El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Normas generales

Los autores deben preparar sus textos en Microsoft Word (o usar programas como ExcelPower Point para crear las figuras). Se usará la letra Times New Roman, tamaño 12, con interlineado doble. Deben enviarlos a: dira@pucp.edu.pe

A los autores se les acusará recibo por correo electrónico y podrán enviar sus consultas sobre el proceso de edición a: alonso.espinoza@pucp.pe

Los autores deberán colocar su nombre(s) y apellido(s) luego del título (sin grados académicos) y poner su afiliación como nota a pie de la primera página. Los datos de la afiliación comprenden el cargo que desempeña, la institución donde trabaja y su  correo electrónico.

Los artículos originales deberán ir acompañados de un resumen de 80 a 100 palabras, en castellano e inglés. Además, seleccionarán cinco palabras clave en ambos idiomas.

Los artículos no deben exceder las 16 000 palabras; las notas, las 6000; y las reseñas, las 2000. El límite de palabras incluye las notas a pie de página.

Los cuadros deben ir numerados y deben tener un título colocado en la parte superior. El material ilustrativo (mapas, fotos, gráficos) debe ir numerado y con su respectivo título el que se colocará en la parte inferior de la ilustración. El material ilustrativo deberá tener alta resolución.

La letra cursiva se usará solo para las palabras extranjeras, los nombres científicos de flora y fauna y los títulos de textos u obras literarias y artísticas.

Las notas a pie de página se insertarán de manera automática (no manual) y se numerarán con superíndices. En el texto, este número se colocará después del signo de puntuación. Las notas a pie de página se limitarán a aquellas observaciones que sirvan para aclarar o dar una explicación marginal que interrumpiría el flujo de la lectura del texto.

Si el manuscrito ha sido elaborado por una sola persona se deberá usar la primera persona del singular, por ejemplo, identifiqué, revisé, analicé, encontré. O se puede usar un tono impersonal, por ejemplo, se compiló, se investigó, se concluye, se deduce. Si el manuscrito ha sido preparado por dos o más autores se deberá usar la primera persona del plural, por ejemplo, abordamos, comparamos, proponemos. Se deberá mantener consistencia en el uso que se opte a lo largo de todo el documento.

Cómo hacer las citas textuales

Para citar a los autores y hacer la bibliografía, la Revista del IRA usa la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes documentales (2009). Puede descargar la guía haciendo click aquí.

Seguidamente se incluyen los casos más frecuentes:

Si la cita textual tiene cinco líneas o menos se encierra entre comillas y luego entre paréntesis se escribe el apellido del autor, el año de publicación y la página. Ejemplo: “No hay certeza referida al número de productoras de literatura en la Venezuela de esos años. Sin embargo, hay indicios de que estaban familiarizadas con la producción estética” (Alcibiades 2013: 42).

Si la cita textual no coincide con el inicio de una oración, debe ir precedida de tres puntos suspensivos entre corchetes. Ejemplo: “[…] las relaciones entre el Perú y España, en las cuatro décadas posteriores a la independencia, se caracterizaron por la tensión y permanente confrontación” (López 2012: 54).

Si la cita textual tiene seis líneas o más debe escribirse con una letra de menor tamaño que la empleada en el texto, con sangría y sin comillas. En este caso, una vez concluida la cita, se coloca el punto antes de la referencia del autor. Ejemplo:

Una vez terminado el incidente de Torres Causana, tanto el Perú como el Ecuador se aprestaron a preparar sus correspondientes defensas ante el rey de España. Resulta pertinente comentar la participación peruana en el proceso arbitral:

La preparación de la defensa peruana fue muy minuciosa. El Perú no había estudiado nunca con ese mismo cuidado ni ha estudiado después ninguno de sus problemas económicos, sociales, educacionales o asistenciales. Después del alegato de José Pardo en 1899 existía un trabajo hecho por Francisco García Calderón y a base de él Carlos Wiesse fue encargado por la cancillería de preparar una nueva exposición de la tesis del Perú con los documentos reunidos posteriormente en el archivo de límites y como refutación a la memoria histórica anexa al primer alegato que presentó el Ecuador en contraposición al del Perú suscrito por Pardo. (Basadre 1983: 302)

Cuando se parafrasea una idea, es decir, cuando no se expresa con los términos exactos de la fuente original, se debe reconocer al autor de la idea. Ejemplo: Finalmente se llevó a cabo la mediación de Argentina, Brasil y Estados Unidos con el propósito de detener el conflicto y encontrar solución a las manifestaciones violentas tanto en el Ecuador como en el Perú (Bákula 2002: 856).

Cuando se cita a dos autores se colocan los apellidos de ambos en la referencia entre paréntesis. Ejemplo: (Porras Barrenechea y Wagner de Reyna 1981: 67).

Cuando se cita a varios autores, estos van entre paréntesis separados por punto y coma luego de la cita. Ejemplo: Este acontecimiento podría ser interpretado como un reconocimiento implícito de España al Perú aunque no está exento de argumentos en sentido contrario (Villanueva 1969-1971; 625; Novak Talavera 2001: 32-33; Pastor Ridruejo 2009: 302).

Cuando al autor de la cita ya se le menciona en la oración, entonces en la referencia entre paréntesis solo se escribe el año de publicación y la página. Ejemplo: En líneas generales, Novak Talavera señala que recién en el primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1845-1850) se inician las gestiones encaminadas al reconocimiento de los gastos realizados en las guerras de independencia (2001: 29).

Cuando no hay modo de acceder directamente a una fuente importante para la investigación, es posible citar un fragmento citado, a su vez, por otro autor. En este caso, la referencia entre paréntesis debe incluir el apellido del autor del fragmento, seguido de una coma; a continuación, la expresión “citado por”; y, finalmente, los datos de la fuente realmente consultada. Ejemplo: Así pues, en Hispanoamérica, España ya no era “la madrastra de antaño y empieza a considerársela como hermana” (En Mundial. Lima, 28 de enero de 1821, citado por Sánchez Mantero 1994: 219).

Cómo hacer la bibliografía

La bibliografía va al final del texto y debe prepararse siguiendo la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes documentales (2009), disponible en: http://puntoedu.pucp.edu.pe/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

Mención del autor o autores

Se  escribe el apellido o apellidos de los autores, seguido de una coma y el nombre o nombres. Ejemplo: RODRÍGUEZ, Luis Miguel

Si  hay tres autores, se registran los tres (solo el primero va con el apellido en primer lugar). Ejemplo: BARRIOS, Juan, Héctor GARCÍA y Ana ROSAS ZEVALLOS

Si hay más de tres se registra el primero seguido de “y otros”. Ej: HERRERA SÁNCHEZ, Ignacio y otros.

La calidad del editor o compilador debe ir después del nombre. Ejemplo: BALLÓN, Enrique y Rodolfo CERRÓN-PALOMINO (compiladores)

Mención del autor institucional o corporativo

Ejemplos:

  • ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En el caso de leyes, decretos o resoluciones se coloca la entidad que emite la norma. Ejemplos:

  • CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERU
  • MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  • MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

Libros. El título del libro va entre comillas. Ejemplo:

LOSSIO, Jorge

2012                El peruano y su entorno: aclimatándose a las alturas andinas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sección o parte de un libro.

El título de la sección o parte va entre comillas y el título del libro va en cursivas.

MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión

1998                “Estrategias de ocupación de la Amazonía. La posición española en el conflicto Perú-Ecuador (1887-1910)”. En GARCÍA JORDÁN, Pilar (editora). Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonía Andina (siglos XIX-XX). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Artículo de una revista. El título del artículo va entre comillas y el título de la revista en cursivas.

ESPINOSA, Oscar

2009                “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana”. Anthropologica. Lima, año XXVII, número 27, pp. 123-168.

 

 

 

Artículo de una revista electrónica. Se añade la fecha de consulta y la ruta donde se encuentra el documento en Internet.

BELL, Martha

2013-2014                 “Agua y poder colonial: ciclos, flujos y procesiones en el manejo   hidráulico urbano en Lima durante el siglo XVII”. Boletín del Instituto Riva-Agüero. Número 37, pp. 81-127.  Consulta: 6 de octubre de 2015.

<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/view/13013/13619>

Artículo de un blog. Se indica “Comentario del” seguido de la fecha del comentario, la indicación “a” y el título del artículo o tema comentado (entre comillas). Luego, la fecha de la consulta y la ruta donde se encuentra en la internet.

CIALDELLA, Daniel

2007                Comentario del 13 de febrero a “Gspace y el poder de la blogósfera”. Martin Varsavsky. Bitácora de un emprendedor. Consulta: 14 febrero de 2007. <http://spanish.martinvarsavsky.net/fon/gspace-y-el-poder-de-lablogasfera.html>

Tesis. Además del autor y año, se indica el título de la tesis, el grado que se obtiene, la ciudad de la universidad donde se presenta la tesis y el nombre de la universidad.

LARA ACUÑA, Natalia

2014                El beaterio de Nuestra Señora de Copacabana del Rímac: una institución religiosa para mujeres indígenas a fines del periodo colonial (1767-1815). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa de Estudios Andinos.

Ponencia presentada en un congreso, seminario, etc.

BARRIOS NAPURÍ, Carlos

2007                “Desarrollo tecnológico y participación comunitaria: fortalezas ante la prevista crisis del agua”. Ponencia presentada en el Cuarto Encuentro Internacional sobre Desarrollo Sostenible y Población. Madrid. Consulta: 8 de mayo de 2008. <http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/cbn.htm>

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.