Politai https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai <p><strong>ISSN impreso:</strong> <strong>2219-4142<br>ISSN en línea: 2415-2498</strong></p> <p><strong>Politai: Revista de Ciencia Política</strong> es una publicación académica editada semestralmente por estudiantes de la especialidad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde su fundación en el año 2009, esta revista tiene como finalidad difundir investigaciones y trabajos diversos en Ciencia Política en el Perú y América Latina con el propósito de promover la investigación y divulgar el conocimiento.</p> <p>Cada edición de la revista aborda una temática en particular, como han sido: “Constituciones y Reformas Institucionales”, “Política Ambiental” o “Política Subnacional”, entre otros.</p> <p>Dada su naturaleza académica, Politai: <strong>Revista de Ciencia Política</strong>, es arbitrada por un comité editorial especializado en el campo de la Ciencia Política. Además, es asesorada por un grupo de distinguidos expertos en las Ciencias Sociales que juntos componen el Comité Editorial. Cada artículo ha sido evaluado con imparcialidad gracias al sistema de doble ciego y la revisión por pares. De esta manera, se certifica que la opinión sugerida en los artículos sea en su totalidad responsabilidad del autor y de esta manera no presente, necesariamente, la opinión de la revista.</p> <p>Nuestra revista se encuentra indizada en <strong>Latindex</strong>, <strong>Dialnet</strong>, <strong>Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)</strong> y <strong>Directory of Open Access Journals (DOAJ)</strong>.</p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES Politai 2219-4142 Presentación https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30220 José Manuel Villaorduña Aristondo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 9 9 Editorial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30221 Jennifer Rubi Retamozo Gonzales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 11 13 Criminalidad organizada transnacional: de la seguridad pública a la amenaza geopolítica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30064 <p>Este artículo sostiene la hipótesis de que la criminalidad organizada transnacional evolucionó de problema público nacional en amenaza geopolítica regional. Utilizando una metodología de estudio basada en el análisis de fuentes científicas secundarias y el estudio de casos, se examinan las dinámicas del crimen organizado a nivel regional durante los últimos cinco años. Los argumentos principales demuestran que organizaciones criminales de relevancia estratégica han logrado desvanecer las fronteras nacionales, generar alianzas públicas y privadas, tanto legales como ilegales, expandirse y aumentar su campo de operaciones y, principalmente, desafiar la soberanía, autoridad, legitimidad, monopolio de la fuerza y control territorial propio de los Estados, redefiniendo de este modo la geografía política. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de comprender la radicalidad y expansión de esta amenaza transfronteriza, así como su interacción con la debilidad institucional de ciertos países. Se enfatiza en la urgencia de fortalecer las capacidades estatales para enfrentar este desafío, sugiriendo que la inacción y permisividad gubernamentales podrían exacerbar la crisis de seguridad continental.</p> Roberto Lagos Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 17 32 10.18800/politai.202402.001 El delito de asociación ilícita en el derecho argentino a la luz de las exigencias de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30065 <p>Este artículo examina la delincuencia organizada desde una perspectiva conceptual, con el objetivo de determinar su existencia y aclarar su naturaleza. La hipótesis central sugiere que Argentina, al igual que otros países, experimenta demoras en cumplir con las obligaciones internacionales, operando en la práctica con conceptos previos. La investigación se desarrolla mediante una metodología cualitativa, utilizando un análisis de contenido de tipo comparado.</p> <p>En la primera sección, se revisan los fundamentos normativos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), subrayando su importancia en la configuración de políticas globales. Posteriormente, se analiza el marco jurídico argentino, enfocándose en el delito de “asociación ilícita”, y se compara con las definiciones y principios de la UNTOC. Este análisis revela tanto congruencias como divergencias en la conceptualización de la delincuencia organizada. Además, se examina el proyecto de Ley Antimafia en Argentina, evaluando su eficacia potencial en fortalecer el marco jurídico para combatir la delincuencia organizada.</p> <p>Los resultados reflejan los esfuerzos del Estado argentino por adoptar un concepto más eficiente en términos político-criminales que el de asociación ilícita, alineándose con las normativas internacionales.</p> Nicolás Santiago Cordini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 33 51 10.18800/politai.202402.002 Perfiles en delincuencia juvenil: Factores asociados y contrastantes en los tipos de delitos cometidos por adolescentes en conflicto con la ley https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30066 <p>Se ha identificado que los delitos más frecuentes entre los jóvenes de los centros juveniles en el Perú son los siguientes: robo agravado, violencia contra la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, y homicidio. Estos tipos de delito se suelen estudiar desde factores asociados que son similares entre sí, incorporando variables de corte psicológico y sociológico. No obstante, existen matices y contrastes en los perfiles de los jóvenes según el tipo de delito registrado.</p> <p>Por ello, la presente investigación propone un análisis comparativo de los cuatro tipos de delitos mencionados. El objetivo es evidenciar diferencias entre los perfiles de los jóvenes según sus factores asociados e identificar si alguno de estos adquiere mayor fuerza explicativa para uno u otro delito. Para esto, se concretó la investigación desde una metodología cuantitativa, analizando los datos que proporcionó la Encuesta de Centros Juveniles de Lima Metropolitana en el 2022. Se realizaron análisis de regresión logística multinomial para evidenciar el contraste entre los tipos de delito y los factores asociados.</p> <p>Los resultados de la investigación arrojan perfiles contrastan-tes según algunos factores claves. Algunos de estos hallazgos son la contrastante asociación de bandas delictivas con el delito de homicidio y sicariato, factores vinculados a la historia biográfica en la etapa de la niñez con el delito de violencia contra la libertad sexual, y la influencia de pares y deserción educativa en el caso de robo agravado. En el caso de los adolescentes que cometieron tráfico ilícito de drogas, se requiere una exploración de otro tipo de factores, los utilizados no generaron un perfil contrastante.</p> Sebastián Darío Benites Guerrero Nataly Vanessa Zorrilla Vargas Kerly M. Tito Santa Cruz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 53 77 10.18800/politai.202402.003 “Copiar y Pegar”: La transferencia de políticas y su influencia en la implementación de políticas de Vigilancia Electrónica para personas privadas de libertad en Perú y Colombia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30067 <p>Este artículo analiza las diferencias en el diseño e implementación de las políticas públicas de Vigilancia Electrónica Personal (VEP) en Perú y Colombia, desde sus primeros ensayos en el 2007 hasta la fecha. Mediante un enfoque de análisis político comparado, se exploran los factores que explican la brecha en los resultados, a pesar de haber adoptado políticas similares. El artículo recoge la teoría de transferencia de políticas públicas como un elemento diferenciador: Colombia implementó su política de manera progresiva, apoyándose en proyectos piloto y realizando ajustes al diseño original de acuerdo con los resultados. Perú, en cambio, al intentar replicar el éxito inicial colombiano, optó por una implementación nacional sin etapas piloto, lo que resultó en un impacto mucho más limitado. Este proceso de diseño por replicación de la legislación colombiana e implementación directa habría dificultado que el Perú afronte futuros obstáculos como la falta de financiamiento, la infraestructura insuficiente y la comunicación de este beneficio penitenciario a actores clave.</p> <p>A través de la comparación, este trabajo evidencia que el diseño e implementación prospectivos y la falta de adaptación a las realidades nacionales y locales fueron los principales obstáculos para el éxito de la implementación de una política de VEP en el Perú. Por otro lado, una implementación progresiva, flexible y contextualizada, como la del caso colombiano, permite lograr resultados más efectivos en la aplicación de políticas públicas, incluso en contextos de baja capacidad estatal. Finalmente, se señala que los resultados en Colombia no tienen un impacto suficientemente grande frente a su problema público como para ser denominado verdaderamente un “caso de éxito” en un sentido más amplio, pero sí frente a los insignificantes resultados en Perú.</p> Gelin Pilar Espinoza Prado Nicolás Gutiérrez Sánchez Santiago Alonso Mena López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 79 100 10.18800/politai.202402.004 Para mis enemigos, la ley: La corrupción como argumento para activar mecanismos de control político en Perú (2016-2020) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30069 <p>La corrupción es un fenómeno muy arraigado en la historia republicana peruana. Desde la época virreinal los escándalos de corrupción en el aparato público han sido recurrentes. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de la década de 2010, cuando se destapó el escándalo internacional de sobornos conocido como “Lava Jato” (del cual la política peruana no pudo escapar), la corrupción se empezó a utilizar como un argumento que desencadenó diversas crisis presidenciales en Perú. Es así que diversos mecanismos de control político, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, se basaron en la lucha contra la corrupción con el fin de atacar al poder rival. En ese sentido, partiendo del análisis del discurso de los diversos documentos presentados, se analizará la argumentación tanto desde el Poder Ejecutivo como Legislativo. Dichos documentos serán analizados desde la página web del Congreso de la República del Perú. Finalmente, se observa que la corrupción fue utilizada de manera recurrente como argumentación para deslegitimar a un poder del Estado en medio de la lucha entre el gobierno y el Congreso.</p> Álvaro Carbajal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 101 111 10.18800/politai.202402.005 Corrupción y procesos electorales en América Latina https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30070 <p>Los procesos electorales son uno de los pilares más importantes de la democracia. Elecciones transparentes, justas y representativas son el sustento de las democracias occidentales. Sin embargo, sostener procesos electorales no necesaria-mente garantiza la instauración o ejercicio de la democracia. Elecciones fundadas en intimidación, amenazas, inseguridad, miedo, violencia, acoso, fraude, compra de votos, abuso, manipulación y explotación de condiciones de vulnerabilidad son amenazas a la democracia y expresión del ejercicio de la corrupción. América Latina en años recientes se ha caracterizado por adoptar gobiernos democráticos. En las últimas décadas casi todos los países de la región han logrado derrocar a gobiernos autoritarios, militares y dictatoriales. No obstante, el ejercicio democrático de los ciudadanos en elecciones locales, regionales y nacionales a menudo es cuestionado por la falta de integridad y transparencia. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar el rol de la corrupción en los procesos electorales en América Latina en la última década. La hipótesis que guía el presente trabajo parte del supuesto que sostener elecciones no necesariamente garantiza el ejercicio de la democracia, en tanto la corrupción impregna los procesos electorales. El texto consulta de datos arrojados por instituciones nacionales e internacionales, análisis y estudios de caso, reportes globales y notas periodísticas, así como fuentes históricas. El texto se divide en tres apartados. El primero expone algunos conceptos básicos de la democracia electoral y la amenaza de la corrupción. El segundo presenta los efectos de la corrupción materializada en el fraude electoral, compra de votos, desaparición de urnas, manipulación en sistemas digitales, aplicación de Inteligencia Artificial, patrocinio de grupos criminales hacia determinado candidato, uso de las fuerzas criminales para intimidar, asesinar y desestabilizar los procesos electorales. El tercero ofrece algunos ejemplos de procesos electorales altamente cuestionados en América Latina, y finalmente se hacen algunos comentarios conclusivos, dejando la puerta abierta a futuros estudios que puedan contribuir a reducir los riesgos de corrupción en procesos electorales de la región Latinoamericana y ayudar a madurar la joven democracia.</p> Nubia Zulma Nieto Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 113 128 10.18800/politai.202402.006 Corrupción en las cárceles chilenas y sus predictores desde las personas encarceladas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30071 <p>Aunque la corrupción al interior de recintos carcelarios no es necesariamente un fenómeno nuevo, este artículo ofrece, a través de datos cuantitativos provenientes de una encuesta (cuestionario MQPL adaptado a Chile) aplicada en 2022 en 20 cárceles chilenas (n = 1.159), una mirada empírica de ella a partir de los puntos de vista de las personas privadas de libertad y explora, asimismo, factores predictores.</p> <p>La percepción de corrupción fue operacionalizada a través de la variable dependiente “en esta cárcel se mueven las cosas con plata”, la cual fue modelada a través de regresión lineal múltiple, donde diversos predictores fueron incorpora-dos al modelo, el cual fue capaz de explicar un 32,5% de la varianza en la percepción de corrupción. Las variables independientes asociadas negativamente a la corrupción fueron la percepción de buen funcionamiento de la cárcel, la existencia de reglas claras al interior de la prisión, la percepción de recibir un trato justo y de respeto a los derechos, y el habitar una cárcel concesionada (recinto operado por priva-dos).</p> <p>Por otra parte, los predictores directamente asociados a una percepción de mayor corrupción fueron la percepción de un ambiente tenso en la cárcel, el abuso hacia internos más débiles, y la percepción de temor por la propia integridad física. Se discuten, finalmente, las implicancias de los hallazgos para el mejoramiento del sistema carcelario.</p> Guillermo E. Sanhueza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 129 147 10.18800/politai.202402.007 Perjuicio económico extrapolado y sostenibilidad fiscal: el efecto de la corrupción pública en el Perú (2014-2019, 2021-2023) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30212 <p>Este estudio examina el perjuicio económico extrapolado y su relación con el gasto no financiero total, el déficit fiscal y la deuda pública en el Perú entre 2014-2019 y 2021-2023. Se explora la relación conceptual y empírica entre la corrupción pública y la sostenibilidad fiscal. Posteriormente, se detalla el cálculo del perjuicio económico extrapolado en el Gobierno Nacional que permite medir las pérdidas económicas causadas por la corrupción, proporcionando una cifra aproximada del daño en términos de patrimonio público afectado. Seguidamente, se realizará el análisis de la relación del gasto no financiero total, el déficit fiscal y la deuda pública con el perjuicio económico extrapolado en Perú durante 2014-2019 y 2021-2023, que se desglosa en tres aspectos principales: i) la relación entre el gasto no financiero total del gobierno y el perjuicio económico extrapolado durante dicho periodo; ii) la relación entre el resultado económico de las operaciones del sector público no financiero y el perjuicio económico extrapolado; iii) la relación del saldo de la deuda del sector público no financiero en relación con el perjuicio económico extrapolado.<br>Estos indicios resaltan la complejidad inherente a la dinámica fiscal, exigiendo la inclusión de un conjunto más amplio de variables y una mayor precisión en los datos para capturar plenamente los efectos multifacéticos de la corrupción pública en la sostenibilidad fiscal. Ello se alinea con la evidencia empírica que sugiere que ha influido, pero se subraya el imperativo de enfoques analíticos más rigurosos y matizados para dilucidar mejor la interacción.</p> Paul Alexandro Flores Coapaza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 149 171 10.18800/politai.202402.008 Entrevista a Paula Muñoz Chirinos: "Es necesario defender ciertos mínimos de institucionalidad, transparencia y democracia para evitar que el deterioro continúe” https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/30219 Marianna Elvira Guzmán Sebastián Edgar Luna Salazar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 15 25 173 179 10.18800/politai.202402.009