THEMIS Revista de Derecho https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis Pontificia Universidad Católica del Perú es-ES THEMIS Revista de Derecho 1810-9934 Presentación https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29752 Consejo Ejecutivo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 3 3 El problema de la codificación en la actualidad y el paradigma del Código Civil. Celebremos y reflexionemos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29753 Mauro Grondona ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 15 19 10.18800/themis.202401.001 Los conflictos de agencia en las asociaciones: apuntes sobre la deficiente regulación del Código Civil sobre los deberes y obligaciones de los administradores de personas jurídicas no lucrativas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29754 <p>La teoría de la agencia se dedica al análisis de la&nbsp;relación entre el ‘principal’ y el ‘agente’, así como&nbsp;los conflictos que surgen de su interacción y de sus&nbsp;diversos intereses. Sin embargo, los conflictos de agencia no solo son posibles en personas jurídicas&nbsp;no lucrativas como las asociaciones, sino que serían&nbsp;más frecuentes debido a su naturaleza. En este sentido, el presente trabajo examina el papel de los órganos de administración de las asociaciones civiles en relación con los posibles conflictos entre los&nbsp;asociados y los administradores, y la insuficiente regulación que los rodea.<br>Dado que no todos los individuos que participan&nbsp;en actividades empresariales bajo una estructura&nbsp;asociativa tienen un entendimiento completo del&nbsp;gobierno corporativo, el autor señala que es crucial que nuestra legislación sirva como una guía para&nbsp;facilitar su participación y, en consecuencia, reducir la posibilidad de conflictos entre los diferentes&nbsp;grupos implicados.</p> Daniel Chahud Cosío ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 21 34 10.18800/themis.202401.002 La actuación concurrencial de las personas jurídicas sin fines de lucro (y la libertad de realización de actividades económicas) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29756 <p>El presente trabajo analiza si las organizaciones&nbsp;sin fines de lucro pueden participar en actividades&nbsp;económicas no directamente relacionadas con objetivos altruistas o solidarios en el contexto legal peruano, así que se busca desafiar la percepción&nbsp;tradicional de que estas entidades deben limitarse&nbsp;a actividades benéficas.<br>Se investiga la intersección entre el interés lucrativo&nbsp;y la actividad económica, destacando la autonomía&nbsp;privada que permite a estas organizaciones&nbsp;definir sus propios objetivos y actividades.<br>En resumen, este estudio resalta cómo estas organizaciones&nbsp;contribuyen al desarrollo a través de su participación activa en el mercado, destacandosu papel integral en la economía y sociedad&nbsp;contemporánea.</p> Javier Mihail Pazos Hayashida ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 35 56 10.18800/themis.202401.003 “Rechazado como regalo, recibido como préstamo”: el fraude a la ley y los Rolex de la presidenta https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29757 <p>En el presente artículo, los autores analizan los&nbsp;hechos que involucran a la actual presidenta de la&nbsp;nación, Dina Boluarte, y el escándalo debido a los&nbsp;relojes Rolex que portó en distintas ocasiones.<br>Si bien en un inicio se aborda este polémico caso&nbsp;desde una perspectiva civil, los autores caen en cuenta que otras ramas del Derecho, como el Derecho Penal, también serían de aplicación.</p> Gilberto Mendoza del Maestro Marco Arellano Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 57 68 10.18800/themis.202401.004 ¿Cómo se declara la nulidad manifiesta prevista en el artículo 220 del Código Civil? Una problemática de cuarenta años https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29758 <p>El artículo 220 del Código Civil permite al juez declarar&nbsp;de oficio la nulidad de un acto jurídico, pero&nbsp;solo si es ‘manifiesta’. Esta capacidad del juez ha&nbsp;generado dos interrogantes importantes: ¿qué pasos debe seguir el juez para declarar la nulidad de&nbsp;oficio? y ¿cómo se distingue una nulidad manifiesta de una no manifiesta?<br>En esa línea, el autor del presente trabajo aborda&nbsp;la primera interrogante haciendo un análisis extenso de lo expuesto en distinta jurisprudencia (expedientes del Tribunal Constitucional y plenos casatorios).<br>Sin embargo, hay un gran trabajo por delante&nbsp;en cuanto a la uniformización de la jurisprudencia, así como para alcanzar una correcta articulación&nbsp;entre esta y la doctrina.<br>Así, el autor resalta la idea y la necesidad de encontrar un mecanismo de pasos para la declaración de&nbsp;nulidad que contemple los principios del debido proceso y a la vez sea restrictivo y eficiente frente a los usos de las partes.</p> Fort Ninamancco Córdova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 69 89 10.18800/themis.202401.005 La solución al conflicto entre las facetas del derecho a conocer a los padres y a ser cuidado por ellos: ¿biparentalidad o multiparentalidad? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29759 <p>Este artículo examina diez sentencias de casación&nbsp;de la Corte Suprema de Justicia del Perú, mostrando&nbsp;una preferencia por la biparentalidad en disputas de paternidad. Las decisiones privilegian la identidad estática del niño, basada en su derecho&nbsp;a conocer a sus padres biológicos según la ‘Convención sobre los Derechos del Niño’.<br>A pesar del reconocimiento ocasional de la identidad&nbsp;dinámica, la multiparentalidad no ha sido&nbsp;considerada por los tribunales. Los criterios de decisión&nbsp;incluyen la prueba de ADN y la posesión de estado de familia.<br>El artículo recomienda que el Poder Judicial peruano&nbsp;contemple la multiparentalidad como una&nbsp;extensión del derecho a la identidad y la responsabilidad&nbsp;parental, proponiendo su formalización en el registro civil para beneficiar el interés superior&nbsp;del niño.</p> Alex Plácido Vilcachagua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 91 134 10.18800/themis.202401.006 “Pero le juro que no soy el padre”: apuntes sobre los criterios de la Corte Suprema en los procesos de impugnación de reconocimiento de filiación extramatrimonial https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29760 <p>La impugnación de reconocimiento de filiación extramatrimonial&nbsp;es uno de los mayores retos para&nbsp;el derecho de familia el día de hoy. En esa línea, el presente trabajo realiza un recuento y análisis jurisprudencial de los criterios que la Corte Suprema&nbsp;ha desarrollado y adoptado para los procesos de impugnación del reconocimiento. Para lograr&nbsp;aquello, el autor realiza un recorrido por los conceptos de parentesco, filiación, relación jurídica familiar e interés superior del niño.</p> Aldo Santome Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 135 149 10.18800/themis.202401.007 Notas sobre la validez de los pactos prenupciales (y maritales) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29761 <p>En el Perú, persisten temores en torno a la reforma&nbsp;del libro de derecho de familia; luego de 40 años&nbsp;de vigencia del Código Civil de 1984, el autor persiste&nbsp;e incorpora nuevas razones para acceder a su ‘contractualización’ como reflejo de una sociedad&nbsp;que cada vez está menos dispuesta a contraer matrimonio.<br>Estamos frente a una regulación que prolonga&nbsp;la crisis matrimonial y es contraproducente para el propio ordenamiento.<br>El artículo se sirve de la experiencia norteamericana&nbsp;y de las iniciativas de la Uniform Law Commission o el American Law Institute para demostrarla complementariedad que puede existir entre la libertad&nbsp;de las partes al momento de celebrar acuerdos&nbsp;maritales o premaritales y el posterior escrutinio judicial. Se enfatiza que una modernización del&nbsp;derecho de familia no involucra la renunciar de los principios propios de la rama.</p> Yuri Vega Mere ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 151 164 10.18800/themis.202401.008 Aplicación de la representación sucesoria en el derecho peruano: dificultades y complicaciones https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29762 <p>La representación sucesoria se originó con el objetivo&nbsp;de amparar a una estirpe de descendientes&nbsp;a cuyo ascendiente le correspondía heredar, pero&nbsp;no lo hizo. Esta figura tan representativa e importante&nbsp;del Derecho de Sucesiones se ha enfrentado&nbsp;a numerosos problemas y complicaciones.<br>En esa línea, el presente artículo definirá el concepto&nbsp;de sucesiones, sus requisitos y naturaleza&nbsp;jurídica, así como sus limitaciones y su desarrollo&nbsp;jurisprudencial.</p> Erika Zuta Vidal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 165 181 10.18800/themis.202401.009 Más allá del título y modo: transferencia de propiedad en el Perú a 40 años del Código Civil de 1984 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29763 <p>Luego de 40 años de vigencia del Código Civil de&nbsp;1984, el autor revisa y cuestiona el grupo de normas&nbsp;que regulan la transferencia de la propiedad&nbsp;en el Perú. Teniendo en especial consideración el hecho de que las reglas generales de transferencia&nbsp;de propiedad en el libro de Derechos Reales no han&nbsp;tenido ninguna modificación desde su emisión en&nbsp;1984, el autor desarrolla estas normas junto con&nbsp;aquellas que complementan nuestro sistema de transferencia de propiedad, y las principales discusiones&nbsp;que se han dado sobre estas materias en los&nbsp;últimos 40 años.<br>En cada caso, se evalúa la coherencia del sistema y la relevancia de potenciales modificaciones. El autor&nbsp;propone reformas concretas a esta sección del Código Civil con el objetivo de asegurar la adaptabilidad de las normas de transferencia de propiedad&nbsp;a nuevos tiempos.</p> Guillermo José Arribas Irazola ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 183 198 10.18800/themis.202401.010 La prescripción del ‘propietario’ y su impacto en la solución de los problemas vinculados a la determinación del derecho de propiedad https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29764 <p>La prescripción adquisitiva o usucapión resulta ser&nbsp;una de las figuras de mayor importancia en nuestra&nbsp;normativa respectiva a la propiedad. Resultando&nbsp;ser no solo una forma de adquisición del dominio,&nbsp;sino la única forma confiable para probar el&nbsp;estatus de propietario.<br>En esta línea, el presente trabajo realiza un estudio&nbsp;del concepto de usucapión y su función como ‘prueba de dominio’. Dando paso a un análisis respecto&nbsp;a la argumentación que rodea la ‘prescripción del propietario’, mediante la examinación de&nbsp;jurisprudencia nacional al respecto.<br>Para finalmente, exponer la practicidad en la aceptación&nbsp;y aplicación del concepto a nivel casuístico.<br>El autor concluye que, mediante la aceptación de la teoría de la ‘prescripción del propietario’ y una&nbsp;correcta aplicación del mismo, es posible dar solución&nbsp;a una serie de controversias vinculadas a la determinación del verdadero propietario.</p> Alan Augusto Pasco Arauco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 199 221 10.18800/themis.202401.011 ¿Qué tan ilegal es la propiedad informal?: Sobre las prácticas legales en la producción informal del suelo. Réplica al profesor Arribas https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29765 <p>La posesión ha adquirido un rol central en la discusión&nbsp;sobre la tenencia del suelo y el acceso a una&nbsp;vivienda digna y adecuada, de ahí la necesidad de&nbsp;abordarla desde una perspectiva que vaya más allá del tradicional enfoque del Derecho Civil y la discusión&nbsp;sobre su naturaleza jurídica. El presente trabajo&nbsp;contiene una réplica a la Teoría del Redimensionamiento&nbsp;de la Propiedad - TRP, la cual postula tutelar constitucionalmente la posesión a fin de incorporar dentro de esta a la propiedad informal.<br>A partir de una metodología de estudio de caso,&nbsp;sostenemos que, por un lado, el reconocimiento de derechos no conlleva una mejora en las condiciones&nbsp;de habitabilidad de las personas; y, de otra parte, que la propiedad informal, lejos de estar al margen&nbsp;del Estado, se constituye sobre la base de prácticas legales promovidas y reconocidas por este, y que&nbsp;consolidan la producción informal del suelo.</p> Gerson Barboza De las Casas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 223 235 10.18800/themis.202401.012 La mora del acreedor y el pago por consignación en el derecho del Perú y Argentina https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29766 <p>El régimen de la ‘mora del acreedor’ y del ‘pago&nbsp;por consignación’ se estudia en el Código Civil del Perú y en el Código Civil y Comercial argentino, es posible así comparar los requisitos para la configuración,&nbsp;procedencia y efectos de cada una de estas&nbsp;figuras en la legislación vigente.<br>Este método permite conocer la evolución del&nbsp;vínculo entre los institutos para visualizar las posibles&nbsp;soluciones que perfeccionen su armónico ensamble&nbsp;en el contexto de los 40 años aniversario del Código Civil del Perú.</p> Pascual Eduardo Alferillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 237 252 10.18800/themis.202401.014 Una nueva visión de la naturaleza económica y jurídica de los intereses en el Código Civil peruano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29767 <p>Es precisamente la falta de consenso en la doctrina&nbsp;civilista, que mayoritariamente asimila a los intereses&nbsp;como ‘frutos civiles de capital’, lo que llamó&nbsp;nuestra atención hacia el estudio de los últimos&nbsp;aportes de la doctrina económica. En este trabajo,&nbsp;por medio del método dogmático, limitados a&nbsp;un breve análisis por razones de publicación, pretendemos&nbsp;identificar los puntos de encuentro entre&nbsp;la doctrina económica y jurídica acerca de los&nbsp;conceptos de interés y capital. Luego, mostraremos&nbsp;algunos de los problemas que presenta la distinción&nbsp;entre los intereses compensatorios y moratorios&nbsp;del Código Civil peruano. Finalmente, concluiremos&nbsp;que la tasa monetaria de interés es la que debe aplicarse al pago por la disposición del capital&nbsp;dinerario cuya determinación obedece a las reglas&nbsp;del libre mercado.</p> César Arturo Ayllón Valdivia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 253 269 10.18800/themis.202401.015 La concurrencia de acreedores sobre bienes muebles inscribibles: análisis de los criterios de preferencia establecidos por el artículo 1136 del Código Civil y propuesta de reforma legislativa https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29768 <p>El actual régimen de concurrencia de acreedores&nbsp;de bienes muebles inscribibles ha sido objeto de&nbsp;numerosas críticas y comentarios. Por ello, el presente&nbsp;artículo examinará el tratamiento que ha recibido&nbsp;este régimen por la legislación aplicable y la&nbsp;jurisprudencia actual, así como su relación con los sistemas de transferencia de propiedad y los signos&nbsp;de cognoscibilidad de los derechos.<br>Los autores se proponen identificar las soluciones&nbsp;que ofrece el artículo 1136 del Código Civil ante&nbsp;este supuesto para preguntarse e intentar responder&nbsp;cuál sería la regulación más acorde. Para ello, se empleará la doctrina, jurisprudencia y propuestas&nbsp;de reforma existentes.</p> David Rubio Alcántara Maria Paula Ruiz Coral ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 271 283 10.18800/themis.202401.016 El carácter de las normas sobre la interpretación de los contratos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29769 <p>Las cláusulas de interpretación de los contratos son&nbsp;herramientas otorgadas por el Código Civil. La discusión sobre el carácter que poseen (imperativas&nbsp;o meras sugerencias) ha sido un largo debate doctrinario&nbsp;e incluso legislativo. El autor mediante un recorrido histórico y teórico de esta institución alrededor&nbsp;del mundo, pero sobre todo de las legislaciones&nbsp;europeas –que son la influencia de la nuestra–se pronuncia al respecto y sostiene que existe, en realidad, una dualidad en la naturaleza de estas&nbsp;normas (imperativas y dispositivas), puesto que estas categorías, en el contexto en el que han sido&nbsp;usadas, no serían mutuamente excluyentes.<br>La importancia de entender de este modo estas reglas radica en que solo así se logra un balance&nbsp;entre la seguridad jurídica y la libertad contractual.</p> Hugo Forno Flórez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 285 299 10.18800/themis.202401.017 La excesiva onerosidad de la prestación en contexto del COVID-19: ¿perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29770 <p>El presente artículo tiene como propósito ofrecer un&nbsp;repaso sobre la excesiva onerosidad de la prestación&nbsp;y la forma en la que esta figura se vio afectada&nbsp;por la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020.<br>El autor revisa los distintos artículos del Código&nbsp;Civil peruano referentes al tema y los aplica en&nbsp;los decretos de urgencia y supremos emitidos en&nbsp;cuarentena para dilucidar si nos encontrábamos&nbsp;en una situación irresistible, extraordinaria e imprevisible&nbsp;para invocar la excesiva onerosidad de la prestación.</p> Juan Espinoza Espinoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 301 312 10.18800/themis.202401.018 La parábola de la viuda pobre: en defensa de la lesión en el derecho de los contratos https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29771 <p>La lesión en el derecho de los contratos es una figura&nbsp;que no ha sido ajena a críticas que cuestionan su&nbsp;relevancia y utilidad en el ordenamiento jurídico peruano.<br>En esa línea, en el presente trabajo el autor&nbsp;analiza el artículo 1447 del Código Civil desde distintas&nbsp;aristas, tales como el análisis económico del&nbsp;derecho y diversa doctrina nacional e internacional.<br>Finalmente, el autor concluye que esta figura es importante&nbsp;y necesaria para un Estado de Derecho; no&nbsp;sin antes reconocer que la lesión en el derecho de los&nbsp;contratos debe ser repensada, mas no eliminada.</p> Fabio Núñez del Prado Chaves ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 313 339 10.18800/themis.202401.019 Comentarios a la legislación y a la jurisprudencia del contrato de arrendamiento en el Perú a los 40 años de vigencia del Código Civil https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29772 <p>El presente artículo realiza un análisis de la regulación&nbsp;del contrato de arrendamiento en el Código Civil y normas conexas, desde un punto de vista de&nbsp;la jurisprudencia y del derecho comparado, para&nbsp;sugerir algunos cambios normativos o criterios de interpretación a los 40 años de vigencia del Código&nbsp;Civil peruano. El trabajo analiza la relación entre&nbsp;el arrendamiento y el derecho de posesión para&nbsp;distinguirlo del derecho real de uso y de usufructo;&nbsp;trata el subcontrato de arrendamiento para delimitar las responsabilidades del subarrendatario&nbsp;y sobre todo, se centra en el tema de la duración&nbsp;del contrato de arrendamiento, a propósito de la&nbsp;discusión si el arrendatario con contrato vencido&nbsp;tiene la calidad de ocupante precario. Finalmente, analiza las diversas formas de conclusión del contrato&nbsp;de arrendamiento, las causales del proceso de desalojo y las diversas clases de proceso, a fin&nbsp;de hacer más ágil el proceso de desalojo.</p> Marco Villota Cerna ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 341 378 10.18800/themis.202401.020 La regulación de las cláusulas generales de contratación aprobadas administrativamente en el Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29773 <p>El presente artículo examina la regulación y aplicación&nbsp;de la aprobación administrativa de cláusulas&nbsp;generales de contratación en el contexto peruano,&nbsp;con énfasis en los sectores de servicios financieros y telecomunicaciones.<br>Se destaca y cuestiona la importancia de esta aprobación&nbsp;para la protección de los consumidores.&nbsp;Además, se discuten las discrepancias jurisprudenciales&nbsp;sobre la impugnación de estas cláusulas.<br>En suma, el artículo ofrece una visión detallada y&nbsp;crítica de la regulación de las cláusulas generales&nbsp;de contratación en el Perú, destacando los desafíos y consideraciones clave en este ámbito legal.</p> Carlos Tamani Rafael ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 379 388 10.18800/themis.202401.021 Sobre los contratos de ejecución continuada e instantánea: el tiempo y la satisfacción del interés del acreedor https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29774 <p>El presente artículo analiza la regulación nacional&nbsp;e internacional de los contratos de ejecución continuada&nbsp;e instantánea, destacando la naturaleza&nbsp;incompleta de dicha regulación y su impacto en la&nbsp;seguridad jurídica.<br>Los autores proponen una clasificación basada en&nbsp;el papel del tiempo en la ejecución contractual y la&nbsp;satisfacción del interés del acreedor. Estos criterios&nbsp;se presentan como más precisos para diferenciar&nbsp;entre los contratos de ejecución continuada e instantánea,&nbsp;facilitando su aplicación práctica.</p> Luis Diego Vargas Sequeiros Rafaela Ojeda Villamar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 389 405 10.18800/themis.202401.013 La donación remuneratoria: una aproximación crítica a su naturaleza y a sus alcances https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29775 <p>La donación remuneratoria tiene un tratamiento&nbsp;parcialmente diferente al de una donación ordinaria;&nbsp;no se le aplican las normas de la revocación&nbsp;ni las de la obligación de alimentos (entre ellas las&nbsp;normas que protegen la legítima). Sin embargo, en el Código Civil se omite tal tratamiento y existe una&nbsp;tendencia a equipararla a un acto oneroso o a un&nbsp;pago, lo cual no es raro encontrar también en varios&nbsp;sectores de la doctrina nacional y extranjera.<br>El autor critica estas posturas, señalando varias&nbsp;deficiencias, y sostiene que la donación remuneratoria&nbsp;es un subtipo de donación que se celebra de&nbsp;manera libre. Además, argumenta que la donación&nbsp;remuneratoria no debe ser equiparada con los intereses mercantiles, dada su esencia y los valores&nbsp;que promueve. Asimismo, ante la laguna legal en&nbsp;el Código Civil, el autor identifica y precisa el alcance&nbsp;que debería tener este contrato.</p> Ulises Bautista Quispe ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 407 418 10.18800/themis.202401.022 El uso de los principios UNIDROIT para interpretar y complementar el derecho contractual nacional: un modelo para el legislador peruano https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29776 <p>En 2024, el Código Civil peruano cumple 40 años&nbsp;desde su promulgación en 1984, mientras que los&nbsp;Principios UNIDROIT cumplen 30 años desde su&nbsp;primera versión en 1994. Ante ello, ¿a qué fiesta&nbsp;debemos asistir? Este ensayo propone una mirada del Código Civil peruano desde la perspectiva del&nbsp;comercio internacional, con el objetivo de proponer&nbsp;mejoras. Para ello, se toma como referencia las&nbsp;disposiciones de los Principios UNIDROIT que regulan&nbsp;la interpretación contractual, las obligaciones de medios y resultados, la cláusula penal y la fuerza&nbsp;mayor. Estas disposiciones serán comparadas&nbsp;con las del Código Civil peruano, para identificar&nbsp;posibles áreas de mejora en el derecho doméstico,&nbsp;utilizando los Principios UNIDROIT como guía.</p> Sergio García Long ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 419 436 10.18800/themis.202401.023 Naturaleza, validez y efectos de las cartas de intención: del common law al civil law https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29777 <p>Las cartas de intención al no contar con un régimen&nbsp;específico y una naturaleza ‘estándar’ constituyen&nbsp;un problema para el operador jurídico, puesto&nbsp;que sus efectos podrían ser de los más diversos.<br>En atención a ello, el autor propone la determinación&nbsp;de su naturaleza, validez y efectos a partir del&nbsp;análisis particular de los términos de cada carta de&nbsp;intención y, en virtud de dicho análisis, verificar si&nbsp;resulta aplicable la normativa peruana. Se busca establecer los parámetros necesarios para interpretar&nbsp;los alcances de este tipo de documentos,&nbsp;cuya operatividad resulta cada vez más frecuente en las transacciones nacionales e internacionales.</p> Juan Jesus Pablo Abanto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 437 451 10.18800/themis.202401.024 La fianza como contrato y como carta: ¿dos caras de la misma moneda? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29778 <p>La fianza es una figura jurídica que permite mayor&nbsp;seguridad en las transacciones y reduce los riesgos&nbsp;asociados a las inversiones y contrataciones. Con&nbsp;frecuencia, la imagen de la fianza como contrato y&nbsp;como carta converge; sin embargo, el autor muestra que ambas figuras poseen importantes matices&nbsp;y rasgos diferenciados. En esta línea, el presente&nbsp;trabajo aborda esta institución con un enfoque&nbsp;comparativo entre lo regulado por el Código Civil&nbsp;de 1936 y nuestro Código Civil vigente, mostrando&nbsp;las continuidades y modificaciones que ha sufrido&nbsp;la misma. Así, el autor establece que la regulación actual ofrece una mayor precisión conceptual y&nbsp;formalidad en la figura, haciendo más segura su aplicación.<br>El autor también realiza un importante repaso de&nbsp;la aplicación de los términos de la fianza a través&nbsp;de un análisis de la reciente jurisprudencia. Este&nbsp;paso conlleva describir y analizar cuáles son los requisitos para participar/constituir una operación de este carácter.</p> Álvaro Peña Villanueva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 453 468 10.18800/themis.202401.025 La prescripción https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29779 <p>El artículo estudia los alcances de la prescripción&nbsp;regulada en el artículo 1989 del Código Civil peruano,&nbsp;el cual establece que “La prescripción extingue&nbsp;la acción, pero no el derecho mismo”. A través de&nbsp;un análisis detallado, los autores exploran las diferencias entre acción y pretensión, así como la relevancia&nbsp;del transcurso del tiempo en la prescripción.<br>De ese modo, examinan el concepto de derecho&nbsp;subsistente, pero no exigible y su tratamiento en el&nbsp;sistema jurídico peruano.&nbsp;La conclusión principal es que aunque la prescripción&nbsp;afecta la exigibilidad de la pretensión, el derecho de acción no se extingue y sigue siendo accesible&nbsp;en futuros procesos judiciales.</p> Mario Castillo Freyre Giannina Molina Agui ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 469 483 10.18800/themis.202401.026 Limitaciones a la propiedad. En las limitaciones privadas: ¿el Tribunal Registral tiene facultad para legislar? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29780 <p>El artículo desarrolla la diversidad de limitaciones&nbsp;al derecho de propiedad en el Perú, muchas de&nbsp;ellas pasadas por alto, pero muy necesarias de conocer.&nbsp;En esta tarea, el autor también se posiciona&nbsp;frente a la polémica restricción en la transferencia&nbsp;y gravamen de bienes por acuerdo entre privados.<br>Sobre algunas limitaciones se ha pronunciado la&nbsp;máxima instancia administrativa registral: el Tribunal&nbsp;Registral; el autor cuestiona su facultad legislativa&nbsp;mediante un análisis de los cambios que&nbsp;han propiciado los plenos LXII, XCIV y XCIX, además de los pronunciamientos de Tribunal Constitucional&nbsp;y lo establecido en el Código Civil de 40&nbsp;años de vigencia.</p> Jorge Ortiz Pasco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 485 492 10.18800/themis.202401.027 La importancia del derecho internacional privado en el mundo moderno https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29781 <p>El presente trabajo aborda la importancia del Derecho&nbsp;Internacional Privado en el mundo moderno&nbsp;marcado por un cada vez mayor cosmopolitismo&nbsp;humano, la intensificación del libre comercio de&nbsp;mercancías, servicios y capitales, y por una avalancha de relaciones jurídicas, que traspasan a diario&nbsp;las fronteras de los Estados, incrementando sobremanera&nbsp;el tráfico jurídico internacional. Las relaciones&nbsp;privadas internacionales al vincularse con una&nbsp;multiplicidad de países y ordenamientos jurídicos estatales suscitan una suerte de incertidumbre jurídica&nbsp;respecto de la ley aplicable a las mismas, que&nbsp;debe ser aclarada por el Derecho Internacional Privado&nbsp;para brindar seguridad jurídica a las partes.<br>En este contexto, las autoras nos brindan una mirada&nbsp;a dos problemas esenciales. El primero es un&nbsp;tema transversal en el Derecho Internacional Privado,&nbsp;que forma parte de sus disposiciones generales: el fraude a la ley, mecanismo poco conocido&nbsp;entre la comunidad jurídica peruana, aunque altamente relevante en la determinación de la ley aplicable&nbsp;a las relaciones privadas internacionales. El&nbsp;segundo es un asunto fundamental para las familias&nbsp;internacionales y para los terceros que se relacionan con aquellas, el cual versa sobre los efectos&nbsp;patrimoniales de los matrimonios y las uniones de&nbsp;hecho internacionales; tema que viene siendo uno&nbsp;de los más frecuentes y complejos en materia de conflicto de leyes en el DIPr y que está atravesando&nbsp;por una evolución muy importante en el mundo moderno del siglo XXI.&nbsp;</p> María Antonieta Delgado Menéndez María del Carmen Delgado Menéndez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 493 522 10.18800/themis.202401.028 Mesa redonda: ¿Constitucionalización del Derecho Civil o civilización del Derecho Constitucional? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29782 <p>En la presente mesa redonda se abordan seis preguntas&nbsp;en torno a la ya conocida, pero inacabable&nbsp;discusión sobre la posible constitucionalización del&nbsp;derecho civil o, al contrario, la civilización del derecho&nbsp;constitucional. Desde diferentes perspectivas doctrinarias, expertos en ambas materias discuten&nbsp;respecto a la existencia y características de este latente&nbsp;fenómeno legal.<br>Se enfatiza, por un lado, que la modernización del&nbsp;Estado de Derecho ha fortalecido la protección de&nbsp;derechos humanos, irradiando valores constitucionales&nbsp;a la legislación civil. Pero también que son los&nbsp;tribunales constitucionales los que juegan un papel crucial en asegurar derechos civiles mediante principios&nbsp;de razonabilidad y proporcionalidad.<br>Mientras que, por otro lado, se defiende que el derecho&nbsp;civil debe interpretarse a la luz de la Constitución,&nbsp;como ley fundamental que expresa los&nbsp;valores del ordenamiento jurídico. Sin embargo,&nbsp;se advierte que la interpretación constitucional no siempre es automática ni objetiva, y puede variar&nbsp;según el método utilizado, lo que introduce un grado&nbsp;de subjetividad y riesgo de decisiones ideológicamente&nbsp;motivadas.<br>De esta valiosa confrontación de ideas el lector&nbsp;puede llegar a sus propias conclusiones, pues el&nbsp;debate es amplio y rico en perspectivas.</p> César Rodrigo Landa Arroyo Francesca Benatti Leysser León Hilario Marcial Antonio Rubio Correa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 85 525 536 10.18800/themis.202401.029 Sobre los 40 años del Código Civil: una mirada histórica https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29783 <p>En marco del aniversario número cuarenta del Código&nbsp;Civil, el Dr. Vidal Ramírez, uno de los pocos&nbsp;miembros de la Comisión Reformadora del Código&nbsp;Civil aún en vida, nos cuenta historias inéditas&nbsp;acerca de la experiencia de reforma y proceso de&nbsp;codificación del Código Civil de 1984.<br>Asimismo, rememora a los demás miembros de la&nbsp;Comisión Reformadora, así como los retos y desafíos&nbsp;a los que se enfrentaron para lograr lo que hoy&nbsp;en día puede considerarse como la norma civil más importante en nuestro medio.</p> Fernando Vidal Ramírez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 85 539 544 10.18800/themis.202401.030 40 años después… ¿Dónde quedó la moral?: la importancia de recuperar el estudio del derecho civil desde la perspectiva de la filosofía moral https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29784 <p>En marco del aniversario número cuarenta del Código&nbsp;Civil, el Dr. Freddy Escobar, uno de los pocos civilistas&nbsp;nacionales que se ha aventurado al estudio del Derecho Civil desde la filosofía moral, nos brinda algunos importantes alcances respecto a la materia, sus implicancias&nbsp;históricas y su aplicación práctica.<br>Asimismo, realiza un balance respecto del trabajo&nbsp;realizado por el legislador del Código Civil de 1984&nbsp;desde la mentada perspectiva. A nuestro entender,&nbsp;este es un ejercicio más que necesario, pues en nuestro&nbsp;medio este tipo de balances suelen ser formales o,&nbsp;en el mejor de los casos, dogmáticos.<br>Ahora bien, el aporte del profesor Escobar en este rubro&nbsp;no se limita a los estrechos confines de esta entrevista,&nbsp;sino que se encuentra también (y sobre todo) en&nbsp;su obra escrita. Algunos títulos que recomendamos&nbsp;con entusiasmo son los siguientes: Contratos: Fundamentos&nbsp;económicos, morales y legales (2020), Reglas insensatas: Las inconsistencias conceptuales, estratégicas&nbsp;y políticas del Código Civil (2021), y Justicia correctiva&nbsp;vs. justicia funcional: Aristóteles, Bentham y&nbsp;el sistema de remedios legales (2023).<br>Este Consejo Editorial espera que las siguientes líneas&nbsp;sean tan provechosas para quien las lee como lo fueron&nbsp;para nosotros. Y es que las instituciones, sobre&nbsp;todo las civiles, no pueden evaluarse desde el derecho&nbsp;mismo, sino que deben pasar por el baremo de la moralidad&nbsp;y la eficiencia económica.</p> Freddy Escobar Rozas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 85 545 549 10.18800/themis.202401.031