libertad de los particulares en la economía. A partir de la consagración explícita de este principio en el artículo 60 de la Constitución de 1993, se analiza su aplicación y los desafíos que enfrenta en la práctica, especialmente en el ámbito económico y social. El estudio revisa la evolución histórica y doctrinal del concepto de subsidiariedad, desde sus raíces en la filosofía política clásica hasta su desarrollo en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, y cómo estas influencias se reflejan en la normativa peruana. Asimismo, se examinan las interpretaciones y aplicaciones del principio de subsidiariedad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en la práctica resolutiva del INDECOPI, incluyendo la implementación del “test de subsidiariedad” como herramienta para evaluar la legitimidad de la actividad empresarial del Estado. Se argumenta que, aunque este principio ha sido clave para limitar la intervención estatal, su interpretación debe ser más amplia, abarcando no solo aspectos económicos, sino también su impacto en la promoción de derechos fundamentales y la cohesión social. El artículo concluye con una evaluación crítica de las políticas actuales y propone recomendaciones para fortalecer la aplicación del principio de subsidiariedad en el Perú, promoviendo un marco de intervención estatal que respete la autonomía de los particulares y fomente un desarrollo equilibrado y sostenible en todos los ámbitos de la sociedad.</p>Lucio Andrés Sánchez Povis
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30777Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500¿El sistema de eliminación de barreras burocráticas es constitucional?: Un debate a partir del caso de la tercerización laboral
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30778
<p>El presente artículo discute la constitucionalidad del sistema de eliminación de barreras burocráticas que ejerce la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) y la Sala de Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del INDECOPI. De este modo, se demuestra que estas entidades no realizan un control constitucional en sentido estricto, sino que se limitan a declarar la ilegalidad o falta de razonabilidad de las barreras burocráticas, sin derogar las normas subyacentes. De allí que no asumen funciones jurisdiccionales ni realizan un control constitucional propiamente dicho de las disposiciones administrativas generales y actos administrativos, sino que garantizan la legalidad y razonabilidad de la regulación administrativa, coexistiendo con otras formas de control constitucional como la acción popular y el control difuso.</p>Sonia Quiñonez López, Jesús Hernández Peña
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30778Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500La prescripción tributaria
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30779
<p>Se analiza la prescripción en materia tributaria. Se efectúa un ejercicio interpretativo de los artículos 43 y 44 del Código Tributario, con el propósito de determinar su verdadero contenido normativo. Los temas centrales que se abordan son: (i) cuál es el inicio de la prescripción conocido también como dies a quo, y (ii) cuál es la extensión del plazo de prescripción. Respecto del primer tema, se sostiene que ello no ocurre el 1 de enero del año siguiente, tal como lo señalan la jurisprudencia y doctrina. Ello ocurre mucho antes en el momento previo al que se refiere el artículo 44 del Código Tributario en cada uno de sus incisos, como por ejemplo la fecha en que vence el plazo para presentar la declaración jurada anual o en que la obligación es exigible. Respecto del segundo tema se sostiene que el plazo total de prescripción no es de 4, 6 ni 10 años, sino que el plazo de prescripción es mayor a esa cantidad de años, puesto que la prescripción empieza a correr desde aquel momento previo a que se refiere cada uno de los incisos del artículo 44 del Código Tributario.</p>Jaime Lara Márquez
##submission.copyrightStatement##
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30779Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500O regime jurídico aplicável ao ato ilícito lucrativo: entre Responsabilidade Civil e enriquecimento sem causa
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30780
<p>Busca-se identificar o enquadramento conceitual adequado para o ato ilícito lucrativo, entendido como aquele do qual o ofensor extrai vantagens que superam a própria dimensão da obrigação de indenizar. Para isso, estudam-se os campos da Responsabilidade Civil e do enriquecimento sem causa, antevistos como candidatos para a incidência jurídica sobre o fenômeno. Percebe-se que a estrutura do regime da Responsabilidade Civil é inapta para a tarefa perseguida, pois a obrigação de indenizar tem outra finalidade: a de reparação de danos. Por outro lado, o reconhecimento de figuras parcelares de enriquecimento sem causa (em especial, o enriquecimento por intervenção) podem vir a servir para que, mediante obrigação de restituir, retirem-se as vantagens econômicas auferidas pelo ofensor em virtude da conduta reprovável.</p>Thalles Ricardo Alciati Valim, Gabriel Ribeiro dos Santos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/30780Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500