Revista de Psicología
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia
<p>La <strong>Revista de Psicología</strong> de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. <span style="font-family: 'Noto Sans',-apple-system,BlinkMacSystemFont,'Segoe UI',Roboto,Oxygen-Sans,Ubuntu,Cantarell,'Helvetica Neue',sans-serif; text-align: justify;"> Desde entonces se publica semestralmente</span>s se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.</p> <p> La<strong> Revista de Psicología</strong> se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.</p> <p> La <strong>Revista de Psicología</strong> se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.</p> <p>Los puntos de vista expresados en los artículos de la<strong> Revista de Psicología</strong> son de estricta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editora ni del Comité Editorial. Por lo tanto, no se asume responsabilidad de algún agravio o daño a personas o propiedades como producto de accidentes o negligencia, ni por la operación de métodos, materiales e interpretaciones escritas en esta publicación. Los miembros del Comité Revisor no tienen relación ni vínculo alguno de tipo laboral, académico, o personal con los autores.</p> <p>Es la única revista científica peruana especializada en Psicología que se encuentra indizada en PsycInfo y Scopus. En el año 2010 obtuvo el reconocimiento por parte del Colegio de Psicólogos del Perú como la mejor publicación científica del país. </p> <p>Desde el mes de enero del 2016, todos los artículos publicados son sometidos a una verificación previa para prevenir el plagio utilizando el software <strong>TURNITIN.</strong> </p> <p>Actualmente la revista se encuentra indizada en <strong>Web of Science, SCOPUS, PsycINFO, Scielo, PEPSIC, Psicodoc, DOAJ, ErihPlus, Capes Qualis, Redalyc, Dialnet, Latindex.</strong> Asimismo, está incluida en las siguientes bases de datos: <strong>EBSCOHost, CLASE y Google Scholar</strong>. Y en los siguientes directorios: <strong>BASE, Journal TOCs, Exlibris, Primo Central, WorldCat, La Referencia y ALICIA.</strong></p> <p> Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise información sobre el <strong><a href="/index.php/psicologia/about/editorialPolicies#peerReviewProcess">proceso de revisión por pares</a></strong>, las <em><strong><a href="/index.php/psicologia/about/submissions#authorGuidelines">instrucciones para autores</a></strong></em> y las <a href="/index.php/psicologia/about/editorialPolicies#custom-0"><em><strong>normas éticas de nuestra revista</strong></em>.</a></p> <p><strong>ISSN:</strong> 0254-9247<br><strong>e-ISSN:</strong> 2223-3733</p>Pontificia Universidad Católica del Perúes-ESRevista de Psicología0254-9247Percepciones sobre la IRC y la adherencia a su tratamiento: visiones de pacientes, familiares y profesionales
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29093
<p>Fue investigado la percepción de 47 pacientes, familiares y profesionales sobre la Insuficiencia Renal Crónica y su adherencia al tratamiento. Entre los factores que facilitaron la continuidad en el tratamiento, se destacó la relevancia del apoyo tanto por parte de la familia como del equipo. En contrapartida, la restricción de líquidos, los ajustes en la dieta y las limitaciones en la autonomía del paciente y de su cuidador en la rutina diaria surgieron como obstáculos significativos en la adhesión. Los profesionales mostraron diferencias en sus enfoques hacia la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, evaluando ventajas y desventajas. Por tanto, se subraya la importancia de abordar los obstáculos para mejorar la adherencia al tratamiento para potenciar su éxito.</p>Georgia MeloCynthia MeloJéssica CorreiaEdna LimaEliane SeidlLayza Castelo Branco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0342263767110.18800/psico.202402.001Sobre las dificultades de pacientes en tratamiento para el control de peso en Campeche, México. Algunas consideraciones desde el psicoanálisis
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29094
<p>Esta contribución tiene por objetivo mostrar las dificultades de pacientes cuyo tratamiento, por padecimientos crónicos y degenerativos, implica el control de peso. Metodología: investigación cualitativa, orientada por el psicoanálisis. Se realizaron entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron mediante análisis de contenido. Resultados: Las dificultades de los pacientes tienen tres dimensiones: a) socioestructural-institucional; b) vínculo terapéutico y c) correlato psíquico-pulsional. Conclusiones: Los pacientes sitúan la principal dificultad en la falta de servicios institucionales y en el vínculo terapéutico; el correlato psíquico en sus contrariedades para el control de peso no lo reconocen, tampoco advierten su responsabilidad en el tratamiento y en su propio cuidado. Las fallas institucionales limitan los alcances del tratamiento y contribuyen a la cronificación del malestar.</p>María de los Milagros MoralesGuadalupe del Carmen AlvarezRaquel Ribeiro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0342267270210.18800/psico.202402.002La prevención, intervención y posvención del suicidio en la Guardia Nacional Republicana
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29095
<p>En Portugal, el suicidio en las Fuerzas de Seguridad ha alcanzado valores superiores a los de la población en general, lo que ha provocado la necesidad de procurar soluciones. Este estudio tenía por objeto comprender el problema del suicidio en la Guardia Nacional Republicana mediante la identificación de las causas y las consecuencias, la comprensión de la intervención realizada en este ámbito y la identificación de la posvención como eje de prevención. Utilizando el enfoque cualitativo, a través del análisis fenomenológico interpretativo, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas con personal militar de la Guardia Nacional Republicana y entidades externas. En conclusión, hubo un mayor enfoque en el fortalecimiento de la respuesta institucional en términos de prevención del suicidio, especialmente en la posintervención. Sin embargo, es necesario optimizar los recursos para la formación y la posintervención.</p>Luís FerreiraSandra Oliveira de AlmeidaRenato Pessoa dos SantosLuís Cardoso
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0342270373610.18800/psico.202402.003Salud mental de niños y cuidadores y factores asociados durante la pandemia de COVID-19
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29096
<p>Se describen indicadores de salud mental de niños y niñas de 6 a 71 meses y sus cuidadores, y sus factores asociados, durante el contexto de pandemia. La información fue recolectada mediante una encuesta ad hoc respondida por 59,113 cuidadores, provenientes de los 24 departamentos y la provincia constitucional del Perú. Los cuidadores reportaron problemas de conducta externalizantes en sus niños y niñas. 8 de cada 10 cuidadores reportó uno o dos indicadores de ansiedad, y alrededor de 2 de cada 10 cuidadores reportaron sentirse estresados y solos en su labor parental. Se discuten las implicancias prácticas para las intervenciones en infancia y apoyo a la parentalidad de los resultados.</p>Magaly NóblegaRamon BartraGabriela CondeMarisut GuimetJuan Nuñez del PradoDaniel UchuyaOlenka Retiz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0342273777110.18800/psico.202402.004Actividad física y bienestar en un contexto de pandemia por COVID-19
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29098
<p>Las medidas preventivas del aislamiento social aplicadas en respuesta a la pandemia de COVID-19 han provocado una disminución de los niveles de actividad física y bienestar. Este estudio (n = 308) analizó la relación entre los niveles de gasto energético semanal (MET; Cuestionario Internacional de Actividad Física, IPAQ) y el bienestar (Índice de Felicidad de Pemberton, PHI). El espacio físico donde se realizaba la actividad y la/s persona/s con la/s que se realizaba moderaron la relación positiva entre los niveles de actividad física y el bienestar. Los individuos que realizaban actividad física al aire libre y con otras personas declararon un mayor bienestar. Los resultados destacan la importancia de realizar actividad física en espacios naturales y con otras personas. Esto es especialmente importante en contextos pandémicos, donde las personas suelen estar aisladas de los demás.</p>Francisco González InsuaPilar RizziGisela Delfino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0342277279910.18800/psico.202402.005Interacción madre-bebé en el hogar. Un estudio de observación con bebés de 9 meses en situaciones de lectura y otras rutinas cotidianas
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29110
<p>Una actividad muy valorada durante la primera infancia es la lectura compartida. Sin embargo, pocas investigaciones analizan las interacciones con libros ilustrados antes del año de vida. El objetivo de este trabajo es describir y comparar los estilos de interacción de madres y sus bebés de 9 meses en el hogar en situaciones de lectura y rutinas cotidianas. Se filmaron y analizaron una rutina cotidiana (baño, juego o comida) y un momento de lectura compartida. Los resultados muestran que las madres presentan un estilo más dialógico durante la lectura y más directivo durante las actividades cotidianas. Los bebés realizan mayormente acciones manipulativas sobre los libros. Ante intervenciones maternas los pequeños responden de manera más contingente y convencional. Los resultados muestran que las madres tienen un rol significativo al estructurar las experiencias de lectura durante el primer año de vida, apoyando la recomendación de incrementar la lectura a edades tempranas.</p>Florencia MareovichDaniela Eva JauckOlga Alicia Peralta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-0442280084310.18800/psico.202402.006Comunicación familiar en el proceso de revelación de la orientación sexual de hijos gays e hijas lesbianas
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29111
<p>Analizar los elementos de la comunicación familiar asociados al proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual. Investigación cualitativa con diseño narrativo por tópicos. Se hizo un análisis de contenido de 12 transcripciones de entrevistas realizadas de manera individual a tres hijos gays, tres hijas lesbianas y sus madres (6). Los contenidos intrafamiliares, contextuales e intrapsíquicos de la comunicación se relacionaron con estereotipos de género, educación, apoyo familiar, religión, autodescubrimiento y aceptación. En la comunicación familiar dominó el estilo asertivo, aunque los estilos pasivo y agresivo estuvieron presentes antes y durante la revelación. Las estrategias de comunicación familiar se dividieron en verbales directas e indirectas y no verbales. Los contenidos de la comunicación se transforman con el proceso de revelación, mientras que los estilos y estrategias buscan restablecer la homeostasis de las familias.</p>Juan Rueda-ToroLaura Muñoz-GuerreroAna Soto-VergaraLinda Orcasita-Pineda
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-0442284486910.18800/psico.202402.007Género y rol iniciador en las rupturas sentimentales: diferencias en el afrontamiento
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29112
<p>Las rupturas sentimentales implican gran sufrimiento a nivel psicológico y emocional. Sin embargo, existen factores que permiten alcanzar un adecuado bienestar a los sujetos. El Modelo de Procesamiento Dual propone dos tipos de tareas (orientadas a la pérdida y a la restauración de la vida) que se deben realizar para afrontar una ruptura. Nuestro objetivo es analizar las diferencias en el uso de estas estrategias dependiendo del género de los individuos y de su rol en el inicio de la ruptura. Los resultados concluyen que las mujeres afrontan las rupturas a través de estrategias de restauración. Atendiendo al rol iniciador, cuando la ruptura se produce por decisión mutua, se emplean principalmente estrategias centradas en la pérdida.</p>David Sánchez-PorroJulius Silva-Vicuña
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-0442287089910.18800/psico.202402.008Estrategias de afrontamiento utilizadas por universitarios chilenos para afrontar las principales consecuencias del confinamiento
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29113
<p>Esta investigación buscaba describir las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y académicas de los estudiantes universitarios durante el primer año de confinamiento, e identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas. Siguiendo una metodología cualitativa, se entrevistó a 67 estudiantes universitarios procedentes de distintas regiones del país. Los resultados mostraron que hubo una aceptación inicial del confinamiento por parte de estudiantes, como medida sanitaria extrema necesaria para reducir los casos de contagio, pero que con el pasar del tiempo empezó a ser percibida como una experiencia terrible caracterizada por la pérdida de rutinas, falta de control y una permanente incertidumbre que terminó afectando distintos ámbitos de su funcionamiento. Para afrontar estas consecuencias, los estudiantes utilizaron diversas estrategias, principalmente aquellas centradas en la resolución activa de los problemas (mantener horarios fijos, procurar el contacto con personas significativas, implementar rutinas de actividad física y solicitar ayuda profesional, entre otras) y el desarrollo de una mayor autoconsciencia (técnicas de relajación, mindfulness y autocompasión, entre otras). Se discuten la relevancia e implicancias futuras de estos resultados.</p>Nelson Valdés-SánchezSofía Sandoval
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-0442290093810.18800/psico.202402.009Estudio de la relación entre el estado civil (y parental) y los fundamentos morales
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29114
<p>A partir de la teoría de los fundamentos morales, en este artículo planteo la hipótesis de que las puntuaciones más altas en fundamentos morales vinculantes están relacionadas con tener hijos o tener una relación comprometida. Apoyo esta suposición presentando evidencia empírica recopilada de un análisis metanalítico que involucra diecinueve estudios sobre fundamentos morales y estado civil (k = 27; N = 38,044), un análisis metanalítico que involucra diez estudios sobre fundamentos morales y estado civil (k = 12; N = 24,521), y prueba t de cuatro muestras independientes, que involucran una submuestra de ocho estudios (k = 8; N = 6.982). Los resultados apoyan mi hipótesis sobre el estado parental y apoyan parcialmente mi hipótesis sobre el estado civil. Se discuten limitaciones en cuanto a la escasez de datos disponibles y otras.</p>David Castilla-Estévez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-0442293997410.18800/psico.202402.010Juicio moral y la legitimidad percibida de la violencia policial contra personas negras
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29115
<p>Este trabajo analiza la relación entre el juicio moral y la discriminación racial en Brasil, operacionalizada como la percepción de legitimidad de la violencia policial contra los negros. Estudio 1 (N = 123) encontró que el prejuicio racial predice la legitimidad de la violencia policial contra los negros y esta relación fue moderada por el juicio moral. Estudio 2 (N = 71) identificó que la violencia policial contra un sospechoso negro se percibía como más legítima en comparación con uno blanco. Estudio 3 (N = 129) encontró que la moralidad convencional aumentó las diferencias entre negros y blancos en la legitimidad de la violencia policial, mientras que la moralidad postconvencional redujo esta diferencia. En conclusión, la interacción entre juicio moral y prejuicio explica la discriminación racial en Brasil.</p>Khalil da Costa SilvaAndreza Silene Silva FerreiraCleonice CaminoAna Raquel Rosas Torres
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-04422975100610.18800/psico.202402.011El efecto del bienestar social, las emociones y la percepción negativa del mundo en el miedo al delito en México
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29117
<p>En México fenómenos como la inseguridad y el miedo al delito han afectado históricamente a la sociedad mexicana. Sin embargo, las investigaciones se han centrado en comprender las causas que la sociedad atribuye al aumento de ambos fenómenos y poco se ha analizado la relación que éstos pueden tener con constructos como el bienestar social. Este estudio tiene como objetivo conocer el efecto del bienestar social (sus subdimensiones), las emociones (positivas-negativas) y la percepción negativa del mundo en el miedo al delito. Una muestra de 152 jóvenes universitarios (55.3% mujeres y 44.7% hombres) con una media de edad de 25.56 años (DT = 3.30) participaron en esta investigación. Los resultados evidenciaron que el miedo al delito se ha configurado como un problema en sí mismo y afecta la sociedad de forma diferencial. Así, altos niveles de bienestar social disminuyen la preocupación de miedo al delito. Contrariamente, altos niveles de percepción negativa del mundo y de emociones negativas, en conjunto con bajos niveles de bienestar social y emociones positivas, promueven la preocupación de miedo al delito.</p>Carolina RodríguezHiram Reyes-SosaGonzalo Martínez-ZelayaDavid Moreno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221007102810.18800/psico.202402.012Recursos y energía organizativa productiva: la mediación de la motivación en el trabajo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29119
<p>Con base en el Modelo JD-R, el objetivo fue probar la mediación de la motivación en el trabajo en las relaciones de autonomía en el trabajo y autoeficacia en el trabajo con la energía organizacional productiva. La muestra estuvo compuesta por 464 trabajadores brasileños, de ambos sexos. Los resultados del Modelado de Ecuaciones Estructurales mostraron una relación entre la autonomía en el trabajo y la autoeficacia en el trabajo con la energía organizacional productiva, y demostraron la mediación de la motivación en el trabajo. Tales hallazgos ofrecen diferentes aportes teóricos y prácticos al área de la Psicología Organizacional al contribuir a la planificación e implementación de estrategias que puedan incrementar el desempeño de los empleados y brindar una ventaja competitiva a las organizaciones que invierten en su capital humano.</p>Larissa Gabardo-MartinsEvânia Silva LouroAmanda Tinoco Caldas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221029106010.18800/psico.202402.013Significados y efectos del voluntariado en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 y el Proyecto Especial Legado
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29120
<p>El presente estudio analiza a través de un estudio cualitativo de 4 grupos focales (n=13) los significados y efectos del voluntariado señalados por voluntarios y voluntarias de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 y del Proyecto Especial Legado. En lo personal se reportan emociones positivas vinculadas con la conciencia de haber sido parte de eventos históricos, así como de experiencias de crecimiento personal e interpersonal. Desde lo social se señalan efectos favorables a la construcción de sentido de comunidad, conciencia ciudadana y orgullo nacional. En el marco institucional se identifican aspectos organizativos y de gestión que favorecen condiciones propicias para el desarrollo de experiencias de voluntariado que generen efectos positivos tanto en lo personal como en lo social.</p>Rosa María CuetoLiz AymaCésar LlancoAgustín Espinosa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221061109610.18800/psico.202402.014Construcción y validación de una escala para evaluar actitudes hacia personas de distinta clase social
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29123
<p>El objetivo de este trabajo fue construir y validar una escala de actitudes hacia personas de distinta clase social en ciudadanos/as del Gran Córdoba (Argentina) de 18 a 65 años. Se construyó un banco de 34 ítems y se diseñaron tres versiones idénticas en las cuales lo que varía es el grupo evaluado (clase alta, media o baja). Los análisis factoriales evidenciaron una estructura de dos factores correlacionados negativamente en las tres versiones de la escala. Concretamente, un factor se refiere a emociones, creencias y conductas positivas, en tanto que el otro factor se refiere a emociones y creencias negativas hacia personas de distinta clase social. Además, los resultados indicaron una consistencia interna adecuada para las tres versiones del instrumento.</p>Pablo CorreaSilvina BrussinoCecilia Reyna
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221097113310.18800/psico.202402.015Adaptación y validación al español de la Escala de Afrontamiento Religioso Judío “JCOPE” en una comunidad judía ortodoxa
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29130
<p>El presente trabajo se propone evaluar las propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Afrontamiento Religioso Judío (JCOPE) en una comunidad ortodoxa judía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Participaron del estudio 200 personas observantes del movimiento ortodoxo judío con edades entre 18 y 66 años (M = 29.86; DE = 13.02) de ambos sexos (hombres = 69 %; mujeres = 31%). Los análisis confirmatorios arrojaron índices de ajuste adecuados para el modelo de dos factores (NNFI= .94; CFI= .95; IFI= .95; SRMR= .65). La consistencia interna fue evaluada a partir del estadístico Omega de McDonald, obteniendo guarismos aceptables tanto para el afrontamiento religioso judío positivo (ω = .89) como para el negativo (ω = .57). Si bien se recomienda su empleo, futuras investigaciones deberían continuar explorando las propiedades psicométricas de la técnica en la Argentina.</p>Hugo SimkinShirly Cosman
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221134115310.18800/psico.202402.016Liderazgo distribuido en escuelas de Chile: desafíos en contexto de pandemia
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29131
<p>La pandemia producida por el COVID-19 significó una gran tensión y desafíos para las escuelas. En este contexto, el liderazgo distribuido emergió como un enfoque oportuno y pertinente para comprender los cambios que adoptaron las escuelas. En esta investigación, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a directivos de 5 escuelas, se profundizó en cómo se enfrentó la pandemia, las acciones que se realizaron, quienes estuvieron involucrados, los aprendizajes y proyecciones. Los resultados muestran que docentes y equipo psicosocial aparecieron como actores relevantes. El vínculo con apoderados y estudiantes, que requerían de apoyo socioemocional o técnico asociado al uso de la metodología de enseñanza y aprendizaje virtual, apareció como otro aspecto relevante.</p>Luis AhumadaSoledad CastroLuna BarrientosValeska Durán
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221154118510.18800/psico.202402.017Concepciones de docentes en formación acerca de la educación rural
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29132
<p>El docente es uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y su sistema de creencias influye en su práctica pedagógica. Esta investigación tiene como objetivo identificar las concepciones de un grupo de estudiantes de educación de una provincia de la sierra del Perú, acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes. Se plantea un estudio cualitativo que utilizó una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los participantes reconocen el valor cultural de la ruralidad y las necesidades y derechos de sus habitantes, sin embargo, continúan relacionándolos con la pobreza y un menor desarrollo, lo cual puede traducirse en discursos que transmiten una visión desesperanzadora y de desventaja. También, se identificaron concepciones estereotipadas frente a los y las estudiantes de ámbitos rurales, las cuales pueden influir en la construcción de expectativas del docente e impactar en su desempeño y en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se evidencian conocimientos limitados sobre la escuela rural y la educación multigrado, pudiendo ser esta una de las razones por las que consideran a la educación multigrado como una característica negativa de la escuela rural.</p>Verónica SerrutoSusana Frisancho
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221186120910.18800/psico.202402.018Asistencia a jardín maternal, educación materna y habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas argentinos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29133
<p>Se analiza el impacto de la asistencia a jardín maternal sobre las primeras habilidades lingüísticas de 725 niños y niñas de 16 a 30 meses residentes en Buenos Aires y su periferia. Los padres y/o madres cubrieron la adaptación regional del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates y un cuestionario sociodemográfico ad hoc. Los resultados señalaron diferencias significativas en favor de los niños que asistían al jardín maternal, aunque solo después de los dos años de edad. La asistencia al jardín maternal tuvo un efecto compensador para los hijos de madres con menor nivel educativo. Estos datos hablan en favor de la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a servicios educativos de calidad para la primera infancia.</p>Mariela ReschesMaira QuerejetaAna LaguensCamila AquinoAna Kohan-CortadaMaría Carolina De Grandis
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221210124710.18800/psico.202402.019Aproximación a la Equivalencia entre Asco y Grima mediante un Análisis de Dominios y Contextos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/29134
<p>A pesar del creciente interés por la grima en los últimos años debido a su relevancia como una emoción culturalmente específica del ámbito español, aún desconocemos en gran medida su delimitación con respecto a la emoción del asco. En esta investigación abordamos la comprensión de las experiencias de grima mediante una metodología que combina enfoques deductivos e inductivos. Los resultados sugieren que la mayoría de las experiencias están relacionadas con situaciones que involucran chirridos y el arañado de superficies, seguidas de situaciones relacionadas con un dominio del asco conocido como trasgresiones de la envoltura corporal. Asimismo, se observó que las experiencias de grima eran más frecuentes en entornos educativos, aunque abarcaban una amplia gama de contextos, a excepción del ámbito institucional. Se discuten las implicaciones teóricas y metodológicas de estos resultados.</p>Inge Schweiger GalloMiryam Rodríguez MonterCristina CuencaJosé Miguel Fernández-DolsSimone Belli
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-042024-07-044221248127110.18800/psico.202402.020