https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/issue/feed Revista de Química 2024-06-28T14:47:53-05:00 Luis Ortega San Martín revista.quimica@pucp.pe Open Journal Systems <p><strong>ISSN: 1012-3946 (Impreso)<br></strong><strong>ISSN: 2518-2803 (En línea)</strong></p> <p class="Prrafobsico">La <em>Revista de Química (PUCP) </em>es una revista que tiene como objetivo la <strong>divulgación</strong> de la Química y busca difundir los principales avances científicos en Química y áreas afines con objeto que la sociedad actual, sin necesidad de tener una formación científica completa, pueda conocer los descubrimientos más destacados de estas ciencias. Publicamos artículos con fines divulgativos y no se aceptan trabajos de investigación experimental pero sí trabajos de revisión que hayan sido escritos con objeto de divulgación. Consulte más detalles <strong><em><a href="/index.php/quimica/about/submissions#authorGuidelines">aquí</a></em></strong>.</p> <p>El contenido de los artículos en la Revista de Química es responsabilidad exclusiva de sus autores.</p> https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/28448 La revolución quimioinformática: enseñándole química a los robots 2024-03-19T14:44:02-05:00 José Raúl Montero-Bastidas jose.raul.montero.bastidas@merck.com <p>En este artículo se describen los avances más recientes en la automatización de la química orgánica con un enfoque en la química medicinal. Diferentes plataformas han permitido la ejecución de cientos e incluso miles de reacciones en paralelo con el fin de acelerar el descubrimiento de un medicamento. Por otro lado, modelos de inteligencia artificial están siendo aplicados en química orgánica para diseñar experimentos con condiciones que aumenten la probabilidad de éxito. Estos avances en conjunto prometen revolucionar la síntesis orgánica y los campos de la industria que dependen de ella.</p> 2024-03-18T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/28911 Movimiento propulsado por reacciones químicas y mediante luz en partículas Janus y coloides activos 2024-06-28T14:47:53-05:00 Katherinne I. Requejo kirequejo@berkeley.edu Cristhian Cañari-Chumpitaz ccanari@stanford.edu <p>A diferencia de los materiales inertes en equilibrio, la materia activa como los organismos biológicos se encuentran fuera del equilibrio generando movimiento y ensamblajes a partir de interacciones moleculares y reacciones químicas en la nano- y microescala. Anteriormente, estas propiedades se consideraban exclusivas de organismos vivos; sin embargo, los avances en la ciencia de coloides han permitido generar análogos sintéticos conocidos como coloides activos que emulan dichas propiedades. En este artículo, se realiza primero una introducción a los coloides activos y a las partículas Janus, los ejemplos más resaltantes de esta área emergente. Se presentan brevemente los métodos de síntesis de coloides activos y los principales mecanismos de propulsión a nivel de coloide individual. Se describe también cómo dichas partículas pueden generar un comportamiento colectivo y ensamblarse en condiciones de no equilibrio. Finalmente, se detallan las características más importantes de estos coloides activos para su aplicación en las áreas de biomedicina y remediación ambiental.</p> 2024-06-28T06:37:55-05:00 ##submission.copyrightStatement##