Logotipo de la cabecera de la página Encabezado de página

Contenido de la revista

Examinar
  • Por número
  • Por autor/a
  • Por título
  • Otras revistas
Usuario/a
Idioma

Servicio de ayuda de la revista
Palabras clave Asentamiento humano Comunidades rurales Espacio público en ladera Espacios educativos Experiencia urbana Paisaje sonoro bosques secos de algarrobo deforestación desarrollo económico y territorial diseño de espacio jugable diseño sonoro urbano espacio público estructura urbana identidades sonoras juego libre y espontáneo de niños juventudes medio ambiente sonoro mercado mayorista patrones morfológicos ruido urbano tejido urbano
Open Journal Systems
Notificaciones
  • Vista
  • Suscribirse
Tamaño de fuente

Información
  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as
     Inicio    
Acerca de
  Buscar 
Actual
Archivos
Difusión Académica


Inicio > Núm. 3 (2016) > Alcántara

La construcción participativa y la optimización del uso de materiales y técnicas constructivas locales: colegio Alto Sondoveni, comunidad asháninka, Satipo, 2014

Milagros Alcántara

Resumen


La participación forma parte de la concepción y el diseño de un proyecto arquitectónico, y se extiende al proceso constructivo. Este enfoque es importante en comunidades indígenas para asegurar la permanencia del uso de materiales locales y técnicas constructivas tradicionales. En el proceso de construcción del colegio Alto Sondoveni, se identificó que el techado requiere de técnicas constructivas que la comunidad domina. La incorporación del conocimiento de la comunidad nativa a la propuesta del grupo asesor en este techado, optimiza el uso del material en la estructura y cobertura del techo. Se comparan la cantidad y el costo del material local en dos fechas clave en relación con el proceso participativo. Gracias a la buena convivencia y confianza en el intercambio de conocimientos constructivos entre la comunidad y el grupo asesor, se valoró la permanencia de estas técnicas locales y se logró una optimización de materiales, costos y mano de obra, a partir de acuerdos y celebraciones.


Palabras clave


Construcción participativa; optimización de materiales; técnicas tradicionales constructivas; comunidad asháninka; atsipatari

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.