Normas para autores

Normas generales

Los autores deben preparar sus textos en Microsoft Word (o usar programas como Excel o Power Point para crear las figuras). Se usará la letra Times New Roman, tamaño 12, con interlineado doble.
Deben enviarlos al correo revista.ira@pucp.edu.pe

A los autores se les acusará recibo por dicho correo electrónico, al cual podrán enviar sus consultas sobre el proceso de edición.

Los autores deberán colocar su nombre(s) y apellido(s) luego del título (sin grados académicos) y poner su afiliación como nota a pie de la primera página. Los datos de la afiliación comprenden el cargo que desempeña, la institución donde trabaja y su correo electrónico.

Los artículos originales deberán ir acompañados de un resumen de 80 a 100 palabras, en castellano e inglés. Además, seleccionarán cinco palabras clave en ambos idiomas.

Los artículos no deben exceder las 16 000 palabras; las notas, las 6000; y las reseñas, las 2000. El límite de palabras incluye las notas a pie de página.

Los cuadros deben ir numerados y deben tener un título colocado en la parte superior. El material ilustrativo (mapas, fotos, gráficos) debe ir numerado y con su respectivo título el que se colocará en la parte inferior de la ilustración. El material ilustrativo deberá tener alta resolución.

La letra cursiva se usará solo para las palabras extranjeras, los nombres científicos de flora y fauna y los títulos de textos u obras literarias y artísticas.

Las notas a pie de página se insertarán de manera automática (no manual) y se numerarán con superíndices. En el texto, este número se colocará después del signo de puntuación. Las notas a pie de página se limitarán a aquellas observaciones que sirvan para aclarar o dar una explicación marginal que interrumpiría el flujo de la lectura del texto.

Si el manuscrito ha sido elaborado por una sola persona se deberá usar la primera persona del singular, por ejemplo, identifiqué, revisé, analicé, encontré. O se puede usar un tono impersonal, por ejemplo, se compiló, se investigó, se concluye, se deduce. Si el manuscrito ha sido preparado por dos o más autores se deberá usar la primera persona del plural, por ejemplo, abordamos, comparamos, proponemos. Se deberá mantener consistencia en el uso que se opte a lo largo de todo el documento.

Cuando se extrae literalmente una oración o párrafo de su texto; a eso se le llama cita textual y va entre comillas. 

Cuando se parafrasea un concepto o idea tomada de determinado autor, aun cuando esta idea se exprese con las propias palabras de quien esté elaborando un artículo, tesis o libro. 

Citado de autores 

Cita textual

-En cuanto a la claridad de los textos filosóficos, Ortega y Gasset (2008) dijo: “La claridad es la cortesía del filósofo” (p. 32).

En este ejemplo, como se menciona al autor antes de la cita y entre paréntesis está el año de publicación del texto citado, entonces, luego de la cita se coloca la página entre paréntesis. 

-De hecho, la Amazonía solo integra la autorrepresentación del país a partir de ese momento, en un proceso de “redescubrimiento [del oriente] basado en un doble movimiento: de Ecuador hacia el oriente para ecuatorianizar la Amazonía, y de la Amazonía hacia los Andes y la costa para orientalizar la representación de la identidad nacional” (Sinardet, 2002, p. 108).

En el segundo ejemplo, como no se menciona antes al autor, al final de la cita textual, entre paréntesis, va el apellido del autor, el año y la página. 

-Si la cita textual no corresponde con el inicio de una oración, no es necesario que vaya precedida de tres puntos suspensivos encerrados entre paréntesis, salvo que necesite enfatizar que la cita comienza en la mitad de una oración. Ejemplo:

Al final, consternado, Santiago (el joven Arguedas) llora y siente que los grandes cerros de la quebrada hierven: “(...) dicen que la lágrima se la puede llevar los cerros, se la puede llevar, es cierto, a mí también” (Arguedas, 1967, p. 11). 

-Si la cita tiene menos de 40 palabras va dentro del párrafo:

Cervantes (2010) comenta de la siguiente manera la dieta de Don Quijote: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda” (p. 8). Esta descripción nos permite… 

-Si se desea enfatizar una frase de la cita textual, se colocará entre corchetes la expresión [el énfasis es mío o énfasis añadido o cursivas añadidas]. Recuerde que lo que no pertenece a la cita textual, ya sea el énfasis añadido o una aclaración necesaria, se agrega entre corchetes. Ejemplo:

Salazar (2018) encontró lo siguiente:

El efecto placebo, que se había verificado en estudio previos, desapareció cuando los comportamientos se estudiaron de esta manera. Más aun, los comportamientos no aparecieron nuevamente [cursivas añadidas], aun      cuando se administraron medicamentos verdaderos. Queda claro que los estudios previos (Fernández, 2016; García 2017) se apresuraron en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 234). 

-Si la cita excede las 40 palabras va en un nuevo párrafo, con sangría, doble espacio y sin comillas.  Ej.:

Al respecto, se señala:

         Todos los documentos necesitan un comienzo, una mitad y un final. Tradicionalmente, pensamos que la introducción, el cuerpo y la conclusión son las partes claves de un ensayo. Lógicamente, esto nos ayuda a situar el contexto del ensayo (introducción), presentar los hechos y desarrollar los argumentos (cuerpo) y resumir los puntos principales o responder la pregunta que se ha planteado (conclusión). (Lavalle, 2007, p. 18). 

Cita parafraseada

En el 2004, Stephen Hawkins escribió A hombros de gigantes (2012, p. 189), cuyo título alude a una frase de Newton escrita en una carta dirigida a Robert Hooke, en la que le comentaba que su visión científica era más amplia porque él estaba sentado sobre los hombros de gigantes, a saber, Copérnico, Galileo y Kepler.

Como es una cita parafraseada, no va entre comillas.

Se coloca entre paréntesis el autor, el año del texto que se ha consultado y la página. En este caso, como el autor Hawkins ya está mencionado, entonces, solo se coloca el año y la página (2012, p. 189). 

La APA señala que en citas parafraseada no es requisito poner la página, pero si la obra citada es extensa, es conveniente colocarla para facilitar su ubicación al lector. 

Citado de autores

-La cita de los autores en el texto se hace entre paréntesis y se escribe el apellido del autor y el año de publicación. Ej.:

… datos similares (Tello, 2008) confirman que… 

-Cuando se menciona al autor en la oración, entonces en la cita solo se escribe el año. Ej.:

 … el análisis comprobó que la idea expuesta por Tello (2008) no concordaba con… 

-Cuando la obra citada tiene dos autores siempre se citan ambos cada vez que la referencia ocurre en el texto. Ej.:

… los resultados (Tello y Arias, 2016, p. 2009) revelaron que… 

-Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latín et alii, que significa ‘y otros’] y el año de publicación.

Ejemplo de la primera vez que se cita en el texto:

 Villa, Montero, Alba y Cueva (2016) hicieron el mismo experimento con.

Ejemplo de las citas subsiguientes de la misma obra:

 …mientras que el uso de agua salina (Villa et al., 2016) permitió… 

-Cuando una obra tiene seis o más autores se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ej.:

García et al. (2017) afirman que... 

-Cuando se citan dos o más obras de diferentes autores en una misma referencia se escriben los apellidos por orden alfabético con sus respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ej.:

         Varios experimentos (Alva, 2009; Cortez, 2012; Luna y Milla, 2015) coincidieron en... 

 

 

 Referencias bibliográficas

Cómo se mencionan a los autores en las referencias

-Se escribe el apellido o apellidos de los autores, seguido de una coma y la inicial del nombre o nombres. Ej.:

         Rodríguez Acurio, L. M. (2017).

-Si hay varios autores, se registran hasta seis:

         Barrios, R., García, H., Rosas, Z. y Armas, H. (2018).

-Si hay siete o más autores, se registran los primeros seis y luego se escribe et al.:

Coelho, S. A., Herrera, S. G., Sánchez, I. N., Terán, J., Chávez, D., Leguía, L. et. al. (2015). 

Ejemplo de referencia de un artículo de revista

Aránzazu Robles Santana, M. A. y Linares, J. (2013). ¿Ciudadanas? Mujeres indígenas en Costa Rica: problemática histórica e historiográfica sobre su acceso a la ciudadanía. Diálogos Revista de Historia13 (2), 83-102. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6372 

Ejemplo de referencia de un artículo de periódico

Castro, L. (2018, 26 de abril). La informática, una vía de escape entre rejas. El Comercio (Asturias). Recuperado de: http://www.elcomercio.es/asturias/cursos-informatica-presos-centro-penitenciario-asturias-20180426182720-nt.html

Martín Moreno, F. (2018, 27 de abril). ¿Y si toda América Latina fuera como Cuba? EL comunismo ha dejado de ser una amenaza, sustituida por el populismo. El País (España), p. 12. 

Ejemplo de referencia de un libro

Mazzeo, C. A. (Ed.). (2011). Las relaciones de poder en el Perú: Estado, regiones e identidades locales siglos XVII-XIX (2ª. ed.). Lima: Fundación Carolina: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Referencia de una tesis

Orellana Sánchez, J. C. de. (2013). El Perú de los Habsburgo. Los fueros del Cabildo de Lima y sus relaciones políticas y económicas con la corona (Tesis para optar el grado de licenciado en historia). Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Historia, Lima. 

Ejemplo de referencia de la sección de un libro, cuyo autor es diferente del autor del libro

Salas, C. y Talledo, E. C. (2009). La confederación de trabajadores de México en la historiografía obrera. En L. Silva Calle, M. N. Bravo (Eds.), El movimiento obrero en América Latina (2ª. ed., pp. 69-92). México, D. F. : Fondo de Cultura Económica. 

Ejemplo de referencia de una ponencia publicada en las actas de una conferencia

Soto, E., Bardales, H. y Carrillo, J. (2010). La historiografía chilena (1842-1970). En M. Carlín (Ed.), Actas del Congreso Nacional de Historia (pp. 230-245). Santiago, Chile: Universidad de Chile, Departamento de Historia. 

Medios audiovisuales (películas, videos, CD-ROM)

Se siguen las pautas anteriores con la indicación del director o productor entre paréntesis y se agrega el tipo de medio audiovisual entre corchetes luego del título. Ejemplo:

Johnson, P. (Productor) y Rowe, J. (Director). (2013). La historia de Hellen Keller [Filme]. Nueva York: Public Broadcasting Service.   

Cómo citar leyes, decretos, etc.

Haga la entrada por el nombre y número del dispositivo legal y luego coloque entre paréntesis el año de la emisión. Ejemplos:

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres Naturales - Ley N° 29664. (2011). Lima: Congreso de la República. Recuperado de: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/ 

Lineamientos para la Implementación del Proceso de Reconstrucción. Resolución Ministerial Nº 147-2016-PCM (2016). Lima: Presidencia del Consejo de Ministros. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/download/RM-147-2016-PCM.pdf 

Cómo citar fuentes de la internet

Se siguen los mismos criterios que se usan para las fuentes impresas y se añade la ruta donde se encuentra el documento precedida de la expresión: Recuperado de: http://www.icmje.org/.

Ejemplo:

Francés, I., Barandiarán, M., Marcellán, T. y Moreno. L. (2003). Clase media y empleados públicos en el siglo XX colombiano. Anu. colomb. hist. soc. cult. 39 (1) jun. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-69X2012000200002&lng=es&nrm=iso

Ochi, F. (2003). El referéndum de las calles. Lucha social y reforma del Instituto Costarricense de Electricidad (Costa Rica 2000). Recuperado de: www.surconsult.com.py/ccu/2003/febrero/inseminacion. htm-26k

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

1.   La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

2.   El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.

3.   Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

4.   El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.

5.   El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es.