La Colmena https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena <p>El <strong>proyecto de Estudiantes de Sociología “La Colmena”</strong> es una iniciativa de estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que nace en el año 2007.</p> <p>Nuestro&nbsp;<strong>objetivo</strong> es&nbsp;abrir espacios de discusión y difusión de la sociología y las ciencias sociales, fomentando la publicación de investigaciones, trabajos y reflexiones de los estudiantes de pregrado de la PUCP.</p> <p>Queremos ser, ante todo, una alternativa que difunda y articule el quehacer sociológico fuera y dentro del círculo académico, y ser un lugar de creación e innovación desde los estudiantes.</p> <p>A partir de ello, buscamos&nbsp;mostrar que la sociología está en todos lados y se encarga tanto de los ‘problemas’ fundamentales y estructurales de la sociedad como de aquellos que aparecen como cotidianos y solemos ignorar.&nbsp;Además, era necesario&nbsp;<strong>desmitificar el ‘asunto’ de ser sociólogo</strong> -&nbsp;o estudiante de sociología – como una condición que nos pone por encima de los demás al poseer un saber específico que se plantea como ciencia. Lo cierto es que tenemos un saber más dentro de los saberes.</p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES La Colmena 2220-4490 Carta editorial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27706 Ulises Rodas Daniela Martuccelli ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 7 8 “Nada de lo humano me es ajeno”: Homenaje a Denis Sulmont https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27709 Isaí Silva Lucía Rosadio Diana Salazar María Fernanda Barrios ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 9 18 Vivienda e informalidad urbana: el caso de Airbnb y sus posibles impactos en un distrito de Lima https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27710 <p>Recientes estudios han considerado la informalidad urbana como un problema multidimensional, y han discutido sobre si realmente es una desviación o externalidad de la formalidad. El objetivo de este ensayo es probar que la operación de Airbnb en Lima ocurre en un mercado de alquiler donde los actores privados y estatales coproducen la informalidad para satisfacer sus intereses. En primer lugar, se presenta el argumento de que Airbnb explota las condiciones locales de informalidad en contextos de desregulación, así como la ambigüedad estatal a fin de facilitar procesos de acumulación. A partir de ello, en segundo lugar, se argumenta que la presencia de Airbnb tiene serios efectos en la producción de la ciudad: inversión urbana, gentrificación, construcción y residencialidad. Para ello, se analiza el posible impacto de Airbnb en el distrito de Barranco. Se concluye que: i) la informalidad es un modus operandi del planeamiento urbano por parte del Estado y de actores privados, y que esta no está apartada del sistema formal, y ii) que la actividad de Airbnb tiene efectos bidireccionales sobre aspectos socio-espaciales del mercado de alquiler general como la inversión en vivienda urbana, la gentrificación y la residencialidad. Intentar una comprensión más detallada de las diversas dimensiones de la informalidad urbana en el Perú es un ejercicio urgente, especialmente si consideramos que el fenómeno de la informalidad es una preocupación recurrente y primaria en las discusiones sobre políticas públicas y económicas, así como en la deliberación política.</p> Joaquín Pérez Guerra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 19 33 10.18800/lacolmena.202301.001 Pachamama 5 estrellas: Análisis de las estrategias publicitarias digitales de venta de suelo periurbano en Urubamba - Cusco https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27711 <p>En un contexto de constante transformación periurbana producto de la adaptación a las nuevas exigencias y expansión del capital urbano en zonas estratégicas de inversión, la posibilidad de moldear la ciudad aparece como una de las principales pautas de desarrollo local cusqueño donde la ciudad responde a sistemas de relaciones y procesos complementarios de acción y reacción. En ese sentido, dentro de ese marco de transformación premeditada, para el caso de Urubamba (Cusco), una zona que ha visto incrementado su potencial turístico en los últimos años, esta investigación tiene como objetivo analizar la publicidad de dos páginas de ventas de lotes como medio de cristalización de las estrategias que adopta el capital privado para promocionar y generar valor dentro de esos espacios de oportunidad. Para ello, se recogió información de 10 anuncios publicitarios de ¿A dónde vivir? y <em>Urbania.pe</em> realizadas en 2022. Se encuentra que existen cuatro tipos de estrategias de promoción del suelo: i) dotación de servicios básicos y ii) servicios de lujo, ambas enmarcadas en la noción de “embellecimiento estratégico” y que funcionan como estrategias complementarias; iii) el modelo de inversión turística y iv) la formalidad-legalidad, componentes centrales de la transformación urbana dentro de los espacios en venta y que son el común denominador en las estrategias promoción de compra. Como parte de los estudios sobre periurbanización del suelo agrícola desde un enfoque más de corte subjetivo para analizar la formación de precios de suelo, se concluye que la generación de rentas “competitivas” entre las tierras urbanas y rurales es un elemento central para la demarcación de su uso. Asimismo, la utilización de estas estrategias son el reflejo de un tipo de imaginario colectivo sobre la zona, el cual, a su vez, contribuye a la construcción conjunta del valor comercializable de los terrenos ofertados.</p> Luz Nicole Vilca Gallegos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 35 55 10.18800/lacolmena.202301.002 Trabajando bajo el control del algoritmo: El caso de los repartidores de Rappi en Lima Metropolitana en el contexto de pandemia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27712 <p>El crecimiento de la gig economy en los últimos años ha revolucionado el mundo laboral por los cambios que se han generado en la organización, formas de control y estructura del mercado laboral en un contexto cada vez más flexible y tecnológico; sin embargo, a esto se acompañan características propias de la precariedad laboral. En este contexto, el artículo busca responder cómo los trabajadores de la gig economy se adaptan y reaccionan a las formas de control y poder ejercidos por las plataformas. Con base en la experiencia de repartidores de la plataforma Rappi en Lima Metropolitana a partir de un estudio de caso, esta ianvestigación incide en dos puntos importantes: por un lado, se analizan las estrategias de control utilizadas por la empresa sobre sus trabajadores, aprovechando la crisis generada por la COVID-19 y, por otro lado, la situación migratoria que caracteriza a la mayor parte de esta fuerza laboral. Así, se identifican cuatro formas de control: el sistema de evaluación del cliente, el discurso de flexibilidad, la asimetría de información y las recompensas e incentivos. Por otro lado, se indaga en las tácticas y mecanismos empleados por los repartidores como respuesta para realizar, eludir y resistir frente a la degradación de las condiciones de trabajo. Este artículo ofrece una doble contribución: en primer lugar, aborda un tema poco estudiado en un contexto particular como el peruano, cuyo mercado laboral se caracteriza por ser altamente informal y precario; y, en segundo lugar, constituye un avance en la investigación sobre las relaciones de control y resistencia en la gig economy.</p> Natalia Mogollón Barrionuevo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 57 79 10.18800/lacolmena.202301.003 El lugar de la mujer: La segregación ocupacional horizontal por razón de género en el mercado laboral peruano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27717 <p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo se adentra en la persistente problemática de la segregación ocupacional por género en el mercado laboral y su impacto en la igualdad de oportunidades. A pesar del incremento en la participación femenina en la fuerza laboral en décadas recientes, las desigualdades laborales siguen siendo una realidad que plantea desafíos significativos para la consecución de la equidad de género en el ámbito laboral. En el contexto peruano, se evidencia una marcada segregación ocupacional: las mujeres predominan en sectores como servicios y comercio, mientras que los hombres ocupan en su mayoría puestos “masculinizados” en el sector privado formal. La metodología empleada combina una revisión exhaustiva de la literatura desde&nbsp;perspectivas económicas y de género con el análisis de estadísticas oficiales y publicaciones científicas. Así, la revisión bibliográfica se lleva a cabo desde un enfoque multidisciplinario, permitiendo un análisis integral de la segregación ocupacional por razón de género. Del mismo modo, la recopilación y el procesamiento de información cuantitativa relevante en el contexto peruano proporcionan una base sólida para comprender la situación actual y las tendencias en el mercado. De este modo, se busca visibilizar las dimensiones preexistentes que definen el “lugar de las mujeres” en el mercado laboral peruano.</span></p> Angie Cristina Quispe Paucar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 81 96 10.18800/lacolmena.202301.004 ¿Por qué existen empresas y no solo mercados? Repensando a Ronald Coase en un mundo que se virtualiza https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27718 <p><span style="font-weight: 400;">¿Por qué existen las empresas? Esa es la pregunta que debería alarmar a un economista ya que pone en duda la coherencia del modelo neoclásico: las empresas coordinan y organizan los factores de producción de forma centralizada, función que cumple el mercado descentralizadamente que, por defecto, lo haría mejor. Ronald Coase ha sido la norma para dar respuesta: el balance entre costos de transacción y costos de organización al interior de la empresa determinan si usas alternativamente la empresa o el mercado para coordinar los recursos económicos. Son sustitutos perfectos. No obstante, ¿ese argumento es siempre válido y lo es, en particular, en&nbsp;una economía crecientemente digitalizada? Esta es la pregunta que va a guiar el presente ensayo; por ello, revisaremos el porqué o la finalidad de la empresa, las explicaciones alternativas a su existencia, las diferentes mutaciones que han adoptado las empresas desde el período de flexibilización de los 80 y los cambios tecnológicos asociados a la digitalización de la sociedad. Con ese recorrido, nos es posible relativizar la propuesta de Coase y sugerimos criterios usados en disciplinas hermanas para comprender a la empresa.</span></p> Claudia A. Linares Cano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 97 117 10.18800/lacolmena.202301.005 Cine actual y representación queer: la heteronormativa fórmula de la industria cinematográfica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27719 <p><span style="font-weight: 400;">El cine es una forma de expresión artística que cuenta con un impacto significativo sobre la sociedad, lo cual implica que esta no se limita al entretenimiento, sino que su contenido tiene también una gran relevancia en las percepciones de los individuos. Así, a partir de las producciones cinematográficas se han abordado temas como el racismo, clasismo, machismo, entre otros. En particular, en el presente ensayo se abordarán las representaciones de la comunidad LGBTIQ+, la cual ha contado con cada vez más personajes relevantes en la pantalla; lo cual, aunque pareciera un avance importante en la aceptación de la comunidad, oculta estigmatizaciones aún latentes. En ese sentido, el presente ensayo tuvo como objetivo demostrar que las representaciones LGBTIQ+ en películas y series del siglo XXI, en su mayoría, son denigrantes e inapropiadas debido a que han sido construidas desde la heteronorma. Para sustentar esta afirmación se estudiaron los arquetipos presentes en el cine que construye personajes </span><em><span style="font-weight: 400;">queer </span></em><span style="font-weight: 400;">y se demostró su condición de afianzadores de&nbsp;estereotipos. De esta forma, se evidencian técnicas dentro de la industria del cine que impide una inclusión plena en respeto de las identidades sexuales.</span></p> Valentina Huaroc Cabrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 119 129 10.18800/lacolmena.202301.006 Tu príncipe azul es un agresor: la idealización del amor romántico y su influencia en la violencia de género dentro del contexto latinoamericano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27720 <p><span style="font-weight: 400;">El amor romántico constituye un repertorio de creencias sobre el ideal del amor, ideas que construyen imaginarios sobre lo que se espera de las relaciones de pareja, así como sobre los comportamientos considerados adecuados para las mujeres y los hombres en el ámbito sexo-afectivo. La violencia contra las mujeres es un crimen recurrente en Latinoamérica, esta se perpetúa constantemente dentro de la esfera íntima de las víctimas, sobre todo es ejercida por sus parejas o exparejas. Teniendo en cuenta la vigencia de ambos fenómenos, la presente investigación analizó la influencia de la idealización del amor romántico en la violencia de género dentro de parejas de adolescentes y jóvenes heterosexuales de Latinoamérica mediante una revisión bibliográfica. En ese sentido, se planteó como objetivo analizar la contextualización y el impacto de esta corriente en la violencia de género, para lo cual se explica el concepto del amor romántico y el significado de la violencia de género. Además, el trabajo en cuestión mostró cómo la idealización de esta teoría del amor occidental ha normalizado, facilitado y erotizado la violencia de género dentro de las parejas, en específico entre los jóvenes y adolescentes de América Latina. En primera instancia, se explicó la justificación de conductas socioemocionales nocivas, como la dependencia emocional y la decisión de priorizar la pareja, a partir de esta construcción sociohistórica del amor. En segundo lugar, se analizó la manera en que este ideal fortalece los roles de género. De esa forma, se concluyó que el amor romántico facilita la violencia, romantizando actitudes agresivas y los estereotipos de género.</span></p> Andrea Guevara Bustamente ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 131 150 10.18800/lacolmena.202301.007 Desde la red social Facebook: #NiUnaMenos en Lima 2016 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27721 <p><span style="font-weight: 400;">En principio, la red social Facebook fue creada con fines de entretenimiento. Sin embargo, en esta nueva era digital, la interacción con relación a los medios sociales se volvió un modo de acción. En estas, se puede compartir o dejar determinada reacción a las publicaciones con respecto a los intereses de un usuario en específico. De esta manera, se manifiesta su interés por cierta causa y se identifica con ella. Una motivación fue combatir la violencia contra la mujer del movimiento social #NiUnaMenos que organizó una marcha masiva en agosto de 2016 en Lima. En el presente trabajo se busca averiguar de qué manera el uso de Facebook influyó en la conformación del mencionado movimiento en Lima durante el 2016. Se plantea que fue de dos maneras: como medio para la organización colectiva masiva para actividades </span><em><span style="font-weight: 400;">offline </span></em><span style="font-weight: 400;">y como instrumento para construir un discurso en búsqueda de mejorar una situación mediante la acción colectiva. La metodología de esta investigación se basa en un balance de fuentes secundarias que incluyen: tesis, artículos de revistas, libros y otros documentos. Finalmente, se encontró que Facebook proporcionó herramientas específicas como la mensajería, grupos y página de seguidores. Todas ellas ayudaron a la organización del movimiento social #NiUnaMenos y fueron medio por los cuales fue factible la interacción inmediata y la superación de limitaciones espaciales entre personas con intereses afines, así como la construcción de un discurso en torno a la situación de opresión y desigualdad que vivimos las mujeres mediante la acción colectiva.</span></p> Jessica Daniela Cruz de la Torre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 151 169 10.18800/lacolmena.202301.008 “Dios te diría ‘Yo no te hice esclava’”: percepciones del rol de la mujer en una iglesia cristiana de Lima https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27722 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza las percepciones de género entre las mujeres de la iglesia cristiana Agua Viva en Lima Metropolitana y Callao (Perú), basándose en la sociología de la experiencia de Francois Dubet. La investigación utiliza un enfoque cualitativo mediante entrevistas a siete miembros de la Iglesia. Los hallazgos muestran convergencias entre las creencias religiosas de las mujeres y sus percepciones sobre roles de género en la familia, educación, trabajo y participación comunitaria. Aunque hay consenso entre las entrevistadas sobre la importancia de la participación femenina en la vida pública, también hay tensiones entre sus experiencias y visiones sobre roles de género en la esfera privada, especialmente en torno al matrimonio y la maternidad. Las mujeres justifican e interpretan sus percepciones basándose, entre otros elementos, en sus principios religiosos, expresando creencias conservadoras y otras adoptando perspectivas más progresistas. El estudio resalta la diversidad de interpretaciones y actitudes entre las participantes, desafiando el estereotipo de&nbsp;conservadurismo extremo en iglesias evangélicas y revelando matices en las perspectivas de las mujeres dentro de estas comunidades religiosas.</span></p> Lucia Cristina Diaz Saenz Lucia Victoria Villegas Guerrero Brisa Alejandra Cruz Pacheco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 171 190 10.18800/lacolmena.202301.009 La élite empresarial y la formación de la hegemonía neoliberal del Perú desde una perspectiva gramsciana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27723 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo se enfoca en la configuración de actores y en el componente discursivo del paradigma neoliberal, y analiza, en particular, a partir del enfoque gramsciano de análisis de relaciones de fuerzas, el rol que tuvo el grupo de la élite empresarial en la formación de la hegemonía neoliberal en los años noventa. En primer lugar, se explica en qué consiste este enfoque teórico y, en especial, los conceptos de relaciones de fuerza políticas y de hegemonía. Con estas categorías, es posible comprender las dimensiones ideológica/discursiva y articuladora de la hegemonía neoliberal en sus primeros años. En segundo lugar, se expone brevemente la historia de la élite empresarial en los años previos a la década del noventa, así como el contexto de crisis que permitió el surgimiento de una hegemonía neoliberal. Se aborda, por un lado, el proceso de articulación de la élite empresarial a partir de su unidad gremial, y, por otro lado, se señala cómo la crisis generalizada del anterior paradigma, el desarrollista, fue clave para entender la unidad de las grandes empresas y para comprender el avance de las ideas neoliberales en el campo discursivo. En tercer y último lugar, gracias a contradicciones en la literatura y ciertos vacíos de investigación, se explican, según las categorías gramscianas, los aspectos articulador y discursivo que tuvo la hegemonía neoliberal en sus inicios y el rol dominante de la élite empresarial en su articulación con los demás grupos y en relación con la ideología neoliberal.</span></p> Antonio Macedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 191 202 10.18800/lacolmena.202301.010 El pensamiento sociológico aún vigente, el expertise en la actualidad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27725 <p><span style="font-weight: 400;">El libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Pensando Sociológicamente</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Zygmunt Bauman y Tim May se ha convertido en una obra clásica en la disciplina sociológica contemporánea y, por qué no decirlo, en las ciencias sociales. En este escrito, el autor propone el acercamiento a la sociología como un instrumento que nos proporciona la capacidad de estudiar las relaciones sociales, analizando las experiencias en conjunto con otras comprendiéndolas como parte de una red de interrelaciones personales, además de abordar la marcada diferencia entre el sentido común de uso diario y la disciplina sociológica. Finalmente, se resalta la relevancia social del libro, ya que en este se menciona el concepto del </span><em><span style="font-weight: 400;">expertise</span></em><span style="font-weight: 400;"> tecnológico, del cual es factible extraer un ejemplo y vincularlo a la nueva forma de trabajo remoto originada a partir del aislamiento social por la covid-19.</span></p> Alessandro Nicolas Mejía ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 203 207 10.18800/lacolmena.202301.011 Democracia participativa, derechos humanos y terruqueo de la prensa alternativa: Una entrevista a Rael Mora https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27726 Valerin Venneth Romero Alvarado Yanira Liset Granados Ibañez Ulises Alexander Rodas Cienfuegos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 209 219 De reformas políticas a la esfera de lo público: Reflexionando acerca del papel de las organizaciones, movimientos sociales y ciudadanía en la política de la mano de dos politólogos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/27727 Mauricio Molero Romero Hernan Gonzalo Ccompi Guerrero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 16 221 232