Arquitectura para la educación intercultural en comunidades nativas amazónicas: Alto Sondoveni, Satipo

  • Marcial Silva Pontificia Universidad Católica del Perú
    Arquitecto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Espacios educativos, arquitectura vernácula, Educación Intercultural Bilingüe, arquitectura asháninka

Resumen

En los últimos años, se vienen implementando en el Perú políticas orientadas a una educación más inclusiva y adecuada a la cultura y lengua de cada pueblo nativo. Sin embargo, gran parte de la infraestructura educativa actual no es consecuente con la especificidad que se busca desde el modelo pedagógico, lo que en ocasiones da como resultado estructuras ajenas a su contexto físico y sociocultural. El presente artículo parte del aspecto físico de la arquitectura para estudiar el aporte de incluir recursos de la tradición constructiva local en el diseño de escuelas interculturales. Para ello, se comparan dos colegios en función de su adecuación a las condiciones ambientales: uno de albañilería y concreto, construido por el Estado; y otro de madera y otros materiales locales, construido por los pobladores. Se identifica que la inclusión de recursos constructivos locales contribuye a crear condiciones para espacios más confortables y mejor acondicionados a las condiciones ambientales del lugar.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Silva, M. (2018). Arquitectura para la educación intercultural en comunidades nativas amazónicas: Alto Sondoveni, Satipo. Investiga Territorios, (3), 53-67. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20406