La lingüística andina en el contexto del altiplano peruano-boliviano: testimonio personal

  • Rodolfo Cerrón-Palomino Pontificia Universidad Católica del Perú

    Especialista en lenguas andinas. Magíster en Lingüística por la Universidad de Cornell y Doctor en Lingüística por las Universidades de San Marcos (Lima) e Illinois (sede de Urbana-Champaign). Contacto: rcerron@pucp.pe

Palabras clave: Uro, Puquina, Crucero idiomático, Toponimia

Resumen

 El trabajo se centra en el desarrollo y evolución de los estudios de lingüística andina referidos al quechua, al aimara, al uro y al puquina, lenguas que en algún momento de la historia se dieron cita, como en un verdadero crucero idiomático, en el vasto altiplano (hoy peruano-boliviano), cuna de la civilización andina, en el que aún subsisten algunas de ellas, pero en el que también perduran, a través de su legado silencioso, aquellas que dejaron de existir, no sin antes enriquecer culturalmente a las sobrevivientes, imprimiendo su sello indeleble en la nutrida toponimia que solo aguarda al lingüista especializado para leer el mensaje histórico ancestral cifrado en ella.

Descargas

Cómo citar
Cerrón-Palomino, R. (2017). La lingüística andina en el contexto del altiplano peruano-boliviano: testimonio personal. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 2(2), 121-154. https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.003