Biblioteca y docencia : motivando el desarrollo de un programa ALFIN en el Consorcio de Universidades

  • Eva Flores Noriega Universidad del Pacífico
    Eva Flores Noriega es Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en:
    - Biblioteca Nacional en el área de Procesos Técnicos y en la Dirección de Consulta y Lectura, en esta última como Directora General.
    - Biblioteca Municipal “Ricardo Palma” de Miraflores.
    - Asesora en la organización de bibliotecas privadas.
    - Actualmente en la Biblioteca (Área de Referencia) de la Universidad del Pacífico.
    Señalamos su experiencia como docente en la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y CC.II de la Universidad de San Marcos en los años 2002 y 2003. Ha participado en congresos, conferencias, cursos de capacitación entre los que mencionamos:
    - Reunión en Ginebra “Las Bibliotecas en el corazón de la Sociedad de la Información” en la que se declara la inclusión de las bibliotecas como eje principal en la sociedad de la Información (2003)
    - III Jornadas de Bibliotecas Universitarias del Consorcio Altamira con la ponencia “El bibliotecólogo como agente activo en el proceso de aprendizaje en la Universidad del Pacífico” (2007) publicado en E-Prints
    - Coloquio “Administración y Liderazgo en el Campo Informativo” ALCI 2008 (Veracruz, México) con la ponencia “Midiendo la satisfacción de usuarios de recursos electrónicos virtuales en la biblioteca de la Universidad del Pacífico” publicado también en la Revista Punto de Equilibrio. http://www.uv.mx/usbi_ver/alci08/docs/C6_Eva_Flores.pdf
    - Participación en el taller “Desarrollo de habilidades informativas: cómo crear un programa institucional”. Lima: Consorcio de Universidades, 2008.
    - Participación en el Taller “Formación de Formadores” organizado por Unesco en la PUCP Lima, 2009.
    Autora del blog “Biblioacademic”, http://biblioacademica.blogspot.com/
Palabras clave: Alfabetización informacional, Bibliotecas universitarias, Desarrollo de competencias en información, Information literacy, University libraries, Information competency development

Resumen

Las universidades tienen hoy en día un compromiso importante con los principios que rigen el concepto ALFIN difundidos por la Unesco, el Espacio Europeo de Educación Superior, la Declaración de Alejandría, IFLA Information Literacy Section y la American Library Association. Compromiso que significa un reto para las bibliotecas académicas para persuadir, convencer, implementar y sostener programas de alfabetización informacional.

En este ensayo se busca indagar sobre las acciones desarrolladas en nuestras universidades después del Taller de la Unesco “Formación de Formadores” (enero 2009). ¿Qué hemos avanzado  luego de la Declaración de Lima? ¿O fue sólo una declaración? A este respecto podemos afirmar que los bibliotecólogos no tuvimos el espacio propicio para impulsar  ALFIN. Los trabajos de formación de usuarios existentes no se enmarcan en los conceptos de localizar, evaluar, organizar, comunicar y usar de manera ética la información.

Para el presente estudio, se investigó sobre aquellos casos que desarrollaron algún programa ALFIN a nivel regional, como por ejemplo los de la  Universidad de Camagüey en Cuba, Universidad de Antioquía en Colombia, entre otros. Asimismo, hemos revisado algunos casos de universidades peruanas: Pontificia Universidad Católica, Universidad de Ciencias Aplicadas, Universidad del Pacífico, Universidad de Lima.

Finalmente presentamos una propuesta para el diseño de un programa institucional de Desarrollo de Competencias en Información, enfatizando la participación del docente en un esfuerzo conjunto y colaborativo con el bibliotecólogo, con el objetivo de obtener  un efecto motivador en el contexto del  Consorcio de Universidades Peruanas. --

Universities nowadays have an important commitment to the principles that govern INFOLIT concept, spread by UNESCO, the European Space for Higher Education, the Alexandria Declaration, IFLA Information Literacy Section and the American Library Association. This commitment represents a challenge for academic libraries in order to persuade, to convince, to implement and to support information literacy programs.

This essay tries to investigate the actions carried out by our universities after the UNESCO Training-the-trainers (TTT) Workshop in Information Literacy. Have we stepped forward after the Declaration of Lima or it was just a simple Declaration? In this respect, we may state that librarians have not had a suitable space in order to promote INFOLIT. Current Library Users Education programs are not in line with the concepts of localization, evaluation, organization, communication and ethical use of information.

In this research, we have investigated the cases which have carried out an INFOLIT program at a regional level, such as Universidad de Camaguey (Cuba), Universidad de Antioquia (Colombia), among others. Also we have examined some cases of Peruvian universities: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Ciencias Aplicadas, Universidad del Pacífico and Universidad de Lima

Finally, we present a proposal for designing an Information Competency Development institutional program, emphasizing teachers’ participation in collaboration with librarians in order to reach a motivating effect within the context of the Peruvian Universities Consortium.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Flores Noriega, E. (2011). Biblioteca y docencia : motivando el desarrollo de un programa ALFIN en el Consorcio de Universidades. Alexandría: Revista De Ciencias De La Información, 5(8), 54-68. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/alexandria/article/view/216