PRESENTACIÓN

La gestión de la diversidad organizacional con una diversidad disciplinaria desde la perspectiva de la teoría institucional

1. Introducción

Las organizaciones, en su singularidad operativa y su pluralidad estratégica, buscan legitimar sus prácticas de gestión en la medida que el contexto y la sociedad circundante lo permitan (Webb, Tihanyi, Ireland & Sirmon, 2009), y de acuerdo a cómo su misión u objetivos principales puedan estar en la misma línea con los valores y costumbres establecidos por dicha sociedad (Meyer & Rowan, 1977). De esta manera, las organizaciones son un producto de su experiencia social, reaccionando constantemente a los estímulos del entorno y buscando su propia validación dentro del mismo (DiMaggio & Powell, 1983). Entonces, de acuerdo a la teoría institucional, las organizaciones se insertan en el complejo esquema de actividades económicas, sociales y políticas como resultado de un proceso de adaptación y cambios constantes que se suceden en respuesta a factores internos y externos.

      En el mundo, las economías emergentes tienen retos por resolver relacionados a la debilidad institucional y a la competitividad global (Young, Tsai, Wang, Liu & Ahlstrom, 2014). A su vez, América Latina es una región con un entorno de negocios particular, el cual presenta diferentes oportunidades de desarrollo para las organizaciones, que se ven restringidas por la incertidumbre del contexto (Vassolo, De Castro & Gomez-Mejia, 2011), los bajos niveles de innovación (Schneider, 2013) y una incipiente adherencia a prácticas de sostenibilidad (Jäguer & Sathe, 2014). De acuerdo a las condiciones de un entorno turbulento y de incertidumbre para el desarrollo cotidiano de las actividades económicas, sociales y políticas, las organizaciones deben superar desafíos aún mayores en cuanto a su capacidad de adaptación, legitimidad e inserción ordenada en la sociedad que la abraza debido a que las fuerzas, tanto internas como externas, generarán mayor tensión sobre la gestión operativa de las mismas.
      Es así como estas organizaciones, al desarrollar sus actividades en entornos operativos complejos, requieren hacer uso de mecanismos y herramientas obtenidas a partir de múltiples disciplinas, así como de la gestión interdisciplinaria en sí misma, la que es soportada por un avance integral en la práctica e investigación sobre las ciencias de la gestión (Mengis, Nicolini & Swan, 2018; Okumus, Van Niekerk, Koseoglu & Bilgihan, 2018; Yang & Gabrielsson, 2018). En paralelo, las organizaciones deben operar con una visión panorámica del entramado organizacional local que les permita por un lado identificar individualmente a organizaciones del sector empresarial, social y público, pero también, y tal vez más importante, observar con análisis crítico las relaciones de interdependencia que estos diferentes tipos de organizaciones construyen durante su proceso de experiencia social y que, en definitiva, gobiernan la estructura del comportamiento organizacional esperado para obtener legitimidad por parte de la sociedad. Finalmente, factores internos y externos conducen a las organizaciones hacia la necesidad de operar con diversidad disciplinaria para enfrentarse a una diversidad organizacional, alineando su actividad a las normas de conducta circundantes.

2. Diversidad disciplinaria

Este cuarto número de 360 Revista de Ciencias de la Gestión presenta seis artículos que rescatan esta diversidad, tanto disciplinaria como organizacional, ambas necesarias para articular una transición efectiva hacia una nueva economía global, así como hacia un proceso de adaptación y engarce estratégico al entorno local.

     El primer artículo, escrito por Bernardo De la Gala, Patricia Zirena y Angela Arredondo, demuestra la influencia que podría tener la herramienta de medición del análisis del valor aplicada a los procesos de rediseño de productos y sustitución de componentes, ambos de uso frecuente en el sector empresarial textil de la región Arequipa, en Perú. Para ello, trabajan con una muestra de 157 microempresarios de dicho sector y utilizando ecuaciones estructurales como parte del diseño metodológico de la investigación.

     El segundo artículo, trabajo de Palomino, Velásquez, Marcos y Seclen, se enfoca en la gestión de la innovación, abordando específicamente la influencia de factores que habilitan el proceso de innovación, así como también la existencia de prácticas clave para su fortalecimiento. El artículo muestra un estudio de casos múltiple correspondiente a seis organizaciones fintech ganadoras del concurso Startup Perú, contribuyendo así también a la generación de literatura de base para este modelo de negocio, en tanto esta permanece actualmente insuficiente para el caso de Perú.

     El artículo de Mitta y Dávila, el tercero en el presente número, presenta una discusión acerca de la gestión de la diversidad generacional al interior de las organizaciones y cómo esta megatendencia global representa un desafío para las mismas en cuanto al establecimiento de políticas y la planificación de estrategias. La metodología empleada en la investigación es mixta, siendo compuesta principalmente por recopilación de datos de fuentes secundarias y la ejecución de encuestas y entrevistas en profundidad.

     El cuarto artículo es de Sánchez, García, Espinoza, Hernández, Zayas, Juárez, Rincón y Aldana, y está enfocado en la gestión del conocimiento y en cómo factores como la motivación, la innovación y la comunicación de oportunidades podrían facilitar la generación del mismo, desde un análisis de recursos y capacidad de los sistemas. La investigación utiliza el caso de una institución de educación superior para ejecutar un modelo de estudio correlacional que permita explicar las líneas que influirían en la gestión del conocimiento de las organizaciones.

     En el quinto artículo, los autores Boitano y Abanto generan la discusión en torno a la economía informal en el Perú, en América Latina y en los países de la OECD, y abordan para Perú el impacto de esta en objetivos importantes a nivel país tales como la recaudación tributaria y el crecimiento económico. Como parte de la metodología, los autores trabajaron con el modelo MIMIC (multiple-indicator and multiple-cause), así como también con recolección de información de fuentes secundarias disponibles.

     Por último, el sexto artículo, de Lozano y Rodríguez, presenta un diagnóstico del impacto de la economía social y sus respectivas estrategias sobre el desarrollo económico global, desde una perspectiva de gestión social y de incorporación de una cultura de sostenibilidad. A través de una extensa revisión teórica, este artículo concentra su análisis en las mipymes de México, identificando oportunidades y sugiriendo alternativas viables hacia un mejor desarrollo.

3. Una mirada al futuro

Como naturalmente ocurre, la discusión académica puesta en escena por los autores de estos seis artículos motiva a extender la investigación e invita a continuar dicho diálogo en diversos espacios competentes al mismo. Algunas posibles líneas de investigación futuras que se pueden desprender de las valiosas contribuciones que incluye nuestro cuarto número son:
  • Gestionar la diversidad al interior de las organizaciones merece nuevos análisis interdisciplinarios, los mismos que podrían enfocarse en profundizar la investigación en favor de tomadores de decisión, funcionarios del sector público y privado, e investigadores, de tal manera que también se profundice en la diversidad relacionada a factores tales como la cultura, las normas sociales y las costumbres, entre otros.
  • Los procesos de innovación podrían también ser observados desde la perspectiva de las fuentes de donde proviene la innovación en las organizaciones, así como identificando los recursos necesarios para su respectiva habilitación. Las nuevas investigaciones que se generen para los procesos de innovación podrían a su vez considerar el contexto compuesto por prácticas capitalistas en diferentes mercados o regiones, permitiendo identificar impulsores diferentes para la innovación de acuerdo a factores propios a la estructura empresarial en diversos países.
  • La baja institucionalidad y el entorno adverso para las actividades económicas que podría estar presentes en países o regiones deben propiciar una mayor cantidad de estudios sobre el alcance e impacto de la economía informal, extendiendo los estudios de impacto hacia áreas de frontera tales como la sostenibilidad, la administración de datos y la revolución tecnológica, entre otros. Esto permitirá identificar el desarrollo paralelo de dichas economías informales junto con la expansión intencional de estos temas desde el interior de las organizaciones.

4. Agradecimiento

Finalmente, queremos darle las gracias en nombre del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP y del Comité Editorial de 360 a los 21 autores de los seis artículos presentados en este cuarto número. También agradecemos a los revisores de los artículos, cuya diligencia y dedicación hicieron posible resolver los tiempos de publicación y fortalecer las contribuciones de los estudios publicados. Nuestra gratitud al equipo administrativo del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP por su soporte y apoyo constante durante el proceso. Finalmente, agradecemos a la comunidad académica nacional e internacional por sus recomendaciones, comentarios y audiencia para 360 Revista de Ciencias de la Gestión.

Miguel Córdova Espinoza
Director adjunto

Bibliografía

DiMaggio, P. J., & Powell, W. W.
(1983)The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160. https://doi.org/10.1016/S0742- 3322(00)17011-1

Jäger, U., & Sathe, V.
(2014)-Sustainability for strategy. En U. Jäger y V. Sathe (eds.), Strategy and Competitiveness in Latin American Markets. The Sustainability Frontier (pp. 3-17). Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited.

Mengis, J., Nicolini, D., & Swan, J.
(2018)-Integrating knowledge in the face of epistemic uncertainty: Dialogically drawing distinctions. Management Learning, 49(5), 595-612. Doi: https://doi. org/10.1177/1350507618797216

Meyer, J. W., & Rowan, B.
(1977)-Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. The American Journal of Sociology, 83(2), 340- 363. doi: https://doi.org/10.1086/226550

Okumus, F., Van Niekerk, M., Koseoglu, M. A., & Bilgihan, A.
(2018)-Interdisciplinary research in tourism. Tourism Management, 69, 540- 549. doi: https://doi.org/10.1016/j. tourman.2018.05.016

Schneider, B. R.
(2013)-Hierarchical capitalism in Latin America. Business, Labor, and the Challenges of Equitable Development. Nueva York: Cambridge University Press. doi:https:// doi.org/10.1017/CBO9781107300446

Vassolo, R., De Castro, J., & Gomez-Mejia, L.
(2011)-Managing in Latin America. Common Issues and a Research Agenda. Academy of Management Perspectives, 25(4), 22-34. doi: https://doi.org/10.5465/amp.2011.0129

Yang, M. & Gabrielsson, P. (2018)-The Interface of International Marketing and Entrepreneurship Research: Review, Synthesis, and Future Directions. Journal of International Marketing, 26(4), 18-37. doi: https://doi.org/10.1177/1069031X18809988

Young, M. N., Tsai, T., Wang, X., Liu, S., & Ahlstrom, D.
(2014)-Strategy in emerging economies and the theory of the firm. Asia Pacific Journal of Management, 31(2), 331-354. doi: https:// doi.org/10.1007/s10490-014-9373-0

Webb, J. W., Tihanyi, L., Ireland R. D., & Sirmon, D. G.
(2009)-You say illegal, I say legitimate: Entrepreneurship in the informal economy. Academy of Management Review, 34(3), 492-510. doi: https://doi.org/10.5465/ amr.2009.40632826