THEMIS Revista de Derecho
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis
<p><strong>ISSN: 1810-9934 (Impreso)<br></strong><strong>ISSN: 2410-9592 (En línea)</strong></p> <p><strong>THĒMIS-Revista de Derecho</strong>, publicada desde el año 1969, <a href="mailto:lsarlui@pucp.edu.pe">lsarlui@pucp.edu.pe</a>es la primera revista de Derecho editada por estudiantes de la Pontificia Unversidad Católica del Peru, a su vez, es considerada como una publicación de gran prestigio y es el principal producto de la Asociación Civil THĒMIS.</p> <p>Actualmente se encuentra oficialmente indizada en Latindex y Clase, sistemas de información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Dialnet, catálogo de la Universidad de La Rioja, España. Asimismo, está presente en JournalTOCs, Bielefeld Academic Search Engine, Ebsco, vLex y, últimamente, en la red académica ExpressO y Escholastica. Por lo tanto los estándares académicos y calidad editorial de nuestra revista se encuentran certificados internacionalmente.</p> <p>En el marco del impulso de la investigación academica, THĒMIS-Revista de Derecho, ha implementado el sistema call for papers o convocatoria abierta. Dicho sistema permite publicar trabajos de investigación a cualquier autor, profesional o estudiante, interesado en la investigación jurídica. Ello crea un espacio en el cual la comunidad académica puede remitir sus artículos y generar nuevas contribuciones al conocimiento jurídico.</p> <p>Los artículos recibidos por la convocatoria abierta pasan por un proceso de arbitraje bajo la modalidad doble ciego (double blind pear review), lo que certifica la calidad de su contenido. Finalmente, Los artículos publicados en nuestra revista cuentan con DOI (Digital Object Identifier), lo que permite indentificarlos y citarlos a través de las redes y en las principales bases de datos".</p>Pontificia Universidad Católica del Perúes-ESTHEMIS Revista de Derecho1810-9934Presentación
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29752
Consejo Ejecutivo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178533El problema de la codificación en la actualidad y el paradigma del Código Civil. Celebremos y reflexionemos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29753
Mauro Grondona
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-1785151910.18800/themis.202401.001Los conflictos de agencia en las asociaciones: apuntes sobre la deficiente regulación del Código Civil sobre los deberes y obligaciones de los administradores de personas jurídicas no lucrativas
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29754
<p>La teoría de la agencia se dedica al análisis de la relación entre el ‘principal’ y el ‘agente’, así como los conflictos que surgen de su interacción y de sus diversos intereses. Sin embargo, los conflictos de agencia no solo son posibles en personas jurídicas no lucrativas como las asociaciones, sino que serían más frecuentes debido a su naturaleza. En este sentido, el presente trabajo examina el papel de los órganos de administración de las asociaciones civiles en relación con los posibles conflictos entre los asociados y los administradores, y la insuficiente regulación que los rodea.<br>Dado que no todos los individuos que participan en actividades empresariales bajo una estructura asociativa tienen un entendimiento completo del gobierno corporativo, el autor señala que es crucial que nuestra legislación sirva como una guía para facilitar su participación y, en consecuencia, reducir la posibilidad de conflictos entre los diferentes grupos implicados.</p>Daniel Chahud Cosío
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-1785213410.18800/themis.202401.002La actuación concurrencial de las personas jurídicas sin fines de lucro (y la libertad de realización de actividades económicas)
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29756
<p>El presente trabajo analiza si las organizaciones sin fines de lucro pueden participar en actividades económicas no directamente relacionadas con objetivos altruistas o solidarios en el contexto legal peruano, así que se busca desafiar la percepción tradicional de que estas entidades deben limitarse a actividades benéficas.<br>Se investiga la intersección entre el interés lucrativo y la actividad económica, destacando la autonomía privada que permite a estas organizaciones definir sus propios objetivos y actividades.<br>En resumen, este estudio resalta cómo estas organizaciones contribuyen al desarrollo a través de su participación activa en el mercado, destacandosu papel integral en la economía y sociedad contemporánea.</p>Javier Mihail Pazos Hayashida
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-1785355610.18800/themis.202401.003“Rechazado como regalo, recibido como préstamo”: el fraude a la ley y los Rolex de la presidenta
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29757
<p>En el presente artículo, los autores analizan los hechos que involucran a la actual presidenta de la nación, Dina Boluarte, y el escándalo debido a los relojes Rolex que portó en distintas ocasiones.<br>Si bien en un inicio se aborda este polémico caso desde una perspectiva civil, los autores caen en cuenta que otras ramas del Derecho, como el Derecho Penal, también serían de aplicación.</p>Gilberto Mendoza del MaestroMarco Arellano Cárdenas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-1785576810.18800/themis.202401.004¿Cómo se declara la nulidad manifiesta prevista en el artículo 220 del Código Civil? Una problemática de cuarenta años
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29758
<p>El artículo 220 del Código Civil permite al juez declarar de oficio la nulidad de un acto jurídico, pero solo si es ‘manifiesta’. Esta capacidad del juez ha generado dos interrogantes importantes: ¿qué pasos debe seguir el juez para declarar la nulidad de oficio? y ¿cómo se distingue una nulidad manifiesta de una no manifiesta?<br>En esa línea, el autor del presente trabajo aborda la primera interrogante haciendo un análisis extenso de lo expuesto en distinta jurisprudencia (expedientes del Tribunal Constitucional y plenos casatorios).<br>Sin embargo, hay un gran trabajo por delante en cuanto a la uniformización de la jurisprudencia, así como para alcanzar una correcta articulación entre esta y la doctrina.<br>Así, el autor resalta la idea y la necesidad de encontrar un mecanismo de pasos para la declaración de nulidad que contemple los principios del debido proceso y a la vez sea restrictivo y eficiente frente a los usos de las partes.</p>Fort Ninamancco Córdova
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-1785698910.18800/themis.202401.005La solución al conflicto entre las facetas del derecho a conocer a los padres y a ser cuidado por ellos: ¿biparentalidad o multiparentalidad?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29759
<p>Este artículo examina diez sentencias de casación de la Corte Suprema de Justicia del Perú, mostrando una preferencia por la biparentalidad en disputas de paternidad. Las decisiones privilegian la identidad estática del niño, basada en su derecho a conocer a sus padres biológicos según la ‘Convención sobre los Derechos del Niño’.<br>A pesar del reconocimiento ocasional de la identidad dinámica, la multiparentalidad no ha sido considerada por los tribunales. Los criterios de decisión incluyen la prueba de ADN y la posesión de estado de familia.<br>El artículo recomienda que el Poder Judicial peruano contemple la multiparentalidad como una extensión del derecho a la identidad y la responsabilidad parental, proponiendo su formalización en el registro civil para beneficiar el interés superior del niño.</p>Alex Plácido Vilcachagua
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-17859113410.18800/themis.202401.006“Pero le juro que no soy el padre”: apuntes sobre los criterios de la Corte Suprema en los procesos de impugnación de reconocimiento de filiación extramatrimonial
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29760
<p>La impugnación de reconocimiento de filiación extramatrimonial es uno de los mayores retos para el derecho de familia el día de hoy. En esa línea, el presente trabajo realiza un recuento y análisis jurisprudencial de los criterios que la Corte Suprema ha desarrollado y adoptado para los procesos de impugnación del reconocimiento. Para lograr aquello, el autor realiza un recorrido por los conceptos de parentesco, filiación, relación jurídica familiar e interés superior del niño.</p>Aldo Santome Sánchez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178513514910.18800/themis.202401.007Notas sobre la validez de los pactos prenupciales (y maritales)
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29761
<p>En el Perú, persisten temores en torno a la reforma del libro de derecho de familia; luego de 40 años de vigencia del Código Civil de 1984, el autor persiste e incorpora nuevas razones para acceder a su ‘contractualización’ como reflejo de una sociedad que cada vez está menos dispuesta a contraer matrimonio.<br>Estamos frente a una regulación que prolonga la crisis matrimonial y es contraproducente para el propio ordenamiento.<br>El artículo se sirve de la experiencia norteamericana y de las iniciativas de la Uniform Law Commission o el American Law Institute para demostrarla complementariedad que puede existir entre la libertad de las partes al momento de celebrar acuerdos maritales o premaritales y el posterior escrutinio judicial. Se enfatiza que una modernización del derecho de familia no involucra la renunciar de los principios propios de la rama.</p>Yuri Vega Mere
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178515116410.18800/themis.202401.008Aplicación de la representación sucesoria en el derecho peruano: dificultades y complicaciones
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29762
<p>La representación sucesoria se originó con el objetivo de amparar a una estirpe de descendientes a cuyo ascendiente le correspondía heredar, pero no lo hizo. Esta figura tan representativa e importante del Derecho de Sucesiones se ha enfrentado a numerosos problemas y complicaciones.<br>En esa línea, el presente artículo definirá el concepto de sucesiones, sus requisitos y naturaleza jurídica, así como sus limitaciones y su desarrollo jurisprudencial.</p>Erika Zuta Vidal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178516518110.18800/themis.202401.009Más allá del título y modo: transferencia de propiedad en el Perú a 40 años del Código Civil de 1984
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29763
<p>Luego de 40 años de vigencia del Código Civil de 1984, el autor revisa y cuestiona el grupo de normas que regulan la transferencia de la propiedad en el Perú. Teniendo en especial consideración el hecho de que las reglas generales de transferencia de propiedad en el libro de Derechos Reales no han tenido ninguna modificación desde su emisión en 1984, el autor desarrolla estas normas junto con aquellas que complementan nuestro sistema de transferencia de propiedad, y las principales discusiones que se han dado sobre estas materias en los últimos 40 años.<br>En cada caso, se evalúa la coherencia del sistema y la relevancia de potenciales modificaciones. El autor propone reformas concretas a esta sección del Código Civil con el objetivo de asegurar la adaptabilidad de las normas de transferencia de propiedad a nuevos tiempos.</p>Guillermo José Arribas Irazola
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178518319810.18800/themis.202401.010La prescripción del ‘propietario’ y su impacto en la solución de los problemas vinculados a la determinación del derecho de propiedad
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29764
<p>La prescripción adquisitiva o usucapión resulta ser una de las figuras de mayor importancia en nuestra normativa respectiva a la propiedad. Resultando ser no solo una forma de adquisición del dominio, sino la única forma confiable para probar el estatus de propietario.<br>En esta línea, el presente trabajo realiza un estudio del concepto de usucapión y su función como ‘prueba de dominio’. Dando paso a un análisis respecto a la argumentación que rodea la ‘prescripción del propietario’, mediante la examinación de jurisprudencia nacional al respecto.<br>Para finalmente, exponer la practicidad en la aceptación y aplicación del concepto a nivel casuístico.<br>El autor concluye que, mediante la aceptación de la teoría de la ‘prescripción del propietario’ y una correcta aplicación del mismo, es posible dar solución a una serie de controversias vinculadas a la determinación del verdadero propietario.</p>Alan Augusto Pasco Arauco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178519922110.18800/themis.202401.011¿Qué tan ilegal es la propiedad informal?: Sobre las prácticas legales en la producción informal del suelo. Réplica al profesor Arribas
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29765
<p>La posesión ha adquirido un rol central en la discusión sobre la tenencia del suelo y el acceso a una vivienda digna y adecuada, de ahí la necesidad de abordarla desde una perspectiva que vaya más allá del tradicional enfoque del Derecho Civil y la discusión sobre su naturaleza jurídica. El presente trabajo contiene una réplica a la Teoría del Redimensionamiento de la Propiedad - TRP, la cual postula tutelar constitucionalmente la posesión a fin de incorporar dentro de esta a la propiedad informal.<br>A partir de una metodología de estudio de caso, sostenemos que, por un lado, el reconocimiento de derechos no conlleva una mejora en las condiciones de habitabilidad de las personas; y, de otra parte, que la propiedad informal, lejos de estar al margen del Estado, se constituye sobre la base de prácticas legales promovidas y reconocidas por este, y que consolidan la producción informal del suelo.</p>Gerson Barboza De las Casas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178522323510.18800/themis.202401.012La mora del acreedor y el pago por consignación en el derecho del Perú y Argentina
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29766
<p>El régimen de la ‘mora del acreedor’ y del ‘pago por consignación’ se estudia en el Código Civil del Perú y en el Código Civil y Comercial argentino, es posible así comparar los requisitos para la configuración, procedencia y efectos de cada una de estas figuras en la legislación vigente.<br>Este método permite conocer la evolución del vínculo entre los institutos para visualizar las posibles soluciones que perfeccionen su armónico ensamble en el contexto de los 40 años aniversario del Código Civil del Perú.</p>Pascual Eduardo Alferillo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178523725210.18800/themis.202401.014Una nueva visión de la naturaleza económica y jurídica de los intereses en el Código Civil peruano
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29767
<p>Es precisamente la falta de consenso en la doctrina civilista, que mayoritariamente asimila a los intereses como ‘frutos civiles de capital’, lo que llamó nuestra atención hacia el estudio de los últimos aportes de la doctrina económica. En este trabajo, por medio del método dogmático, limitados a un breve análisis por razones de publicación, pretendemos identificar los puntos de encuentro entre la doctrina económica y jurídica acerca de los conceptos de interés y capital. Luego, mostraremos algunos de los problemas que presenta la distinción entre los intereses compensatorios y moratorios del Código Civil peruano. Finalmente, concluiremos que la tasa monetaria de interés es la que debe aplicarse al pago por la disposición del capital dinerario cuya determinación obedece a las reglas del libre mercado.</p>César Arturo Ayllón Valdivia
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178525326910.18800/themis.202401.015La concurrencia de acreedores sobre bienes muebles inscribibles: análisis de los criterios de preferencia establecidos por el artículo 1136 del Código Civil y propuesta de reforma legislativa
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29768
<p>El actual régimen de concurrencia de acreedores de bienes muebles inscribibles ha sido objeto de numerosas críticas y comentarios. Por ello, el presente artículo examinará el tratamiento que ha recibido este régimen por la legislación aplicable y la jurisprudencia actual, así como su relación con los sistemas de transferencia de propiedad y los signos de cognoscibilidad de los derechos.<br>Los autores se proponen identificar las soluciones que ofrece el artículo 1136 del Código Civil ante este supuesto para preguntarse e intentar responder cuál sería la regulación más acorde. Para ello, se empleará la doctrina, jurisprudencia y propuestas de reforma existentes.</p>David Rubio AlcántaraMaria Paula Ruiz Coral
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178527128310.18800/themis.202401.016El carácter de las normas sobre la interpretación de los contratos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29769
<p>Las cláusulas de interpretación de los contratos son herramientas otorgadas por el Código Civil. La discusión sobre el carácter que poseen (imperativas o meras sugerencias) ha sido un largo debate doctrinario e incluso legislativo. El autor mediante un recorrido histórico y teórico de esta institución alrededor del mundo, pero sobre todo de las legislaciones europeas –que son la influencia de la nuestra–se pronuncia al respecto y sostiene que existe, en realidad, una dualidad en la naturaleza de estas normas (imperativas y dispositivas), puesto que estas categorías, en el contexto en el que han sido usadas, no serían mutuamente excluyentes.<br>La importancia de entender de este modo estas reglas radica en que solo así se logra un balance entre la seguridad jurídica y la libertad contractual.</p>Hugo Forno Flórez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178528529910.18800/themis.202401.017La excesiva onerosidad de la prestación en contexto del COVID-19: ¿perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29770
<p>El presente artículo tiene como propósito ofrecer un repaso sobre la excesiva onerosidad de la prestación y la forma en la que esta figura se vio afectada por la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020.<br>El autor revisa los distintos artículos del Código Civil peruano referentes al tema y los aplica en los decretos de urgencia y supremos emitidos en cuarentena para dilucidar si nos encontrábamos en una situación irresistible, extraordinaria e imprevisible para invocar la excesiva onerosidad de la prestación.</p>Juan Espinoza Espinoza
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178530131210.18800/themis.202401.018La parábola de la viuda pobre: en defensa de la lesión en el derecho de los contratos
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29771
<p>La lesión en el derecho de los contratos es una figura que no ha sido ajena a críticas que cuestionan su relevancia y utilidad en el ordenamiento jurídico peruano.<br>En esa línea, en el presente trabajo el autor analiza el artículo 1447 del Código Civil desde distintas aristas, tales como el análisis económico del derecho y diversa doctrina nacional e internacional.<br>Finalmente, el autor concluye que esta figura es importante y necesaria para un Estado de Derecho; no sin antes reconocer que la lesión en el derecho de los contratos debe ser repensada, mas no eliminada.</p>Fabio Núñez del Prado Chaves
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178531333910.18800/themis.202401.019Comentarios a la legislación y a la jurisprudencia del contrato de arrendamiento en el Perú a los 40 años de vigencia del Código Civil
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29772
<p>El presente artículo realiza un análisis de la regulación del contrato de arrendamiento en el Código Civil y normas conexas, desde un punto de vista de la jurisprudencia y del derecho comparado, para sugerir algunos cambios normativos o criterios de interpretación a los 40 años de vigencia del Código Civil peruano. El trabajo analiza la relación entre el arrendamiento y el derecho de posesión para distinguirlo del derecho real de uso y de usufructo; trata el subcontrato de arrendamiento para delimitar las responsabilidades del subarrendatario y sobre todo, se centra en el tema de la duración del contrato de arrendamiento, a propósito de la discusión si el arrendatario con contrato vencido tiene la calidad de ocupante precario. Finalmente, analiza las diversas formas de conclusión del contrato de arrendamiento, las causales del proceso de desalojo y las diversas clases de proceso, a fin de hacer más ágil el proceso de desalojo.</p>Marco Villota Cerna
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178534137810.18800/themis.202401.020La regulación de las cláusulas generales de contratación aprobadas administrativamente en el Perú
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29773
<p>El presente artículo examina la regulación y aplicación de la aprobación administrativa de cláusulas generales de contratación en el contexto peruano, con énfasis en los sectores de servicios financieros y telecomunicaciones.<br>Se destaca y cuestiona la importancia de esta aprobación para la protección de los consumidores. Además, se discuten las discrepancias jurisprudenciales sobre la impugnación de estas cláusulas.<br>En suma, el artículo ofrece una visión detallada y crítica de la regulación de las cláusulas generales de contratación en el Perú, destacando los desafíos y consideraciones clave en este ámbito legal.</p>Carlos Tamani Rafael
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178537938810.18800/themis.202401.021Sobre los contratos de ejecución continuada e instantánea: el tiempo y la satisfacción del interés del acreedor
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29774
<p>El presente artículo analiza la regulación nacional e internacional de los contratos de ejecución continuada e instantánea, destacando la naturaleza incompleta de dicha regulación y su impacto en la seguridad jurídica.<br>Los autores proponen una clasificación basada en el papel del tiempo en la ejecución contractual y la satisfacción del interés del acreedor. Estos criterios se presentan como más precisos para diferenciar entre los contratos de ejecución continuada e instantánea, facilitando su aplicación práctica.</p>Luis Diego Vargas SequeirosRafaela Ojeda Villamar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178538940510.18800/themis.202401.013La donación remuneratoria: una aproximación crítica a su naturaleza y a sus alcances
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29775
<p>La donación remuneratoria tiene un tratamiento parcialmente diferente al de una donación ordinaria; no se le aplican las normas de la revocación ni las de la obligación de alimentos (entre ellas las normas que protegen la legítima). Sin embargo, en el Código Civil se omite tal tratamiento y existe una tendencia a equipararla a un acto oneroso o a un pago, lo cual no es raro encontrar también en varios sectores de la doctrina nacional y extranjera.<br>El autor critica estas posturas, señalando varias deficiencias, y sostiene que la donación remuneratoria es un subtipo de donación que se celebra de manera libre. Además, argumenta que la donación remuneratoria no debe ser equiparada con los intereses mercantiles, dada su esencia y los valores que promueve. Asimismo, ante la laguna legal en el Código Civil, el autor identifica y precisa el alcance que debería tener este contrato.</p>Ulises Bautista Quispe
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178540741810.18800/themis.202401.022El uso de los principios UNIDROIT para interpretar y complementar el derecho contractual nacional: un modelo para el legislador peruano
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29776
<p>En 2024, el Código Civil peruano cumple 40 años desde su promulgación en 1984, mientras que los Principios UNIDROIT cumplen 30 años desde su primera versión en 1994. Ante ello, ¿a qué fiesta debemos asistir? Este ensayo propone una mirada del Código Civil peruano desde la perspectiva del comercio internacional, con el objetivo de proponer mejoras. Para ello, se toma como referencia las disposiciones de los Principios UNIDROIT que regulan la interpretación contractual, las obligaciones de medios y resultados, la cláusula penal y la fuerza mayor. Estas disposiciones serán comparadas con las del Código Civil peruano, para identificar posibles áreas de mejora en el derecho doméstico, utilizando los Principios UNIDROIT como guía.</p>Sergio García Long
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178541943610.18800/themis.202401.023Naturaleza, validez y efectos de las cartas de intención: del common law al civil law
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29777
<p>Las cartas de intención al no contar con un régimen específico y una naturaleza ‘estándar’ constituyen un problema para el operador jurídico, puesto que sus efectos podrían ser de los más diversos.<br>En atención a ello, el autor propone la determinación de su naturaleza, validez y efectos a partir del análisis particular de los términos de cada carta de intención y, en virtud de dicho análisis, verificar si resulta aplicable la normativa peruana. Se busca establecer los parámetros necesarios para interpretar los alcances de este tipo de documentos, cuya operatividad resulta cada vez más frecuente en las transacciones nacionales e internacionales.</p>Juan Jesus Pablo Abanto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178543745110.18800/themis.202401.024La fianza como contrato y como carta: ¿dos caras de la misma moneda?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29778
<p>La fianza es una figura jurídica que permite mayor seguridad en las transacciones y reduce los riesgos asociados a las inversiones y contrataciones. Con frecuencia, la imagen de la fianza como contrato y como carta converge; sin embargo, el autor muestra que ambas figuras poseen importantes matices y rasgos diferenciados. En esta línea, el presente trabajo aborda esta institución con un enfoque comparativo entre lo regulado por el Código Civil de 1936 y nuestro Código Civil vigente, mostrando las continuidades y modificaciones que ha sufrido la misma. Así, el autor establece que la regulación actual ofrece una mayor precisión conceptual y formalidad en la figura, haciendo más segura su aplicación.<br>El autor también realiza un importante repaso de la aplicación de los términos de la fianza a través de un análisis de la reciente jurisprudencia. Este paso conlleva describir y analizar cuáles son los requisitos para participar/constituir una operación de este carácter.</p>Álvaro Peña Villanueva
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178545346810.18800/themis.202401.025La prescripción
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29779
<p>El artículo estudia los alcances de la prescripción regulada en el artículo 1989 del Código Civil peruano, el cual establece que “La prescripción extingue la acción, pero no el derecho mismo”. A través de un análisis detallado, los autores exploran las diferencias entre acción y pretensión, así como la relevancia del transcurso del tiempo en la prescripción.<br>De ese modo, examinan el concepto de derecho subsistente, pero no exigible y su tratamiento en el sistema jurídico peruano. La conclusión principal es que aunque la prescripción afecta la exigibilidad de la pretensión, el derecho de acción no se extingue y sigue siendo accesible en futuros procesos judiciales.</p>Mario Castillo FreyreGiannina Molina Agui
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178546948310.18800/themis.202401.026Limitaciones a la propiedad. En las limitaciones privadas: ¿el Tribunal Registral tiene facultad para legislar?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29780
<p>El artículo desarrolla la diversidad de limitaciones al derecho de propiedad en el Perú, muchas de ellas pasadas por alto, pero muy necesarias de conocer. En esta tarea, el autor también se posiciona frente a la polémica restricción en la transferencia y gravamen de bienes por acuerdo entre privados.<br>Sobre algunas limitaciones se ha pronunciado la máxima instancia administrativa registral: el Tribunal Registral; el autor cuestiona su facultad legislativa mediante un análisis de los cambios que han propiciado los plenos LXII, XCIV y XCIX, además de los pronunciamientos de Tribunal Constitucional y lo establecido en el Código Civil de 40 años de vigencia.</p>Jorge Ortiz Pasco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178548549210.18800/themis.202401.027La importancia del derecho internacional privado en el mundo moderno
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29781
<p>El presente trabajo aborda la importancia del Derecho Internacional Privado en el mundo moderno marcado por un cada vez mayor cosmopolitismo humano, la intensificación del libre comercio de mercancías, servicios y capitales, y por una avalancha de relaciones jurídicas, que traspasan a diario las fronteras de los Estados, incrementando sobremanera el tráfico jurídico internacional. Las relaciones privadas internacionales al vincularse con una multiplicidad de países y ordenamientos jurídicos estatales suscitan una suerte de incertidumbre jurídica respecto de la ley aplicable a las mismas, que debe ser aclarada por el Derecho Internacional Privado para brindar seguridad jurídica a las partes.<br>En este contexto, las autoras nos brindan una mirada a dos problemas esenciales. El primero es un tema transversal en el Derecho Internacional Privado, que forma parte de sus disposiciones generales: el fraude a la ley, mecanismo poco conocido entre la comunidad jurídica peruana, aunque altamente relevante en la determinación de la ley aplicable a las relaciones privadas internacionales. El segundo es un asunto fundamental para las familias internacionales y para los terceros que se relacionan con aquellas, el cual versa sobre los efectos patrimoniales de los matrimonios y las uniones de hecho internacionales; tema que viene siendo uno de los más frecuentes y complejos en materia de conflicto de leyes en el DIPr y que está atravesando por una evolución muy importante en el mundo moderno del siglo XXI. </p>María Antonieta Delgado MenéndezMaría del Carmen Delgado Menéndez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178549352210.18800/themis.202401.028Mesa redonda: ¿Constitucionalización del Derecho Civil o civilización del Derecho Constitucional?
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29782
<p>En la presente mesa redonda se abordan seis preguntas en torno a la ya conocida, pero inacabable discusión sobre la posible constitucionalización del derecho civil o, al contrario, la civilización del derecho constitucional. Desde diferentes perspectivas doctrinarias, expertos en ambas materias discuten respecto a la existencia y características de este latente fenómeno legal.<br>Se enfatiza, por un lado, que la modernización del Estado de Derecho ha fortalecido la protección de derechos humanos, irradiando valores constitucionales a la legislación civil. Pero también que son los tribunales constitucionales los que juegan un papel crucial en asegurar derechos civiles mediante principios de razonabilidad y proporcionalidad.<br>Mientras que, por otro lado, se defiende que el derecho civil debe interpretarse a la luz de la Constitución, como ley fundamental que expresa los valores del ordenamiento jurídico. Sin embargo, se advierte que la interpretación constitucional no siempre es automática ni objetiva, y puede variar según el método utilizado, lo que introduce un grado de subjetividad y riesgo de decisiones ideológicamente motivadas.<br>De esta valiosa confrontación de ideas el lector puede llegar a sus propias conclusiones, pues el debate es amplio y rico en perspectivas.</p>César Rodrigo Landa ArroyoFrancesca BenattiLeysser León HilarioMarcial Antonio Rubio Correa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-172024-10-178552553610.18800/themis.202401.029Sobre los 40 años del Código Civil: una mirada histórica
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29783
<p>En marco del aniversario número cuarenta del Código Civil, el Dr. Vidal Ramírez, uno de los pocos miembros de la Comisión Reformadora del Código Civil aún en vida, nos cuenta historias inéditas acerca de la experiencia de reforma y proceso de codificación del Código Civil de 1984.<br>Asimismo, rememora a los demás miembros de la Comisión Reformadora, así como los retos y desafíos a los que se enfrentaron para lograr lo que hoy en día puede considerarse como la norma civil más importante en nuestro medio.</p>Fernando Vidal Ramírez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-182024-10-188553954410.18800/themis.202401.03040 años después… ¿Dónde quedó la moral?: la importancia de recuperar el estudio del derecho civil desde la perspectiva de la filosofía moral
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/29784
<p>En marco del aniversario número cuarenta del Código Civil, el Dr. Freddy Escobar, uno de los pocos civilistas nacionales que se ha aventurado al estudio del Derecho Civil desde la filosofía moral, nos brinda algunos importantes alcances respecto a la materia, sus implicancias históricas y su aplicación práctica.<br>Asimismo, realiza un balance respecto del trabajo realizado por el legislador del Código Civil de 1984 desde la mentada perspectiva. A nuestro entender, este es un ejercicio más que necesario, pues en nuestro medio este tipo de balances suelen ser formales o, en el mejor de los casos, dogmáticos.<br>Ahora bien, el aporte del profesor Escobar en este rubro no se limita a los estrechos confines de esta entrevista, sino que se encuentra también (y sobre todo) en su obra escrita. Algunos títulos que recomendamos con entusiasmo son los siguientes: Contratos: Fundamentos económicos, morales y legales (2020), Reglas insensatas: Las inconsistencias conceptuales, estratégicas y políticas del Código Civil (2021), y Justicia correctiva vs. justicia funcional: Aristóteles, Bentham y el sistema de remedios legales (2023).<br>Este Consejo Editorial espera que las siguientes líneas sean tan provechosas para quien las lee como lo fueron para nosotros. Y es que las instituciones, sobre todo las civiles, no pueden evaluarse desde el derecho mismo, sino que deben pasar por el baremo de la moralidad y la eficiencia económica.</p>Freddy Escobar Rozas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-182024-10-188554554910.18800/themis.202401.031