La población de Lima y la administración colonial frente al impacto del terremoto de 1687
Palabras clave:
Lima, terremotos, administración colonial, siglo XVII, historia
Resumen
Hacia fines del XVII, Lima era una de las ciudades más importantes de un imperio transatlántico que parecía llegar a las postrimerías de sus capacidades. Como capital del Virreinato del Perú, Lima reunía a las más altas esferas del gobierno, tanto político como religioso, y una variada población. Su posición neurálgica en términos políticos, económicos y sociales era análoga a su ubicación geográfica. Debido a que se halla sobre el litoral occidental de América del Sur, donde las placas Sudamericana y Nazca se intersectan, Lima ha sido frecuentemente afectada por eventos sísmicos. En particular, el terremoto de 1687 asoló la ciudad en un período sumamente crítico para el erario y gobierno español. La reacción, a corto y largo plazo, de la administración y población de Lima muestran la capacidad, largamente subestimada, del imperio español y del sujeto colonial.Descargas
El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Mansilla, J. (2015). La población de Lima y la administración colonial frente al impacto del terremoto de 1687. Summa Humanitatis, 8(1), 52-73. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/13414
Derechos de autor 2016 Summa Humanitatis

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.