El conflicto político como mecanismo de legitimización de alcaldes provinciales. Análisis de los casos de Arequipa (2002) y Espinar (2012)
Palabras clave:
Conflicto, Extractivismo, Gobierno Sub-Nacional, Arequipa, Espinar
Resumen
En el actual contexto peruano, los alcaldes provinciales enfrentan serios problemas para mantenerse en el cargo obtenido o perseguir un futuro político. En este escenario, los conflictos sociales aparecen como una alternativa para obtener dicha legitimidad; sin embargo, dependerá del tipo de participación que se adopte si es que el alcalde se ve o no beneficiado de dicha opor- tunidad. El documento plantea un análisis de la participación de dichas autoridades en los con- flictos sociales y los efectos de ésta en su carrera política.En ese sentido, se argumenta que el esquema de participación, que contempla una clara firmeza en apoyo a las demandas de manera inmediata; pero, a la vez, la capacidad de negocia- ción con el Estado; permitiría obtener el rédito político esperado. De otro lado, si la autoridad es o muy débil o muy radical, sus intentos de utilizar el conflicto social para su beneficio podrían fracasar. Para comprobar dicha hipótesis, se estudiaron los conflictos de Arequipa en el año 2002, y el conflicto de Espinar en el 2012.Descargas
Cómo citar
Hurtado, V. (2015). El conflicto político como mecanismo de legitimización de alcaldes provinciales. Análisis de los casos de Arequipa (2002) y Espinar (2012). Politai, 6(10), 85-102. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14380
Derechos de autor 2016 Politai

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.