Revista de Psicología https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia <p>La <strong>Revista de Psicología</strong> de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. <span style="font-family: 'Noto Sans',-apple-system,BlinkMacSystemFont,'Segoe UI',Roboto,Oxygen-Sans,Ubuntu,Cantarell,'Helvetica Neue',sans-serif; text-align: justify;"> Desde entonces se publica semestralmente</span>s se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.</p> <p>&nbsp;La<strong> Revista de Psicología</strong> se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.</p> <p>&nbsp;La <strong>Revista de Psicología</strong> se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.</p> <p>Los puntos de vista expresados en los artículos de la<strong> Revista de Psicología</strong> son de estricta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editora ni del Comité Editorial. Por lo tanto, no se asume responsabilidad de algún agravio o daño a personas o propiedades como producto de accidentes o negligencia, ni por la operación de métodos, materiales e interpretaciones escritas en esta publicación. Los miembros del Comité Revisor no tienen relación ni vínculo alguno de tipo laboral, académico, o personal con los autores.</p> <p>Es la única revista científica peruana especializada en Psicología que se encuentra indizada en PsycInfo y Scopus. En el año 2010 obtuvo el reconocimiento por parte del Colegio de Psicólogos del Perú como la mejor publicación científica del país.&nbsp;</p> <p>Desde el mes de enero del 2016, todos los artículos publicados son sometidos a una verificación previa para prevenir el plagio utilizando el software <strong>TURNITIN.</strong>&nbsp;</p> <p>Actualmente la revista se encuentra indizada en <strong>Web of Science, SCOPUS, PsycINFO, Scielo, PEPSIC, Psicodoc, DOAJ, ErihPlus, Capes Qualis, Redalyc, Dialnet, Latindex.</strong> Asimismo, está incluida en las siguientes bases de datos: <strong>EBSCOHost, CLASE y Google Scholar</strong>. Y en los siguientes directorios: <strong>BASE, Journal TOCs, Exlibris, Primo Central, WorldCat, La Referencia y ALICIA.</strong></p> <p>&nbsp;Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise información sobre el <strong><a href="/index.php/psicologia/about/editorialPolicies#peerReviewProcess">proceso de revisión por pares</a></strong>, las <em><strong><a href="/index.php/psicologia/about/submissions#authorGuidelines">instrucciones para autores</a></strong></em> y las <a href="/index.php/psicologia/about/editorialPolicies#custom-0"><em><strong>normas éticas de nuestra revista</strong></em>.</a></p> <p><strong>ISSN:</strong> 0254-9247<br><strong>e-ISSN:</strong> 2223-3733</p> Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES Revista de Psicología 0254-9247 Family resilience assessment scale (FRAS): evaluando su estructura interna en el contexto brasileño https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30101 <p>El objetivo fue reunir evidencia psicométrica de la Family Resilience Assessment Scale (FRAS). Se realizaron dos estudios con participantes de diferentes estados brasileños. En el primero estudio (n&nbsp;=&nbsp;314), la mayoría eran mujeres (56,4%), con un análisis factorial exploratorio, que sugirió una estructura tetrafactorial, con adecuada precisión. En el segundo estudio (n&nbsp;=&nbsp;336), la mayoría mujeres y se sometieron a hemodiálisis (46,4%). El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura tetrafactorial (comunicación familiar y resolución de problemas, mantenimiento de una perspectiva positiva, uso de los recursos sociales y económicos y espiritualidad familiar), através de una versión reducida de la FRAS. En resumen, los resultados mostraron que la versión reducida de FRAS puede ser una alternativa para evaluar la resiliencia familiar y sus correlatos.</p> Lays Brunnyeli Santos de Oliveira Patrícia Nunes da Fonseca Paulo Gregório Nascimento da Silva Luize Anny Guimarães Amorim ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 43 1 5 28 10.18800/psico.202501.001 Adaptación de la Escala de Bienestar Social para profesores y personal escolar https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30102 <p>El bienestar social es una evaluación del funcionamiento social, juega un papel clave en la salud mental. En el contexto escolar, maestros y personal escolar pueden promover el bienestar de los estudiantes, pero está relacionado con el suyo. Para evaluar su bienestar social, fue adaptada la escala de bienestar social de Keyes al contexto escolar. Se analizaron las propiedades psicométricas en 899 maestros y personal escolar de Valparaíso, Chile. Los resultados sugieren que 22 ítems son adecuados para ser utilizados, mostrando buen ajuste a los datos. Escuelas de menor tamaño y la participación en ella se asocian con mayor bienestar social. La escala adaptada puede ser una herramienta útil para medir variables socioafectivas de los adultos de la comunidad escolar.</p> Marian Bilbao Verónica López Javier Torres-Vallejos Paula Ascorra Darío Páez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 43 1 29 52 10.18800/psico.202501.002 Propiedades psicométricas del SRQ-Motivación Lectora en estudiantes de primaria de Lima https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30105 <p>La presente investigación analizó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Autorregulación-Motivación Lectora (SRQ-Motivación Lectora) en contextos académicos de lectura; específicamente, en el espacio de la biblioteca escolar. En una muestra de 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una escuela privada de Lima, se estudió la estructura interna de la escala a partir de análisis factoriales confirmatorios. Los resultados evidenciaron un modelo de dos factores que hacen referencia a la motivación autónoma y la motivación controlada hacia la lectura. Los resultados obtenidos de las evidencias de validez convergente y discriminante fueron conforme a lo esperado. La confiabilidad de las puntuaciones obtenidas en las escalas también fue adecuada. Los resultados son discutidos a la luz del lado claro y el lado oscuro de la motivación desde el marco de la Teoría de la Autodeterminación.</p> Martin Dammert Lennia Matos Rafael Gargurevich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 43 1 53 82 10.18800/psico.202501.003 Más allá de las aulas: relación entre experiencias adversas infantiles, satisfacción familiar y salud mental en estudiantes universitarios https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30106 <p>Este estudio adopta un diseño descriptivo correlacional para examinar la interrelación entre los niveles de ansiedad y depresión, las experiencias adversas en la infancia y la satisfacción familiar en 304 estudiantes universitarios de diferentes programas. Se emplearon los instrumentos IDER, STAI, ACE y la Escala de Satisfacción Familiar. Se reportaron niveles normales de depresión y satisfacción familiar, sin embargo, se destaca que un 35% de los participantes presentaron puntuaciones elevadas de depresión estado y un 29% de depresión rasgo. Se reportaron puntuaciones elevadas en ansiedad estado (69,9%) como rasgo (74,2%) y con respecto a las situaciones adversas en la infancia, un 37,8% de los participantes reportaron experimentar más de una de las enlistadas. Se identificó una relación entre los estos estados emocionales, experiencias adversas infantiles y la influencia del estrato socioeconómico en la satisfacción familiar. Estos hallazgos sugieren la importancia de abordar la salud mental en el ámbito universitario.</p> Ismael Mieles Laura Barchelot Daysy Pabón Juan Felipe Guzmán Paula Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 43 1 83 107 10.18800/psico.202501.004 Significados de estudiantes de psicología sobre su formación en ética profesional https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30107 <p>En el contexto de las reformas en la educación universitaria en Chile, ante la masificación de la oferta de estudios de pregrado en psicología y la desregulación de la calidad, surge la pregunta sobre la formación en ética profesional. Este estudio tuvo como objetivo comprender, desde la perspectiva de estudiantes de psicología, los significados acerca de su formación en ética profesional. Se entrevistó a doce estudiantes de psicología de diferentes universidades del norte del país. Se utilizó el análisis categórico temático con el <em>software</em> Atlas.ti. Los resultados muestran que los significados de los estudiantes se pueden entender a partir de los siguientes ejes temáticos: significados de la ética, el papel de las instituciones formadoras en la formación ética profesional, y la ética del profesorado y estudiantes durante el proceso de formación. Los resultados se discuten analizando críticas, reflexiones y propuestas hacia la formación ética en las carreras de psicología.</p> Sebastián Toro Ingrid González Francisca Collao Jennifer Alfaro Vicente Revello Brayan Piñones María Teresa Juliá ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 43 1 108 150 10.18800/psico.202501.005 Competencias parentales y uso de tecnología en niños y niñas en el contexto de confinamiento por COVID-19 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30108 <p>Se evaluaron las relaciones entre uso de tecnologías en niños/as y competencias parentales en pandemia. Con un diseño no experimental correlacional participaron 101 madres y padres de escolares. Se administró una escala de competencia parental y otra de tecnologías. La competencia parental Ocio Compartido se asoció negativamente al uso de la tablet por los niños/as y a la revisión del adulto de dispositivos durante el juego con sus hijos/as. También se observaron correlaciones positivas entre Implicancia Escolar y uso de PC para tareas escolares y de tablet/<em>smartphone</em> para juegos educativos. Asimismo, se halló una correlación negativa entre Dedicación y Orientación y dejar la TV encendida. Por último, hubo una correlación negativa entre Asunción del Rol Parental y el hábito de entregarles a sus hijos/as un dispositivo cuando estaban ocupados.</p> María Paula Moretti Bruno Molinelli Norma Mariana Torrecilla ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 151 177 10.18800/psico.202501.006 Educación remota en pandemia: análisis de factores emocionales y académicos en universitarios https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30109 <p>La investigación tuvo como objetivo principal analizar la educación remota en pandemia experimentada por estudiantes universitarios hispanohablantes de 9 países, mediante la aplicación de un Cuestionario de Aprendizaje Remoto en Educación Superior. El análisis factorial del instrumento, aplicado a 1136 universitarios hispanohablantes, identificó cinco dimensiones: Satisfacción por los principios didácticos y éticos, Autopercepción en el aprendizaje, Diversidad y colaboración en la evaluación, Condiciones materiales, Interés de los docentes por el bienestar de los estudiantes. Todos los factores correlacionaron positivamente con la participación de los estudiantes. La percepción de plagio y copia es menor si hay mayor satisfacción con los principios didácticos y éticos de la educación y alta autopercepción de aprendizaje. Alta presencia de emociones positivas, mejora percepción del proceso educativo, participación e integridad académica. Los hallazgos permiten re-pensar la educación pospandemia</p> Neli Escandón-Nagel Ricardo García-Hormazábal Mario Hernández Nodarse Verónica Villarroel Henríquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 178 213 10.18800/psico.202501.007 Barreras/facilitadores de intervención psicológica positiva en línea en la pandemia COVID-19 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30110 <p>Este estudio evaluó la intervención en línea para jubilados en la pandemia por COVID-19 en Brasil, diseño longitudinal mixto, evaluaciones pre-post y de proceso. Participaron treinta jubilados, 52-87 años (<em>M</em>=65,13; <em>DT</em>=9,22). Los instrumentos fueron: cuestionario socio-demográfico, escala visual analógica, evaluación del programa y sesiones, y diario de campo. El estado de ánimo de los participantes mejoró después de los temas: valores y autocuidado, optimismo, empatía y sentido de la vida y del trabajo. La técnica de relajación mejor evaluada involucró Mindfulness, los contenidos más utilizados fueron Gratitud y Empatía. Hubo dificultades con el uso de las tecnologías, (acceso a la sala en línea, inestabilidad de la conexión, ruido ambiental) y en el contexto doméstico no privado durante las sesiones. En un grupo, se produjo una reducción del tiempo y un aumento en el número de sesiones para evitar la fatiga. Se sugirieron aumento en el número de sesiones y participantes, grupos fuera del horario laboral o durante las tareas domésticas. Se espera contribuir a la producción de conocimiento sobre intervenciones en línea para la promoción de la salud, considerando el momento pandémico del país.</p> Helen Bedinoto Durgante Janaina Mariuzzi Tharlise Paim Girelli Jéssica Vargas da Luz Jessica Rezende Fernandes Marina Figueiredo Marquez Claudia Santos da Rocha Débora Dalbosco Dell’Aglio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 214 240 10.18800/psico.202501.008 El impacto de las conductas de autocuidado sobre las dimensiones del burnout en psicólogos clínicos iberoamericanos durante la COVID-19 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30111 <p>Las conductas de autocuidado pueden considerarse una medida preventiva para el burnout. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la relación de las prácticas de autocuidado con el burnout en psicólogos clínicos iberoamericanos, ejerciendo durante el contexto de pandemia por la COVID-19. La muestra se compone de 160 psicólogos clínicos (84,4% mujeres) que realizaron psicoterapia en diferentes modalidades de trabajo (i.e., presencial, telemático, mixta). Mediante diferentes análisis (i.e., modelo de ecuaciones estructurales, análisis de sendero, ANOVA), los resultados indican que cuantas más conductas de autocuidado, menor nivel de burnout. Concretamente, destacan entre las conductas de autocuidado el participar en actividades recreativas con compañeros de trabajo, realizar ejercicio físico, mantener una alimentación saludable, considerar el espacio físico de trabajo como adecuado. Un mayor conocimiento de las conductas de autocuidado sobre el burnout, puede facilitar el desarrollo de buenas prácticas que preparen a los psicólogos a enfrentarse a las situaciones sobrevenidas.</p> Jesús González-Moreno Fredy Salas-López María Cantero-García Jonathan Peñalver ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 241 259 10.18800/psico.202501.009 Revisión integrativa: Intervenciones en salud mental con profesionales de la salud en el contexto hospitalario https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30112 <p>Los profesionales de la salud están expuestos a diversas condiciones laborales que pueden afectar su salud mental. A partir de la siguiente pregunta: “¿qué intervenciones se han llevado a cabo en el campo de la salud mental para los equipos de salud que trabajan en el contexto hospitalario?”, realizamos una revisión integradora en el período de 2001 a 2022, utilizando las bases de datos: PubMed, Web of Science, Scopus y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Se incluyeron nueve estudios originales con diferentes diseños metodológicos. Se analizaron diversas variables, como estrés, agotamiento, satisfacción laboral, depresión, ansiedad, resiliencia, bienestar y calidad de vida, entre otras. Con excepción de la satisfacción laboral y la autoeficacia, las demás variables arrojaron resultados positivos.</p> Larissa Forni dos Santos Gracielle Malheiro dos Santos Pablo Castanho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 260 296 10.18800/psico.202501.010 Aproximación a los significados del trabajo y la familia en emergencia sanitaria https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30115 <p>En la actualidad, las transformaciones en la sociedad han permeado a las instituciones del trabajo y la familia. Mediante una metodología mixta se buscó conocer los significados, que 105 personas que trabajan remuneradamente, atribuyen al “Trabajo” y la “Familia” en tiempos de emergencia sanitaria. Se utilizaron redes semánticas naturales, para explorar los significados y análisis de correspondencia simple para establecer asociaciones. Los resultados obtenidos brindan evidencia acerca del significado del trabajo y la familia como construcciones sociales, que forman parte de la identidad individual y cultural de las personas, así como de la relación significativa de estos constructos con el género y la edad.</p> Leonor Riquelme-Segura Berta Schnettler Felipe Quintano-Méndez Marianela Denegri ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 297 330 10.18800/psico.202501.011 Vivir con voces en la infancia: contenido, influencia y estrategias de recepción https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30116 <p>Identificar contenidos, influencias y estrategias de acogida de la experiencia a partir de la narrativa de niños que escuchan voces. Método: estudio narrativo-cualitativo, se utilizaron conceptos benjaminianos de experiencia y lenguaje para analizar las contribuciones de cuatro niños, con edades entre nueve y 12 años, auto-declarados oyentes de voz. Resultados y discusiones: presentaron voces amigas como contenidos que influyeron positivamente en la vida cotidiana, hubo distanciamiento social con voces difíciles de manejar. Las estrategias desarrolladas fueron: práctica de Reiki, participación nel Grupo, escritura literaria,&nbsp;dibujo, juegos online. Consideraciones finales: Los contenidos pueden ser voces, visiones y sensaciones; la influencia se atribuye a la introspección y la inseguridad, y una de las estrategias fue el Grupo Niños Unidos.</p> Clarissa de Souza Cardoso Roberta Antunes Machado Marta Solange Streicher Janelli da Silva Carmem Terezinha Leal Argiles Luciane Prado Kantorski Valéria Cristina Christello Coimbra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 331 357 10.18800/psico.202501.012 Desafíos de una solidaridad pandémica en Chile: aportes para una teoría emergente https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30117 <p>Este artículo contribuye al desarrollo una teoría emergente sobre los desafíos y las condiciones de posibilidad para una solidaridad pandémica a través de una investigación cualitativa contextualizada en el caso chileno. Cuarenta y ocho entrevistas en profundidad en cuatro regiones de Chile fueron analizadas siguiendo los principios de la teoría fundada. Mediante una codificación axial se propone una teoría emergente en que se analiza la manera en que se vinculan los desafíos de una solidaridad social pandémica, con el marco contextual de una débil solidaridad institucionalizada en que acontece la COVID-19 y con los fallos en la institucionalización de una solidaridad pandémica en la gestión pública. Finalmente, se discute la relevancia de estos hallazgos para potenciales futuros desastres de alcance semejante.</p> José Antonio Román Brugnoli Sebastián Ibarra González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 358 403 10.18800/psico.202501.013 La trayectoria y la actuación creativa y educativa de una ilustradora https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30118 <p>El desarrollo del potencial creativo puede ser influenciado por aspectos relacionados con el propio individuo y por sus experiencias a lo largo de la vida. El estudio tuvo como objetivo identificar y analizar aspectos relacionados a la trayectoria y a la actuación creativa y educativa de una ilustradora, centrándose en el papel del profesor. Fue utilizado el contenido de las “lives” para enseñar dibujo, en el período de pandemia del Coronavirus, y una entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron singularidades en el desarrollo y expresión en el dibujo, y en la forma de enseñarlo: combinaciones entre lo nuevo y lo adaptado en la enseñanza y aprendizaje del dibujo; tensión entre reglas para dibujar y la libertad para crear; doble papel de modelos como elementos inhibitorios y desencadenantes del proceso de creación.</p> Edileusa Porto-Oliveira Asdrúbal Formiga Sobrinho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 404 437 10.18800/psico.202501.014 Valores interpersonales asociados con la conducta infiel de estudiantes de educación superior en Cartagena de Indias https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30119 <p>En la presente investigación se analizó la relación existente entre los valores interpersonales y la conducta infiel en estudiantes de educación superior en de Cartagena de Indias (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal entre los valores interpersonales y la conducta infiel de una muestra de 928 personas, haciendo también análisis de regresión lineal múltiple entre la infidelidad sexual y el deseo de infidelidad sexual y variables sociodemográficas. Los resultados indicaron que los valores individualistas como el reconocimiento y el liderazgo pueden suscitar infidelidad, mientras que los orientados al bien común pueden prevenirla; siendo el sexo la variable sociodemográfica explicativa más relevante en el momento de explicar la conducta y los pensamientos asociados a la infidelidad.</p> Elías Rafael Geney Pedro Vázquez-Miraz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 438 459 10.18800/psico.202501.015 Resiliencia, disposición al cambio, balance trabajo familia en trabajadores (España y Colombia) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30120 <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto positivo de la disposición al cambio en sus tres dimensiones (individual, grupal, y organizacional), sobre la generación de recursos personales en los empleados y su percepción balance entre el trabajo y su vida. Los participantes fueron 320 empleados de diferentes empresas de Colombia y España. El muestreo fue por conveniencia. Los resultados muestran el efecto positivo de los tres niveles de aceptación del cambio, tanto con la generación de nuevos recursos personales como la resiliencia; como con la percepción de equilibrio trabajo-familia. De ello se infiere la importancia para las organizaciones de generar políticas orientadas a fomentar la aceptación del cambio en los equipos de trabajo y a nivel global.</p> Mónica García Rubiano Ronald Toro Pedro Antonio Díaz Fúnez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 460 489 10.18800/psico.202501.016 Autocontrol como predictor de las agresiones autoinformadas entre pares en estudiantes de primaria y secundaria en Medellín, Colombia https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30122 <p>El Autocontrol es el constructo más influyente en la conducta antisocial y las agresiones entre pares con conductas antisociales. Se indagó la relación entre las agresiones y el autocontrol en 265 estudiantes en Colombia, mediante una investigación cuantitativa con una encuesta de autoinforme. El 29.8% de los participantes tienen bajo autocontrol, y uno de cada diez participó en las agresiones estudiadas. El bajo autocontrol está relacionado significativamente con estas agresiones y el sexo con las agresiones relacionales, pero no con las físicas ni verbales. Además, el Autocontrol presenta mayor peso específico en la predicción de las agresiones físicas (Wald&nbsp;=&nbsp;14.119), mientras que la Edad tuvo el mayor peso específico en las agresiones verbales (Wald&nbsp;=&nbsp;11.287) y relacionales (Wald&nbsp;=&nbsp;10.276). Se concluye que el Autocontrol predice las variables agresiones autoinformadas físicas y verbales, pero no las relacionales.</p> Solbey Morillo Puente Jesús Redondo Pacheco Catalina Isabel Ortiz Rodríguez Marianela Luzardo Briceño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 490 517 10.18800/psico.202501.017 Necesidades de intervención diferenciadas según el modelo riesgo-necesidade-responsividad: Evidencias de una tipología empírica de adolescentes infractores brasileños https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30123 <p>El modelo teórico y metodológico de Riesgo-Necesidad-Responsividad considera que las necesidades de intervención son aquellos aspectos dinámicos que deben trabajarse en un contexto de intervención centrado en la prevención de la reincidencia. El objetivo del estudio fue caracterizar las necesidades de intervención de diferentes perfiles de adolescentes. La muestra estaba formada por 400 adolescentes en conflicto con la ley y se realizaron análisis ANOVA y Bonferroni post-test. Se constató que los cuatro perfiles diferían en cuanto a las necesidades de intervención identificadas como relevantes para ser evaluadas según el modelo R-N-R. Los resultados refuerzan la hipótesis de heterogeneidad entre los adolescentes en conflicto con la ley, lo que requeriría intervenciones diferenciales y personalizadas.</p> Lais Sette Galinari Marina Rezende Bazon ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 518 551 10.18800/psico.202501.018 Maltrato infantil y rasgos de personalidad como predictores de agresividad en adolescentes https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30124 <p>El presente estudio objetivó verificar si rasgos de personalidad, el maltrato infantil y el ambiente escolar influyen en los niveles de agresividad. Participaron 245 estudiantes varones de secundaria de seis escuelas públicas (edad promedio&nbsp;=&nbsp;15,8; DT&nbsp;=&nbsp;0,71). Se administraron colectivamente la Escala de Tendencia Agresiva, el Inventario de los Cinco Grandes Factores de Personalidad, el Cuestionario de Trauma Infantil y un cuestionario socioeconómico. Las escuelas de bajo rendimiento tuvieron niveles más altos de agresión física y verbal, pero no de conducta antisocial, que las escuelas de alto rendimiento. Análisis de regresión indicaron que la (baja) Amabilidad y el bajo rendimiento escolar fueron predictores de la agresividad verbal [F(4,225)&nbsp;=&nbsp;13.46, p &lt; .001, R2&nbsp;=&nbsp;.19] y física [F(3,231)&nbsp;=&nbsp;18.10, p &lt; .001, R2&nbsp;=&nbsp;.19]. Amabilidad fue predictor de comportamiento antisocial [F (2,232)&nbsp;=&nbsp;20.64, p &lt; .001, R2&nbsp;=&nbsp;.15]. El maltrato infantil no fue un predictor de agresividad.</p> Juliana dos Santos Lopes Apolinário Carmen Flores-Mendoza Graciane Lopes Jardim ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 552 591 10.18800/psico.202501.019 ¿Por qué es tan difícil convivir con los pasajeros en el metro? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/30125 <p>Este estudio explora los desafíos de la convivencia entre los pasajeros del subterráneo de Buenos Aires. Se centra en analizar los problemas de convivencia, percepciones y participación en conflictos, así como la tolerancia hacia la transgresión de las normas. Una encuesta on-line con 768 usuarios reveló que los conflictos entre pasajeros reproducen la violencia y crean un clima social de maltrato, normalizando comportamientos irrespetuosos. Los participantes reportaron un ambiente estresante que lleva a comportamientos contradictorios: son tanto vigilantes como distantes, prestando menos atención a las necesidades de los demás y mostrando mayor tolerancia hacia comportamientos incívicos. Los hallazgos sugieren que la falta de adhesión a las normas sociales exacerba la atmósfera tensa, destacando la necesidad de mejor regulación y cumplimiento para mejorar la convivencia entre pasajeros.</p> Maite Regina Beramendi Noemi Marini Elena Mercedes Zubieta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-05 2024-12-05 43 1 592 616 10.18800/psico.202501.020